Nos gusta viajar por África y nos gusta hacerlo con un libro bajo el brazo. Somos de la opinión, como decía la poetisa Emily Dickinson, que “para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro”. Por eso queremos aunar ambas: viajar y leer. Y más en una fecha tan señalada como Sant Jordi, el Día Internacional del Libro. Con nuestro continente favorito como escenario de fondo, y para conmemorar tal efemérides, os hemos preparado una particular selección literaria para que viajéis a África con nosotros. Autores clásicos, locales, reporteros y viajeros empedernidos. Desde el referente “Ébano” de Kapucinski, hasta el novedoso “Camarada Papá” del marfileño Armand Patrik (Gauz), pasando por el fascinante relato sobre raíles de Paul Theraux “El último tren a la zona verde” o el último Premio Nobel de Literatura, el tanzano Abuldrazah Gurnak con su “Paraíso” ¿Nos acompañas en esta lectura?
ÁFRICA DE NORTE A SUR

Ébano – R. Kapuscinski
Quien muchos consideran el mejor reportero del siglo se sumerge en el continente africano, rehuyendo lugares comunes y estereotipos. Vive en las casas repletas de cucarachas de los más pobres, enferma de malaria cerebral, corre peligro de muerte a manos de un guerrillero&. pero pese a todo no pierde su mirada lúcida y su voz de gran narrador para adentrar al lector en la compleja realidad de África, con las guerras, miseria e injusticia que atraviesan su historia y lastran su presente. Posiblemente la obra cumbre del autor, ganadora del Premio Viareggio, entre otros galardones.
El África fantasmal – Michel Leiris
En 1930, cuando trabajaba en la revista Documents, Michel Leiris, surrealista disidente, recibió de su colega el etnógrafo Marcel Griaule la invitación de unirse al equipo que estaba formando para realizar un viaje de casi dos años a través del África negra, lo que se dio en llamar la misión Dakar-Yibuti (1931-1933). Fue una de las primeras investigaciones de campo de la etnología francesa, y en ese sentido, contribuyó decididamente a constituir esta disciplina.

Verdes Colinas de África – Ernest Hemingway
El novelista norteamericano más importante del siglo XX y uno de los grandes narradores del siglo XX.. Así fue definido Hemingway por sus coetáneos, además de un extraordinario cronista. “Verdes colinas de África” es una obra maestra del reportaje donde Hemingway cuenta la estancia de un mes -diciembre de 1933- en África, dedicado a una de sus grandes pasiones: la caza mayor.
El sueño de África – Javier Reverte
Al surcar el continente africano, Javier Reverte emprende un camino donde a cada paso se trasluce el amor, su fascinación y su respeto por aquellas lejanas tierras. Como en las otras entregas de la trilogía, el prolífico periodista asume el papel de viajero en pos de un mito que se irá revelando a través del contacto directos con las gentes y los paisajes africanos. Este libro, que trata de la historia blanca del África negra, entrelaza las grandes y las pequeñas narraciones que surgen a su encuentro con el pasado, con las ciudades del presente, con el conocimiento de tribus ancestrales en franco proceso de extinción.
ÁFRICA OCCIDENTAL

El río que desafía al desierto y otras crónicas africanas – José Naranjo
El periodista José Naranjo versa en este libro sus particulares crónicas africanas. Ocho años de viajes por países como Senegal, Mali, Mauritania, Ghana, Nigeria, Níger, el Congo o Liberia recogidos en un volumen que fue galardonado por el Premio Saliou Traoré, creado por Agencia EFE y Casa África.

Las fronteras se cruzan de noche – Xaquin López
Duro y tenso relato periodístico donde se denuncia el tráfico de niños en el Golfo de Guinea, fruto en su origen de la poligamia y la extrema pobreza de la zona. Niños para los que, en pleno siglo XXI, palabras como infancia, educación o familia apenas son algo más que una lejana utopía. Desgarrador relato de Xaquín López.
Dakar – Altaïr Magazine
Monográfico que nos invita a visitar una ciudad «recorrida por una corriente subterránea de amor y odio», adorada en la nostalgia, llena de fuerza vital y de entropía y abierta al mundo: Dakar, la capital de Senegal. Repasando la historia de barrios únicos como la Medina de Yossou Ndour y las biografías de líderes que hicieron del Senegal moderno lo que es: Leopold Sédar Senghor y Cheikh Anta Diop. La Dakar, en fin, de la comida tradicional, de la lucha senegalesa que llena estadios, de las fotografías de Mamadou Gomis, que ilustran en exclusiva este número y nos llevan a pie de calle, entre los dakareses. Dakar, un océano «donde nada millones de personas» y que, por encima de «los clichés del afropesimismo» se levanta como una ciudad fascinante y contradictoria como la propia vida.

Camarada Papá – Gauz
Costa de Marfil. 1880. Un hombre joven, Dabilly, abandona Francia y un trabajo en una fábrica, tentado por la aventura colonial en África. En un país desertado por el ejército francés, algunos dirigentes de casas comerciales negocian con la población nativa para que fructifiquen los intercambios y para establecer nuevas factorías. Tras los pasos de Dabilly, descubrimos una tierra casi inexplorada, sus leyendas, sus pactos y sus rituales…
Un siglo más tarde, en Ámsterdam, un niño de origen africano cuenta el mundo poscolonial con el vocabulario de sus padres comunistas.
Estas dos miradas, ofrecen una historia de la colonización como no se ha leído hasta ahora.
Estoy Solo – Beyrouk
Un hombre vive fugitivo, escondido. Un grupo yihadista ha tomado el poder y el protagonista de este apasionante relato se ve obligado a refugiarse en la casa de la mujer a la que amó. Sumido en su encierro, se entrega a sus pensamientos para quedar atrapado en una espiral de miedos, incertidumbre y remordimientos de la que solo le consuela el diálogo imaginario que establece con Nacereddine, su ancestro. “Estoy solo” nos traslada a una ciudad situada en la frontera con el Sáhara mauritano, acompañados por un personaje cosmopolita que tocó el cielo con las manos gracias al oportunismo y a la corrupción, y que quedó sumido en los infiernos cuando la suerte cambió de bando.

El libro de los secretos – Boubacar Boris Diop
Ngirane Faye es un anciano senegalés de Dakar que, sintiendo cercana su muerte, decide escribir al favorito de entre sus descendientes, su nieto Badou, que emigró hace años a «la tierra de los blancos» y está en algún lugar de Europa. En el ocaso de su vida, Nguirane está convencido de que nunca volverá a verlo. Por eso vierte en siete libros la historia de su familia y del lugar en el que vive, libros en los que aconseja, recuerda el pasado y explica las causas subyacentes del caos en que vive su país.
Naciones Negras y cultura – Cheik Anta Diop
África ya estaba ahí en los inicios de lo que ha venido en llamarse civilización. Y por eso, aunque no sólo por eso, también forma parte con voz propia del futuro de la aldea global. Éste es el mensaje que recorre la obra de Cheikh Anta Diop, “Naciones negras y cultura”. En el momento de su publicación, en 1954, dicho mensaje, construido como una tesis doctoral, resonó como un descomunal exabrupto en algunas de las tribunas ebúrneas –en el sentido de intocables, pero también de «blancas»– de la Academia: egipcios negros; paternidad negroafricana del «milagro griego» y de sus logros; Einstein o La Marsellesa expresados hasta el menor de sus matices en lenguas africanas…
Na Mitón. La Mujer en los cuentos y leyendas africanos- Agnès Agboton.
Selección de leyendas y cuentos de tradición oral cuyo protagonista es el universo femenino o las mujeres africanas. Escrita por la beninesa (residente en Catalunya) Agnès Agboton.
ÁFRICA SEPTENTRIONAL

Hijos del Nilo – Xavier Aldekoa
El periodista catalán sube a lomos del río Nilo para adentrarse en sus pueblos africanos que beben de sus aguas, su cultura y tradición. El Nilo, el mayor de los ríos de África, es la excusa para viajar al norte de Uganda, los valles de Etiopía o las tribus del Sudán del Sur.

El Nilo Azul – Javier Gozálbez
El Nilo Azul aporta más de la mitad del caudal que el Nilo vierte en el Mediterráneo. Sin embargo, apenas trasciende nada sobre su cuenca, sus gentes, sus andanzas. Javier Gozálbez se propuso el reto de descubrir qué hay debajo de ese silencio y, a la usanza de los antiguos exploradores, fue al encuentro de sus fuentes en Etiopía. Luego siguió el hilo que le marcaba el curso del río hasta alcanzar Jartum, la capital de Sudán, donde el Nilo Azul confluye con su hermano, el Nilo Blanco. Tras varios viajes siguiendo todo su curso por Etiopía y Sudán, ha podido sumergirse en las culturas que jalonan sus riberas, y observar, conocer, reflexionar, sentir y vivir desde dentro un patrimonio natural y humano que debe considerarse universal.
Sudd – Gabi Martinez
Más de veinte años, dos millones de muertos y cuatro millones de desplazados después de haber comenzado, la guerra civil sudanesa alcanza por fin una tregua que parece definitiva. Para presentarse como adalid de la paz, una compañía petrolera norteamericana monta una simbólica expedición que reunirá a políticos y empresarios con ex niños de la guerra y lavanderas, a hombres semidesnudos con individuos educados en las mejores universidades europeas. Una obra del escritor Gabi Martínez, elegida como una de las diez mejores novelas de 2007.
Qué es el qué – Dave Eggers
En esta emocionante y conmovedora novela, Dave Eggers narra la vida de Valentino Achak Deng, uno de los ños perdidos de la guerra civil de Sudán. La historia comienza cuando las milicias árabes arrasan su pueblo. Sin saber qué ha sido de sus padres, Valentino emprende, junto a otros niños, un viaje a pie hacia los campos de refugiados de Etiopía y Kenia. El libro recrea su periplo a través de un territorio sembrado de minas y animales salvajes, a merced del hambre, las enfermedades y la crueldad de rebeldes y milicianos, un periplo en el que, a pesar de todo, queda un resquicio para un romance inesperado.

Mujer en el punto zero – Nawal El Saadawi
«Todos los hombres que he conocido solo me han inspirado un deseo: el de alzar la mano y dejarla caer con fuerza sobre su rostro». Así comienza la notable historia de Firdaus, de rebelión contra una sociedad fundada en mentiras, hipocresía, brutalidad y opresión. Nacida en el seno de una familia campesina en Egipto, Firdaus lucha a lo largo de su infancia, buscando la compasión y el conocimiento en un mundo que le da muy poco de ambas cuestiones. A medida que crece, cada nueva relación le enseña una amarga pero liberadora verdad: las únicas personas libres son aquellas que no quieren nada, no temen nada y no esperan nada.
Taxi – Khaled Al Khamissi
“Taxi” es un libro singular, que ofrece una imagen realista de la sociedad árabe actual, vista a través de los ojos de unos observadores privilegiados: los taxistas de El Cairo. El escenario es el taxi, un escenario ambulante que revela los secretos de la ciudad; pero, al mismo tiempo, es una esfera dentro de la cual se encuentra el protagonista, que habla sobre sus sufrimientos y esperanzas, sus sueños y fracasos. A su lado se sienta el pasajero-autor, cuya voz oímos en contadas ocasiones.
Egipto: las claves de una revolución inevitable – Alaa Al Aswani
La revolución egipcia de 2011 cogió al mundo por sorpresa y obligó a revisar los análisis políticos y sociales erróneos que, desde hacía tiempo, se habían hecho sobre Egipto. Alaa Al Aswany, uno de los novelistas más aclamados de Egipto, nos ofrece una crónica viva de la sociedad egipcia en la que analiza en profundidad todas las cuestiones más importantes -el autoritarismo del régimen, la brutalidad policial, la corrupción generalizada, la hipocresía social, la frustración de los jóvenes, la pobreza extrema, las causas del acoso que sufren las mujeres y la minoría copta que llevaron al sorprendente derrocamiento de la dinastía de los Mubarak.
Stanley. De Madrid a las fuentes del Nilo– Ramon Jimenez Fraile.
Particular y poco conocida historia del explorador Stanley que arranca cuando estaba de corresponsal en España para el New York Herald. Su paso por nuestro país marca las pautas del que sería la vida de uno de los más intrépidos exploradores de África. Muy interesante. Para los amantes de las biografías.
ÁFRICA CENTRAL
Paraíso– Abuldrazah Gurnak.
Nacido en la isla de Zanzíbar, Gumak, último Premio Nobel de Literatura está considerado como uno de los mejores escritores poscoloniales. Paraíso, una de sus mejores novelas, traza el drama de la colonización en un viaje emotivo por África Central en vísperas de la Primera Guerra Mundial, en un paisaje de tribus hostiles y exuberante naturaleza.

Congo, una historia épica– David Van Reybrouk.
Es un libro fascinante. Pluma ágil para la desgarradora historia de este país centroafricano. Visión congolesa que va desde los primeros pobladores a las andanzas de Stanley, pasando por el colonialismo belga o su inestable y turbulenta independencia. Imprescindible.El antropólogo inocente –Nigel Barley. Siendo un imprescindible. Antropología de los años 70 en Camerún sazonado con humor. Ingeniosa, trabajo de campo al uso y etnografía de quilates.

El antropólogo inocente –Nigel Barley.
Siendo un imprescindible. Antropología de los años 70 en Camerún sazonado con humor. Ingeniosa, trabajo de campo al uso y etnografía de quilates.
ÁFRICA ORIENTAL

El Emperador – R. Kapunsciski
Un libro fascinante en torno a un personaje de excepción: el emperador Haile Selassie de Etiopía, el Rey de Reyes, el León de Judá, el Elegido de Dios, el Muy Altísimo Señor, Su Más Sublime Majestad, descendiente directo de Salomón, que gobernó su país como monarca absoluto durante casi cincuenta años, hasta que en 1974 fue derrocado por un Consejo Revolucionario. Ryszard Kapuscinski viajó a Etiopía, se sumergió en un país azotado por una confusa guerra civil y, cautelosamente, superando desconfianzas y temores, logró entrevistar a los antiguos dignatarios de la corte imperial, así como a los servidores personales del Emperador, en su día dedicados a los más variopintos e insólitos menesteres.
Etiopía. Entre la historia y la leyenda – Juan González
Este libro se remonta a los orígenes más míticos de Etiopía. Es una introducción a la historia y la realidad actual de Etiopía, perfilando los personajes clave como reyes y santos; a través de ellos dibuja la trayectoria del país. Desde el mítico rey Salomón, donde aparecen las raíces de la monarquía etíope, hasta la república actual, el libro analiza acontecimientos clave para comprender la evolución y las transformaciones sociales y económicas del país.

Neighbours – Lília Momplé
En el transcurso de una larga noche de mayo, en su apartamento, Narguiss, que «nunca quiso saber nada de política», está más preocupada por la infidelidad de su marido que por las noticias de la radio sobre secuestros y asesinatos. Lília Momplé entrelaza hábilmente unos acontecimientos basados en hechos reales, ofreciéndonos un cuadro complejo que evoca la historia contemporánea mozambiqueña. Un relato con tintes de novela negra, en el que la colonización, el racismo y el feminismo se sitúan en el centro.
Las leyes del Serengeti – Sean B. Carrol
Una síntesis ambiciosa e inspiradora escrita por uno de los mejores biólogos y más talentosos narradores. “Las leyes del Serengeti”es el primer libro que expone cómo funciona la vida a escalas tan diferentes. Después de leerlo, nunca verás el mundo de la misma manera.
En “Las leyes del Serengeti”el premiado biólogo Sean B. Carrollcuenta la historia de los pioneros científicos que buscaron la respuesta a estas preguntas tan sencillas como fundamentales, y muestra hasta qué punto sus descubrimientos son importantes para nuestra salud y para la salud del planeta.
60 años en Gombe – Jane Goodall
Mucho ha sucedido desde la publicación de “Jane Goodall: 40 años en Gombe” en 1999 y “Jane Goodall: 50 años en Gombe”. Ahora, Confluencias Editorial hace un renovado esfuerzo para reeditar actualizado los 60 años de la llegada de la Doctora Goodall a África. Un homenaje ilustrado fundamental de su vida; de sus estudios sobre el comportamiento de los chimpancés; y sus incansables esfuerzos para motivar a la gente a hacer de este mundo un lugar mejor. Con más de una docena de fotografías y texto actualizado, esta edición revisada repasa más de seis décadas de la compasión y el descubrimiento.
El tren lunático – Charles Miller
Cuando en 1971 Charles Miller publicó The Lunatic Express, inmediatamente se convirtió en una obra fundamental sobre la colonización africana. Abarca la historia del África Oriental desde los principios del comercio de esclavos por los árabes en Mombasa y Zanzibar, hasta los años posteriores a la primera guerra mundial. El hilo conductor es la construcción del ferrocarril de Mombasa a Nairobi y el lago Victoria, una línea de mil kilómetros por territorios en gran parte sin cartografiar y apenas explorados y que incluye el famoso episodio de los leones comedores de hombres de Tsavo.

Rendición o hambre, de Robert D. Kaplan.
Viajes por el Cuerno de África que combina el trabajo periodístico y la historia de Eritrea, Etiopía, Somalia y Sudán. Un interesante relato bien documentado para desentrañar los orígenes de la hambruna de los años 80 en la zona. A mi me fascinó cuando buscaba información sobre la historia reciente de Eritrea..
Tras los pasos de Livingstone – Xavier Moret
Un recorrido por Tanzania, Uganda, Kenia y Congo siguiendo las huellas de los primeros europeos. Xavier Moret recorre en este libro el África oriental, recordando a su paso a los exploradores que lo hicieron antes que él, cuando el centro de África era, en los mapas occidentales, un gran espacio en blanco. Su ruta parte de Zanzíbar, de donde salieron la mayoría de expediciones al interior del continente, sigue por Tanzania, el lugar donde se produjo el mítico encuentro entre Stanley y Livingstone, llega hasta Uganda, origen del Nilo, sigue hasta Kenia y se adentra luego en la despiadada colonización del Congo.
ÁFRICA MERIDIONAL

Los Himba – Francisco Giner
Este volumen nos acerca a los Himba, una de las pocas culturas que han sobrevivido a la colonización y que, todavía en la actualidad, conserva sus tradiciones y su modo de vida. Su subsistencia se basa en la ganadería, consiguiendo vivir en armonía con la naturaleza, y entre sus características destaca la comunicación y el respeto hacía sus antepasados.

La reina Ginga – José Eduardo Agualusa
Disputada por flamencos y portugueses, reserva de diamantes y esclavos que se vendían en Brasil, el actual territorio de Angola tuvo en el siglo XVII una reina inolvidable y singularísima: Ginga. Guerrera decidida, gobernante lúcida y astuta, reconstruyó su reino varias veces, comandó ejércitos, negoció y batalló con las grandes potencias y con otros reyes africanos, tuvo una ardiente y voraz vida privada y hasta el final de sus días fue dueña de su destino.
En esta novela extraordinaria, con una prosa brillante y luminosa, José Eduardo Agualusa recupera un personaje tan inolvidable como desconocido hasta la fecha.
Cartas desde la prisión de Nelson Mandela – Nelson Mandela
Una amplia selección de las cartas que forjaron una esperanza y, con el tiempo, un país nuevo. El retrato más íntimo de un hombre excepcional. Mandela fue condenado a cadena perpetua en 1962. Tenía 44 años y pasaría 27 entre rejas, 18 de ellos en el tristemente famoso penal de Robben Island, donde los presos eran sometidos a un trato inmisericorde. Nunca flaqueó, jamás perdió la dignidad: ni renunció a sus principios ni permitió que la sinrazón lo envileciera.
Prohibido Nacer – Trevor Noah
Trevor Noah (Johannesburgo, 1984) nació en una familia pobre en la violenta Sudáfrica del apartheid. Dos décadas después, es la nueva estrella de la comedia política en EE. UU. y el principal azote de Donald Trump.«Triste, divertido, desgarrador e irresistible. Un relato inolvidable sobre una infancia en el apartheid… y una carta de amor a una madre excepcional.» Michiko Kakutani, según se publica en ‘The New York Times’

Florescencia – Kopano Matlwa
Desde que era niña, Masechaba sueña con hacerse médico y salvar vidas. En una joven Sudáfrica que no ha cerrado en absoluto las heridas de su pasado, la medicina le parece una vía ideal para contribuir a apaciguar el sufrimiento de una sociedad todavía xenófoba, machista y supersticiosa. Florescencia capta la atmósfera violenta y confusa de la Sudáfrica actual y reflexiona perspicazmente —desde una perspectiva que prolonga y renueva la de Nadine Gordimer o J.M. Coetzee— sobre las cuestiones de raza, pobreza y género.
El último tren a la zona verde – Paul Theroux
Hace ya una década, Paul Theroux narraba su épico viaje por tierra desde El Cairo hasta Ciudad del Cabo, y nos ofrecía una visión privilegiada del África moderna. Ahora regresa para descubrir cómo han cambiado en estos años tanto él como el continente africano. Entre townships y safaris a lomos de elefantes, entre paraísos naturales, tradiciones perdidas y zonas devastadas por la guerra y la avaricia desmedida de sus gobernantes, el autor parte de Ciudad del Cabo, se dirige al norte a través de Sudáfrica y Namibia, y se adentra en Angola para tropezarse con un entorno cada vez más apartado de las rutas turísticas y de las esperanzas de los movimientos poscoloniales de independencia.