Viajar a Angola
Un lugar por descubrir
Cuando escuchamos la frase: ¡Viajar a Angola! Nos resulta inevitable imaginar un mundo misterioso. Un paraíso para los aventureros que quieren conocer una tierra que mira al Océano Atlántico rodeada por las fronteras de Namibia, Zambia, República Democrática del Congo y la República del Congo. Un paso más allá para aquellos que quieran descubrir una África distinta a la del turismo convencional.
Sus grandes urbes invitan a experimentar un viaje al pasado marcado por la colonización portuguesa. Una invasión que estuvo a punto de hacer desaparecer las culturas originales de un país que cuenta con infinidad de etnias como los khoisan o los himba. Sociedades que mantienen viva la llama de los primeros cazadores recolectores y la esencia de la ornamentación tribal.
Al igual que hace miles de años, mucuis, mucawanas, nguendelengos, handa y otros muchos pueblos, siguen desarrollando unas vidas seminómadas. Acompañando a su ganado en la búsqueda de nuevos pastos, rastreando las huellas de animales salvajes a los que cazar y escarbando en la tierra para recolectar raíces de las que alimentarse. Seres humanos que aún rezan a la luna llena, bailan en la noche para enfrentarse a los espíritus malignos, mezclan sus cabellos con las arenas sobre las que caminan y leen el futuro observando las vísceras de una gallina.
Un espectáculo humano que sucede en un país que alberga una gran variedad de ecosistemas. Desde las costas del atlántico, en las que podemos ser testigos de paisajes post apocalípticos como la Bahía de los Tigres, hasta exuberantes parques nacionales como el de Cangandala, en el que aún habita la Palanca Negra Gigante. El icono nacional de Angola que se creyó extinto para siempre tras la guerra civil, hasta que en el 2004 un conservacionista descubrió que una manada había sobrevivido oculta en la espesura de los bosques.
¡Bienvenidos a Angola!

Rutas y salidas programadas

Ruta Nzinga

Ruta Kimbundu

En esencia

Semana Santa

Navidad
Información práctica de Angola
Mejor época para viajar a Angola
Visados
Moneda
Festividad
Etnias de Angola

Etnia mucuis o cuis
Asentados en la región de Virei, al suroeste de Angola, los últimos 600 mucuis viven dispersos en un ecosistema extremadamente árido y...

Etnia mucubal o cubal
Con un censo estimado de unas 40.000 personas, los mucubal son el pueblo seminómada de origen bantú más numeroso de Angola. Se...

Etnia curoca, mucuroca o cuanhoca
La etnia curoca recibe su nombre del río que recorre el valle en el que habitan, el valle de Kuroka. Un ecosistema...

Etnia dimba o mudimba
Como de tantos otros pueblos podríamos hablar de su modo de vida basado en la ganadería y la agricultura, pero lo cierto...

Etnia mucawana o muhacaona
Si hay un aspecto diferencial que merece la pena resaltar de esta etnia, es su pasión por la ornamentación corporal. Una vida...

Etnia himba o muhimba
Los himba son con toda seguridad una de las etnias más visitadas y fotografiadas de África. Más allá de la espectacularidad de...

Etnia nguendelengo
Por extraño que parezca, cuando uno se adentra en las remotas tierras de la Sierra de Chela, al sur de Angola, puede...

Etnia muhumbi o humbe
Con una población de unos 150.000 habitantes, los muhumbi viven dispersos a lo largo de la meseta de Huila y la cuenca...

Etnia gambo, mogambo o mugambue
La etnia gambo es un grupo bantú en fase de asimilación cultural. Comparten el territorio de los mudimba (zona entre Otchinchau y...

Etnia handa
Formada por unos 30.000 individuos, esta etnia habita en la inmensidad de la meseta de Huila, muy cerca de la ciudad de...

Etnia mutua o vátua
Según muchos antropólogos, los mutua son una sociedad que nació como resultado de la unión entre mujeres de la etnia san y...

Etnia muhila
Los muhila son una de esas etnias en las que la belleza de su cultura está representada fundamentalmente por las mujeres. Ellas...

Etnia khoisan
Sus cuerpos y rostros no se parecen en nada al resto de las etnias del continente africano. Ojos rasgados, piel clara, pelo...
Lugares de interés de Angola
Namibe o Moçamedes
Fundada en 1840 por los colonos portugueses, esta ciudad costera es la capital de la provincia de Namibe. Una puerta de entrada al desierto de Namib y un balcón perfecto para contemplar las mareas del Océano Atlántico. Saber más.
Luanda
Fundada en 1576 por el explorador portugués Paulo Dias de Novais, la capital de Angola cuenta a día de hoy con 8 millones de habitantes.
Saber más.
Lobito
Lobito es la ciudad costera más grande de la provincia de Benguela y el segundo puerto más activo de Angola. Fue fundada en 1843 y alberga la primera estación del Ferrocarril de Benguela.
Saber más.
Lubango
Lubango es la capital de la provincia de Huila. Una ciudad en la que sus habitantes destacan por su hospitalidad y cuya economía está basada en la industria del envasado de alimentos, la producción del cereal, la fruta y la verdura.
Saber más.
Cataratas de Kalandula
Al norte de Angola, en la provincia de Malanje, se encuentran unas de las cataratas más grandes y desconocidas de África.
Saber más.
Playa de Santiago
Un aura de misterio envuelve a esta inquietante playa ubicada a escasos 30 kilómetros de Luanda. También conocida como el Cementerio de Barcos, este amplio arenal alberga decenas de grandes barcos varados desde mediados de los 70.
Saber más.
Baobab gigante de Xangongo
Se encuentra en la región de Cunene, más concretamente en la comunidad de Ombadja.
Se cree que podría ser el baobab más grande del continente africano gracias a sus más de 25 metros de diámetro.
Río Cunene
Se trata de una de las principales fuentes de vida del sur de Angola. Sus más de 1000 kilómetros de agua recorren el sur del país junto a la frontera con Namibia hasta fundirse con las aguas del Océano Atlántico.
Saber más.
Bahía de los Tigres
Se trata de una bahía ubicada en la Isla de los Tigres, la más grande de Angola, que recibe dicho nombre por los colores resultantes de la sucesión de dunas que componen su paisaje.
Saber más.

Parques Nacionales de Angola
Parque Nacional de Kissama
Situado en la provincia de Luanda, este parque fue declarado área protegida en el año 1957. Rodeado por las aguas del Atlantico y flanqueado por los ríos Cuanza y Longe, alberga una gran riqueza natural.
A lo largo de sus tierras y costas salpicadas por imponentes baobabs, habitan multitud de especies animales. Un tesoro de la biodiversidad en el que encontraremos elefantes africanos, antílopes de sable gigantes, varias especies de primates, tortugas marinas y hasta manatíes. Ampliar información.
Situado en la provincia de Luanda, este parque fue declarado área protegida en el año 1957. Rodeado por las aguas del Atlantico y flanqueado por los ríos Cuanza y Longe, alberga una gran riqueza natural.
A lo largo de sus tierras y costas salpicadas por imponentes baobabs, habitan multitud de especies animales. Un tesoro de la biodiversidad en el que encontraremos elefantes africanos, antílopes de sable gigantes, varias especies de primates, tortugas marinas y hasta manatíes. Ampliar información.
Parque Nacional de Iona
Ubicado al sur de Angola, en la provincia de Namibe, Iona se trata del parque nacional más grande y más antiguo del país.
Los que recuerdan el vergel de vida que habitaba en sus tierras antes de la guerra, son incapaces de evadir la triste nostalgia de un lugar que fue devastado por el conflicto y que hoy se recupera lentamente gracias a varios proyectos de conservación.
Ampliar información.
Ubicado al sur de Angola, en la provincia de Namibe, Iona se trata del parque nacional más grande y más antiguo del país.
Los que recuerdan el vergel de vida que habitaba en sus tierras antes de la guerra, son incapaces de evadir la triste nostalgia de un lugar que fue devastado por el conflicto y que hoy se recupera lentamente gracias a varios proyectos de conservación.
Ampliar información.
Parque Nacional de Cangandala
Se trata del parque más pequeño de Angola y el hogar del icono nacional del país: el Antílope de Sable Gigante, también conocido como la Palanca Negra gigante.
Este enclave fue declarado parque nacional en el año 1963 para proteger este gran antílope de pelaje negro, antifaz blanco e imponentes cornamentas. Sin embargo, los estragos de la guerra que azotaron el país hasta el año 2002 empujaron a la especie al borde del abismo. Ampliar información.
Se trata del parque más pequeño de Angola y el hogar del icono nacional del país: el Antílope de Sable Gigante, también conocido como la Palanca Negra gigante.
Este enclave fue declarado parque nacional en el año 1963 para proteger este gran antílope de pelaje negro, antifaz blanco e imponentes cornamentas. Sin embargo, los estragos de la guerra que azotaron el país hasta el año 2002 empujaron a la especie al borde del abismo. Ampliar información.
Razones para viajar a Angola
- Luanda. Una capital llena de contrastes.
- Herencia colonial portuguesa y arquitectura vernácula.
- Desierto de Iona y Namib. Ecosistemas vírgenes.
- Diversidad cultural y étnica en el sur del país.
- Foz de Cunene e Ilha dos Tigres.
Galería fotográfica de Angola
¿Quieres saber más?
Te ofrecemos asesoramiento especializado ¡infórmate sin compromiso!
¡Aquí empieza tu viaje!
Suscríbete a la newsletter de Rift Valley, serás el primero en conocer, de primera mano, la historia, cultura y tradiciones de los diferentes países a los que viajamos. Acompáñanos y te invitaremos, de forma exclusiva, a nuestros sorteos, eventos y rutas únicas.