Cuando leemos, nuestra mente reproduce e imagina personas, situaciones y lugares que nos invitan a viajar. Logramos dibujar una imagen sobre cómo sería navegar el Río Congo, vislumbrar en la lejanía el puerto de Dakar desde un ferry o caminar por los rincones más remotos de Lalibela.
Leer nos lleva a conocer en profundidad a personas que jamás hemos visto; perdernos por las calles de Lagos, sentarnos a tomar un té con los locales de Libreville, escuchar la llamada al rezo en Banjul, bailar al ritmo de la música sudanesa. Nos guía por esos rincones imaginarios o nos ayuda a reencontrarnos en los recuerdos de un viaje tatuado en nuestra memoria.
La diversidad de África se puede leer. En el universo de los libros contamos con perspectivas variadas, voces de todo tipo, relatos de momentos concretos de la historia y narraciones que nos llegan desde diferentes rincones del continente, cada una con su particularidad. África se puede conocer a través de grandes autores míticos, como Kapuściński, Javier Reverte o Abdulrazak Gurnah, pero también de otros menos conocidos como Gauz, Chinua Achebe o Ngugi wa Thiong’o. Y es que si algo reflejan los libros es que hay muchas literaturas africanas por leer.
En el día internacional del libro, el día de Sant Jordi en Cataluña, desde el equipo de Rift Valley Expeditions queremos invitaros a viajar a través de las palabras con estas recomendaciones de libros sobre África.
¿Qué libros sobre África recomendamos para este 23 de abril?
1- La vida secreta de las esposas de Baba Segi, de Lola Shoneyin. Una narración centrada en la carga silenciosa que tienen que soportar sobre sí mismas muchas mujeres africanas. Su protagonista, Bolanle, muestra al lector las consecuencias de la infertilidad en un hogar polígamo como el de su marido, Baba Segi.
2- Barco de esclavos, de Marcus Rediker. Un libro quearroja luz sobre los rincones más oscuros de los barcos esclavistas británicos y estadounidenses del siglo XVIII, a través de una investigación. Un libro ideal para conocer, en especial, la realidad de los esclavos en Sierra Leona.
3- Historia de Etiopía, de Mario Lozano Alonso. Una narración en forma cronológica sobre Etiopía, una de las grandes civilizaciones del continente africano y del mundo. Un viaje revelador sobre los hechos más destacados del país para entender la situación actual. Se trata de una lectura amena y clarificadora.
4- El continente de los colores, de Raquel Martín y Soledad Romero Mariño. Invitar a los más pequeños de la casa a viajar a África a través de sus colores también tiene un nombre de libro. En este que os proponemos se recogen, desde la más profunda admiración por el continente, un recorrido por los árboles, la gente, la ropa o las costumbres.
5- El tren lunático, de Charles Miller. Una obra fundamental sobre la colonización de África Oriental. Un recorrido histórico desde los principios del comercio de esclavos por los árabes en Mombasa y Zanzibar, hasta los años posteriores a la primera guerra mundial que tiene como hilo conductor la construcción del ferrocarril de Mombasa a Nairobi y el lago Victoria.
6- Quijote en el Congo, de Xavier Aldekoa. El último viaje del periodista Xavier Aldekoa siguiendo el Río Congo, desde sus fuentes hasta su desembocadura, con una crónica sobre esencia de la riqueza y las cicatrices de todo un continente.
7- Las reinas de África, de Cristina Morató. Una crónica de viajes sobre las primeras viajeras y exploradoras que atravesaron el continente. La historia de las esposas de famosos exploradores, misioneras rebeldes, excéntricas aristócratas, apasionadas vividoras, cazadoras de elite y estrellas de cine que proponen un viaje por el África más legendaria.
8- Camarada Papá, de Armand Gauz. Dos historias paralelas que reflejan, en palabras de un escritor africano, los pensamientos y la vida de los primeros colonizadores que llegaron a Costa de Marfil. Un europeo que decide probar suerte en la migración hacia África con los primeros colonos franceses y, años más tarde, un niño que es enviado desde Ámsterdam al país de origen de sus padres.
9- Medio sol amarillo, de Chimamanda Ngozi Adichie. Una novela que cuestiona el colonialismo,las alianzas étnicas y la responsabilidad moral del conflicto de Nigeria, apoyado por las potencias mundiales. Medio sol amarillo recrea un período de la historia contemporánea de África: la lucha de Biafra por conseguir una república independiente de Nigeria, y la consecuente guerra civil que segó la vida de miles de personas.
10- El enigma del pájaro azul de Nii Ayikwei Parkes. Una novela negra de investigación que profundiza en conceptos muy interesantes sobre la Ghana rural. El libro narra la historia de Kayo, un médico forense ghanés formado en Londres. La historia comienza con una joven persiguiendo a un pájaro azul. En el camino, la joven se acerca a la cabaña de Kofi Atta, un cultivador de cacao, y se encuentra con un amasijo de restos extraños que oscilan entre restos humanos o sobrenaturales.

Dejar un comentario