Salidas y Precios
2023
- julio: 10
Precio de viajar en grupo
PVP por persona:desde 3750 €
Incluye: Asistencia en destino y traslados, alojamiento, guía especialista acompañante de Rift Valley.
No Incluye: Vuelos internacionales e internos.
Precio en base a un grupo de 6 personas.
Ruta del viaje
Solicítanos el PDF con la información completa de la ruta
Vuelo internacional a Luanda
Vuelo internacional a Luanda, la capital de Angola. Noche a bordo.
Llegada a Luanda
Luanda es una ciudad viva y llena de contrastes. Es el principal puerto y centro económico del país, y fue fundada en 1576 por el explorador portugués Paulo Dias de Novais.
Dedicaremos el día a visitarla con detenimiento, apreciando una buena mezcla de modernidad y pasado colonial.
Aunque durante algunos años ha ostentado el título de ser una de las ciudades más caras del mundo, su realidad hoy en día ha cambiado. Su paradigma es seguir adelante y dejar atrás más de 30 años de guerra civil.
Visitar y pasear por alguno de sus barrios de arquitectura colonial es una experiencia agradable. Además, a 25 kilómetros al norte de Luanda encontraremos la playa de Santiago, en la bahía del mismo nombre.
Unos cuantos barcos varados y abandonados en la playa hacen del lugar una visita singular, donde podremos recrearnos con nuestra cámara de fotos.
Luanda – Lubango (Vuelo doméstico)
Vuelo doméstico hasta la ciudad sureña de Lubango. Una vez aterrizados, y siempre y cuando los horarios de los vuelos nos lo permitan, subiremos a Tundavala, en pleno corazón de la Sierra de Leba, con la finalidad de disfrutar de la puesta de sol sobre la región de Namibe. Este mirador es una magnífica atalaya a más de dos mil metros de altura con un bonito acceso desde Lubango.
Lubango – Chibia – Aldeas Muhila
Nos dirigiremos al sur de Lubango en dirección a la tranquila y apacible población de Chibia, donde nos detendremos para dar un paseo y visitar alguna de sus casas coloniales.
Nos adentraremos en territorio de la etnia Muhila o Mumuhila. El primer contacto con esta etnia lo tendremos en el pequeño mercado de Mucuma, donde suelen llegar las mujeres Muhila para mercadear. Desde aquí y en dirección a Jau, buscaremos alguna aldea para pasar la noche y conocer un poco más sobre sus costumbres.
Las mujeres Mumuhila tienen uno de los peinados más espectaculares que podemos encontrar en África. Usan la corteza de árbol llamada Eunbao y la mezclan con manteca animal para confeccionar sus singulares peinados formados a base de una especie de trenzas compactadas.
Aldeas Muhila – Humpata – Namibe
Dejaremos a nuestros anfitriones para seguir la ruta en dirección a Humpata. Una vez aquí tomaremos la carretera que cruza la Sierra de Leba y que nos llevará hasta la ciudad de Namibe, en pleno territorio de la etnia Mucubal. Destaca la parte en la que la carretera desciende 1.000 metros haciendo zig zag. Construída en 1915 por el ingeniero portugués Artur Torres, es una obra de arte de 20 kilómetros, con 19 curvas y algún mirador donde contemplar el paisaje.
Namibe o Moçamedes, como todavía se conoce, es una agradable ciudad costera con un paseo marítimo donde se encuentran buenos restaurantes para degustar algunos platos de pescado. La tarde será un buen momento para pasear por la playa y visitar el “Independence”, el barco escorado en la arena de su playa y que tuvo su origen en Cabo Verde.
Namibe – Tchitundo Hulo – Aldea Mucubal
Después del desayuno y antes de dejar la población de Namibe, visitaremos el viejo faro portugués. Desde aquí, con un catalejo, se siguen controlando y anotando en una libreta los barcos que pasan a diario por la costa.
Seguiremos nuestro recorrido en dirección a Virei, centro neurálgico de la etnia Mucubal. Haremos una corta parada en el mercado antes de proceder hasta Tchitundo Hulo.
A medida que dejamos Virei el paisaje cambia y los montículos rocosos son cada vez más comunes. Las rocas conocidas como Tchitundo Hulo se consideran las montañas sagradas de los Mucuis que, junto con los Mucubal, habitan esta región. La etnia Mucubal sigue practicando el nomadismo debido a la dureza del territorio semidesértico en el que viven. En estas rocas encontramos algunas pinturas singulares y grabados rupestres. Acamparemos muy cerca de la cueva que alberga alguna de estas pinturas.
Aldeas Mucubal y Mucui
Día para explorar el territorio Mucui y Mucubal. Aunque los Mucuis habitan en la región, sigue siendo un pueblo nómada con ciertas similitudes con los Khoisan, característica que dificulta su encuentro.
Los Mucubal poseen ganado y sus asentamientos son los más importantes en la zona, aunque en época de sequía los hombres jóvenes suelen desplazarse grandes distancias en busca de pasto para sus animales.
Reconoceremos fácilmente las aldeas Mucubal por sus particulares casas cónicas de adobe y color claro.
Virei – Namibe
Recogeremos nuestro campamento y nos dirigiremos a Virei, donde haremos una parada para ver el gran cementerio Mucubal. Cientos de cornamentas indican las tumbas de algunos miembros importantes en la sociedad Mucubal.
Proseguiremos nuestro viaje y haremos una parada en el Oasis de Arco. Las curiosas formaciones rocosas acompañadas de unas lagunas naturales formadas por el río Curoca, hacen que este lugar sea una parada interesante. Después de comer seguiremos hasta Namibe donde pasaremos la noche en el hotel.
Namibe – Garganta – Aldea Nguendelengo
Saldremos en dirección a la pequeña población de Garganta. Esta región montañosa es territorio de la etnia Nguendelengo. Visitaremos alguna de sus aldeas. Se trata de un grupo muy reducido en Angola y que, aunque tienen similitudes con los Mucubal, las mujeres mantienen una estética propia con unos peinados muy singulares. Practican el “Fico” o ceremonia de iniciación de las mujeres.
Garganta – Lubango – Canhimei – Aldea Mudimba
Desde Garganta iremos a Lubango para dirigirnos más tarde al sur, concretamente hasta la población de Kahama.
Una vez aquí usaremos la nueva carretera que nos llevará hasta Otjinjau. Pararemos para estirar las piernas y ver el pequeño mercado de esta población.
Ya en territorio de la etnia Mudimba, alcanzaremos la población de Canhimei. Durante el recorrido localizaremos alguna aldea de la etnia Mudimba donde pasar la noche.
La etnia Mudimba es conocida por los espectaculares peinados de algunas de sus mujeres. Mantienen ritos de iniciación pese a la influencia desde hace años del cristianismo.
Canhimei – Oncocua
Nos levantamos en territorio de la etnia Mudimba. Desde aquí buscaremos la mejor ruta para llegar a Oncocua. Esta región cambia el estado de sus pistas en cada viaje debido a la climatología y deberemos estar seguros de encontrar la que nos hará llegar a Oncocua en un tiempo prudencial.
Oncocua es una pequeña población fundada por los portugueses a principios del siglo XX y está ubicada en la base del monte con el mismo nombre. Es un lugar especial que nos servirá de base para explorar la variedad étnica de la región.
Al llegar nos dirigiremos al mercado y centro neurálgico de la población. Hasta cinco etnias diferentes conviven en la zona y podemos ver en los alrededores de este pequeño mercado: Muhimbas, Muhacaona, Mudimbas, Mutwa y Mugambue, si bien es cierto que las dos primeras son las que predominan.
Oncocua – Aldeas Muhimbas y Muhacaonas
Dedicaremos la jornada a conocer un poco más las costumbres tradicionales de las etnias Muhimba y Muhacaona, visitando alguna de sus aldeas y compartiendo con ellas sus vivencias y rutinas del día a día.
Leer más…Acercarnos al mercado de Oncocua a media tarde para ver el ambiente es una buena propuesta para acabar el día.
El pueblo Himba es principalmente ganadero y viven a caballo de Namibia y Angola con el río Cunene como principal fuente de agua. El ganado es lo más preciado de este grupo étnico y muchas de las soluciones a sus conflictos pasan por él. Mantienen su estilo de vida tradicional.
El pueblo Muhacaona viven en el mismo territorio que el pueblo Himba y sus tradiciones tienen muchas similitudes.
Las mujeres lucen sus peinados de largas trenzas, así como sus ornamentos elaborados con piel de vaca. La estética de la mujer Muhacaona es diferente a la mujer Himba, y es fácil de identificar por sus peinados de color negro debido a la mezcla del carbón con la grasa animal. Estos peinados son decorados con cuentas de colores incrustadas.
Aldeas Muhimbas y Muhacaonas
Proseguiremos nuestra jornada en los alrededores de Oncocua para visitar algunas de las etnias ya mencionadas como los Muhacaona, Muhimba o Mutwa. Volveremos al centro de la población para ver la vida en el pequeño mercado local de Oncocua.
Oncocua – Lubango
Día de regreso a Lubango. Dejaremos el territorio de Muhimbas y Muhacaonas para regresar a Lubango con una larga jornada de coche.
Lubango – Luanda (Vuelo doméstico)
Dependiendo de la hora del vuelo a Luanda, haremos las últimas visitas en Lubango. Cogeremos un vuelo de Lubango a Luanda y nos trasladaremos al hotel.
Luanda – Salida
Traslado al aeropuerto internacional de Luanda.
Llegada a destino internacional
Información práctica del país

Mejor época para viajar a Angola
La época seca tiene lugar desde julio a octubre y la lluviosa, de noviembre a junio. No obstante, se puede viajar durante todo el año ya que las lluvias no son extremas y no entorpecen el viaje. Julio y agosto son los meses más fríos del año, con temperaturas máximas de 24º y mínimas de 18º, y febrero y marzo los más calurosos, con máximas de 31º y mínimas de 25º. La mejor época para viajar a Angola son los meses más frescos, entre junio y septiembre.

Sanidad – Vacunas
Es obligatoria la vacuna de la fiebre amarilla y se recomienda la hepatitis, tétanos, tifoidea y meningitis. No obstante, es importante acudir al centro internacional de vacunación para informarse adecuadamente.

Visados
Es obligatorio obtener el visado para entrar en Angola. Puede obtenerse en la embajada de Angola en Madrid (www.embajadadeangola.com) o bien hacer un pre-visado on line y obtenerlo a la llegada en destino.

Moneda
La moneda de Angola es el Kwanza (AOA). No es sencillo pagar con tarjeta de crédito ni sacar dinero en los cajeros, así que lo mejor es cambiar euros o dólares a moneda local en el aeropuerto, a la llegada al país. La moneda fluctúa bastante, pero aproximadamente, un euro equivale a 100 kwanzas.

Idioma
Lorem

Diferencia horaria
Lorem

Festividad
Lorem

Electricidad
Lorem
Incluye
- Asistencia en destino y traslados.
- Guía especialista acompañante de Rift Valley.
- Vehículos 4×4 con gasolina.
- Alojamiento en hotel, tienda de campaña según itinerario.
- Comidas según itinerario. PC (pensión completa) AD (alojamiento y desayuno).
- Visitas y excursiones indicadas.
- Logística de campamentos, cocinero etc.
- Permisos de fotografía en las aldeas.
- Seguro básico de asistencia.
No incluye
- Vuelos internacionales e internos.
- Visado (la agencia proporcionará la gestión del visado).
- Comidas no especificadas en el programa, bebidas.
- Saco de dormir.
- Propinas.
- Pruebas de PCR necesarias para el viaje.
- Seguro básico ampliado o de cancelación.
- Cualquier otro concepto no indicado como incluido.
La ruta en fotos
¿Quieres saber más?
Te ofrecemos asesoramiento especializado, ¡infórmate sin compromiso!
Angola
Opiniones de viajeros
310 viajeros han realizado esta ruta con Rift Valley
Rift Valley Expeditions

Etnias

Etnia Mucuis o Cuis
Asentados en la región de Virei, al suroeste de Angola, los últimos 600 Mucuis viven dispersos en un ecosistema extremadamente árido y...

Etnia Mucubal o Cubal
Con un censo estimado de unas 40.000 personas, los Mucubal son el pueblo seminómada de origen bantú más numeroso de Angola. Se...

Etnia Dimba o Mudimba
Como de tantos otros pueblos podríamos hablar de su modo de vida basado en la ganadería y la agricultura, pero lo cierto...

Etnia Mucawana o Muhacaona
Si hay un aspecto diferencial que merece la pena resaltar de esta etnia, es su pasión por la ornamentación corporal. Una vida...

Etnia Himba o Muhimba
Los Himba, también conocidos como Ovahimba o Muhimba, son con toda seguridad una de las etnias más visitadas y fotografiadas de África,...

Etnia Nguendelengo
Por extraño que parezca, cuando uno se adentra en las remotas tierras de la Sierra de Chela, al sur de Angola, puede...

Etnia Vátua o Mútua
La etnia de los Vátua, ubicados alrededor de Oncocua, en Angola, son, al igual que los Cuís, el resultado de la unión...

Etnia Muila o Mumuila
La tribu Mmuila son el icono de Angola. Pueblan la zona entre Huila y Chibia. Pocas etnias quedan en el mundo con...