Salidas y Precios
2022
- julio: 16
- octubre: 15
Precio de viajar en grupo
PVP por persona:desde 1990 €
Precio de viajar en privado
PVP por persona:desde 2140 €
Incluye: Vehículos con conductores y gasolina, guía de habla hispana durante toda la ruta, entradas a museos y visitas a poblados.
No Incluye: Visado, vuelos.
Precios calculados en base a 4 pax para cualquier temporada del año.
Ruta del viaje
Solicítanos el PDF con la información completa de la ruta
Vuelo internacional a Cotonou
Vuelo internacional con llegada a Cotonou por la tarde/noche.
Ganvie – Porto Novo
Salimos temprano de Ganvie rumbo a la capital política de Benín, Porto Novo. Llegaremos a Porto Novo, ciudad histórica fundada por los portugueses en S-XV. El casco antiguo está repleto de edifi cios de varias épocas que, a pesar de su estado de conservación, nos proporcionarán información relevante sobre la historia de la ciudad. Visita del barrio colonial y del mercado central, donde destaca la mezquita de puro estilo afro-brasileño. La etnia dominante es la Yoruba y se rinde culto a las deidades del panteón vudú-orixa.
Onigbolo – Montes Agonli
Amaneceremos temprano en la aldea Holi. Nos despediremos de ellos y pondremos rumbo a las Montañas Agonlin, territorio de dos etnias fascinantes, los Fon-angolin y los Fulani. Los Fon Agonlín, también llamados Dahomey, es el principal grupo étnico del país. En el siglo XVII fue uno de los reinos más poderosos y participó activamente del comercio de esclavos. Pese a las influencias externas, han mantenido intacta una parte de su religión y tradición (vudú).
Leer más…Los Fulani o Mbororo, son el pueblo nómada por excelencia de África, a pesar de la influencia del Islam mantienen muy arraigada una parte de su tradición. Hombres y mujeres mantienen tatuajes faciales. Caminaremos por estos parajes para conocer al pueblo animista fon, dedicado a la agricultura y visitaremos los campamentos nómadas Fulani, que tienen una vida marcada por su ganado y el culto a la belleza; es por ello que los tatuajes forman parte de su estética.
Dassa Zoumé – Taneka
Después del desayuno seguimos camino hacia el país Taneka, cerca de Djougou. Las construcciones de sus aldeas están hechas de adobe con techos cónicos. Alrededor de sus aldeas se encuentran sus bosques sagrados. Pese a la presión del islam, los Taneka mantienen sus creencias animistas. Si es posible, tendremos la oportunidad de conversar con el hechicero del poblado, una de las personas más respetadas junto con las figuras de los reyes. Él podrá responder a nuestras preguntas sobre su cultura y tradición y podremos observar algunas pinceladas de su vida diaria.
Parque Pendjari
Temprano por la mañana nos desplazaremos hacia el Parque de Pendjari, fronterizo con Burkina Faso. El parque Natural de Pendjari es uno de los parques en los que los animales se pueden observar en estado salvaje dado el poco turismo que lo visita. Se pueden avistar varios tipos de mamíferos entre los cuales hay babuinos y gacelas.
Leer más…El parque cuenta con más de un centenar de leones y es relativamente fácil avistar cocodrilos, hipopótamos y elefantes. Las pistas del interior del parque se tienen que recorrer a baja velocidad intentando no hacer ruidos que molesten a los animales. Por otro lado, en los puntos de agua tendremos algunas casetas desde donde podremos observar a los animales que se acercan a beber.
Boukoumbe – Basamba – Boukoumbe
Este día lo dedicaremos en profundidad a recorrer el territorio de los Tamberma. Cruzaremos la frontera togolesa (trámite en la misma frontera) y, ya en Togo, tendremos la oportunidad de profundizar en esta cultura tan interesante que tiene como característica principal sus casas-fortaleza llamadas Tatas Somba. Esta zona aislada es actualmente Patrimonio de la Humanidad. Ya por la tarde volveremos a Boukoumbé.
Abomey – Bopa – Posotome
Después del desayuno nos dirigiremos a Bopa, pueblo tradicional de pescadores. Iremos a visitar a uno de los sacerdotes más conocidos y el guardián de la divinidad de la tormenta, llamado “Hevioso”. Podremos visitar su templo y su poderoso fetiche; una visita realmente interesante. En el barrio animista donde se sitúa el ‘templo’ se suelen organizar rituales y danzas para invocar a los antepasados y agradecerles las buenas cosechas, la pesca o la ausencia de problemas graves en la comunidad. Es altamente probable poder asistir a una ceremonia ‘Zangbeto’ donde los ‘espíritus’ bailan al ritmo de los tambores o a un ritual. Tras la visita seguiremos hasta Possotomé, una ciudad cercana a Bopa, también de pescadores, a orillas del lago Ahemé, donde nos alojaremos.
Grand Popo – Ouidah – Cotonou – Salida vuelo internacional
Desde Grand Popo nos dirigimos a Ouidah, que fue el principal puerto comercial y esclavista de África Negra desde el S – XIV hasta mediados del S- XIX. Ciudad llena de historia que descubriremos con nuestro guía. Candidata a ser patrimonio Unesco por su fortaleza portuguesa (un destacamento de portugueses vivió hasta el año 1961), el camino de los esclavos, las viviendas afrobrasileñas, el bosque sagrado de las deidades vudú, y el templo de las serpientes pitones. Una visita intensa que nos adentrará en la realidad del comercio de esclavos.
Una vez realizada la visita volveremos a Cotonou. Últimas visitas y compras en el mercado artesanal y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo internacional.
Cotonou – Ganvie
Desayuno y charla con el guía sobre las actividades del día y del viaje en general. Visita a Dantokpa, el mercado central de Cotonú el más grande de África Occidental. Este mercado aglomera a todas las etnias del país y es un lugar donde se puede encontrar absolutamente de todo. Uno de los puntos interesantes es la zona de los fetiches, una de las partes más impresionantes del mercado.
Leer más…Descubriremos también algunos de los monumentos heredados de la época comunista (Benín fue un estado marxista durante más de una década). Desde Cotonú nos desplazaremos hacia el norte donde tomaremos una piragua motora hasta Ganvié, la famosa Venecia Africana. La población de Ganvié (Patrimonio de la humanidad de la Unesco) es una ciudad lacustre de 60.000 habitantes, fundada en el S- XVI como refugio de la etnia Tofí que evitaba ser esclavizada. Es fascinante recorrer los canales y ver la vida diaria de sus pobladores.
El alojamiento en Ganvié es básico pero nos permite asistir a momentos muy interesantes de la vida diaria de la ciudad como la llegada de los pescadores y la actividad matinal; desde el hotel tendremos una vista privilegiada del lugar.
Porto Novo – Onigbolo
Desayuno en el hotel y ruta hacia el norte que nos llevará hasta la villa de Onigboló, donde se encuentra una de las etnias más fascinantes de Benín. Hablamos de los Holi, también llamados Ije, pueblo animista que ha mantenido la tradición del tatuaje y escarificación corporal hasta nuestros días. Excursión a pie por campos de cultivo y pequeños bosques sagrados para descubrir los poblados Holi y a sus habitantes, poco acostumbrados a la presencia de viajeros occidentales. Nuestro guía local nos ayudará a comunicarnos con el jefe de cada clan y podremos disfrutar de un mundo de tradición ancestral que en esta parte de África se ha preservado de las influencias occidentales.
Montes Agonli
Desde los Montes Agonlin nos despedimos del campamento fulani y nos adentramos por pistas de tierra roja hasta Dassa Zume, territorio del reino Yoruba. Escondido entre montañas de granito hay un templo vudú, que se accede entre calles y barrios ubicados en la falda de la montaña. Como veremos, las tradiciones Orixa siguen intactas. Con la visita al rey acabaremos este intenso día.
Taneka – Natitingou – Parque Pendjari
A primera hora de la mañana seguiremos visitando este pueblo tranquilo que vive en pequeños poblados rodeados de bosques sagrados. Continuaremos hasta Natitingu, la capital de la zona para, más tarde, seguir hasta el Parque Nacional de Pendjari donde pasaremos la noche para poder salir temprano a observar a los animales.
Parque Pendjari – Boukoumbe
Dejamos Pendjari para hacer una jornada de tránsito hacia Boukoumbe, ciudad fronteriza con Togo. Nos perderemos por su mercado, conociendo la vida rural y cotidiana de esta zona de África. Boukoumbé es una ciudad situada dentro de la zona Tamberna, y desde aquí podremos explorar esta etnia hermana de los Somba en la que destacan construcciones muy parecidas.
Boukoumbe – Boicon – Abomey
Por la mañana tomaremos camino hacia el sur hasta Abomey, seguramente la ciudad más importante de África durante los siglos XVI y XVII. Los soberanos de Abomey se enriquecieron de forma desorbitada gracias al comercio de esclavos. Abomey es también la ciudad que dio nombre al país: Dahomey hasta la era comunista, cuando el país adoptó el nombre de República Popular de Benín en homenaje a un reino cercano (Nigeria) del mismo nombre. Visitaremos los palacios reales y el museo de arte e historia (Unesco). Esta ciudad respira historia y realeza por todas partes, y en contraposición, se puede disfrutar de la tradición artesanal de los distintos gremios.
Posotome – Sé – Grand Popo
Por la mañana saldremos hacia la costa haciendo parada en la población de Sé, conocida por el trabajo de las mujeres en la elaboración de cerámica. Visitaremos algunas de las familias que trabajan en la producción de estos materiales y veremos sus técnicas alfareras.
Ya en nuestro camino hacia el sur haremos parada en la población de Come y su mercado, en su mayoría habitantes togoleses instalados en la zona hace más de 20 años.
Llegamos a Grand Popo, pueblo colonial y de pescadores. Visitaremos algunas casas coloniales y tarde de relax en la playa y la piscina del hotel.
Llegada a destino
Vuelo internacional a Cotonou
Vuelo internacional con llegada a Cotonou por la tarde/noche.
Cotonou – Ganvie
Desayuno y charla con el guía sobre las actividades del día y del viaje en general. Visita a Dantokpa, el mercado central de Cotonú el más grande de África Occidental. Este mercado aglomera a todas las etnias del país y es un lugar donde se puede encontrar absolutamente de todo. Uno de los puntos interesantes es la zona de los fetiches, una de las partes más impresionantes del mercado.
Leer más…Descubriremos también algunos de los monumentos heredados de la época comunista (Benín fue un estado marxista durante más de una década). Desde Cotonú nos desplazaremos hacia el norte donde tomaremos una piragua motora hasta Ganvié, la famosa Venecia Africana. La población de Ganvié (Patrimonio de la humanidad de la Unesco) es una ciudad lacustre de 60.000 habitantes, fundada en el S- XVI como refugio de la etnia Tofí que evitaba ser esclavizada. Es fascinante recorrer los canales y ver la vida diaria de sus pobladores.
El alojamiento en Ganvié es básico pero nos permite asistir a momentos muy interesantes de la vida diaria de la ciudad como la llegada de los pescadores y la actividad matinal; desde el hotel tendremos una vista privilegiada del lugar.
Ganvie – Porto Novo
Salimos temprano de Ganvie rumbo a la capital política de Benín, Porto Novo. Llegaremos a Porto Novo, ciudad histórica fundada por los portugueses en S-XV. El casco antiguo está repleto de edifi cios de varias épocas que, a pesar de su estado de conservación, nos proporcionarán información relevante sobre la historia de la ciudad. Visita del barrio colonial y del mercado central, donde destaca la mezquita de puro estilo afro-brasileño. La etnia dominante es la Yoruba y se rinde culto a las deidades del panteón vudú-orixa.
Porto Novo – Onigbolo
Desayuno en el hotel y ruta hacia el norte que nos llevará hasta la villa de Onigboló, donde se encuentra una de las etnias más fascinantes de Benín. Hablamos de los Holi, también llamados Ije, pueblo animista que ha mantenido la tradición del tatuaje y escarificación corporal hasta nuestros días. Excursión a pie por campos de cultivo y pequeños bosques sagrados para descubrir los poblados Holi y a sus habitantes, poco acostumbrados a la presencia de viajeros occidentales. Nuestro guía local nos ayudará a comunicarnos con el jefe de cada clan y podremos disfrutar de un mundo de tradición ancestral que en esta parte de África se ha preservado de las influencias occidentales.
Onigbolo – Montes Agonli
Amaneceremos temprano en la aldea Holi. Nos despediremos de ellos y pondremos rumbo a las Montañas Agonlin, territorio de dos etnias fascinantes, los Fon-angolin y los Fulani. Los Fon Agonlín, también llamados Dahomey, es el principal grupo étnico del país. En el siglo XVII fue uno de los reinos más poderosos y participó activamente del comercio de esclavos. Pese a las influencias externas, han mantenido intacta una parte de su religión y tradición (vudú).
Leer más…Los Fulani o Mbororo, son el pueblo nómada por excelencia de África, a pesar de la influencia del Islam mantienen muy arraigada una parte de su tradición. Hombres y mujeres mantienen tatuajes faciales. Caminaremos por estos parajes para conocer al pueblo animista fon, dedicado a la agricultura y visitaremos los campamentos nómadas Fulani, que tienen una vida marcada por su ganado y el culto a la belleza; es por ello que los tatuajes forman parte de su estética.
Montes Agonli
Desde los Montes Agonlin nos despedimos del campamento fulani y nos adentramos por pistas de tierra roja hasta Dassa Zume, territorio del reino Yoruba. Escondido entre montañas de granito hay un templo vudú, que se accede entre calles y barrios ubicados en la falda de la montaña. Como veremos, las tradiciones Orixa siguen intactas. Con la visita al rey acabaremos este intenso día.
Dassa Zoumé – Taneka
Después del desayuno seguimos camino hacia el país Taneka, cerca de Djougou. Las construcciones de sus aldeas están hechas de adobe con techos cónicos. Alrededor de sus aldeas se encuentran sus bosques sagrados. Pese a la presión del islam, los Taneka mantienen sus creencias animistas. Si es posible, tendremos la oportunidad de conversar con el hechicero del poblado, una de las personas más respetadas junto con las figuras de los reyes. Él podrá responder a nuestras preguntas sobre su cultura y tradición y podremos observar algunas pinceladas de su vida diaria.
Taneka – Natitingou – Parque Pendjari
A primera hora de la mañana seguiremos visitando este pueblo tranquilo que vive en pequeños poblados rodeados de bosques sagrados. Continuaremos hasta Natitingu, la capital de la zona para, más tarde, seguir hasta el Parque Nacional de Pendjari donde pasaremos la noche para poder salir temprano a observar a los animales.
Parque Pendjari
Temprano por la mañana nos desplazaremos hacia el Parque de Pendjari, fronterizo con Burkina Faso. El parque Natural de Pendjari es uno de los parques en los que los animales se pueden observar en estado salvaje dado el poco turismo que lo visita. Se pueden avistar varios tipos de mamíferos entre los cuales hay babuinos y gacelas.
Leer más…El parque cuenta con más de un centenar de leones y es relativamente fácil avistar cocodrilos, hipopótamos y elefantes. Las pistas del interior del parque se tienen que recorrer a baja velocidad intentando no hacer ruidos que molesten a los animales. Por otro lado, en los puntos de agua tendremos algunas casetas desde donde podremos observar a los animales que se acercan a beber.
Parque Pendjari – Boukoumbe
Dejamos Pendjari para hacer una jornada de tránsito hacia Boukoumbe, ciudad fronteriza con Togo. Nos perderemos por su mercado, conociendo la vida rural y cotidiana de esta zona de África. Boukoumbé es una ciudad situada dentro de la zona Tamberna, y desde aquí podremos explorar esta etnia hermana de los Somba en la que destacan construcciones muy parecidas.
Boukoumbe – Basamba – Boukoumbe
Este día lo dedicaremos en profundidad a recorrer el territorio de los Tamberma. Cruzaremos la frontera togolesa (trámite en la misma frontera) y, ya en Togo, tendremos la oportunidad de profundizar en esta cultura tan interesante que tiene como característica principal sus casas-fortaleza llamadas Tatas Somba. Esta zona aislada es actualmente Patrimonio de la Humanidad. Ya por la tarde volveremos a Boukoumbé.
Boukoumbe – Boicon – Abomey
Por la mañana tomaremos camino hacia el sur hasta Abomey, seguramente la ciudad más importante de África durante los siglos XVI y XVII. Los soberanos de Abomey se enriquecieron de forma desorbitada gracias al comercio de esclavos. Abomey es también la ciudad que dio nombre al país: Dahomey hasta la era comunista, cuando el país adoptó el nombre de República Popular de Benín en homenaje a un reino cercano (Nigeria) del mismo nombre. Visitaremos los palacios reales y el museo de arte e historia (Unesco). Esta ciudad respira historia y realeza por todas partes, y en contraposición, se puede disfrutar de la tradición artesanal de los distintos gremios.
Abomey – Bopa – Posotome
Después del desayuno nos dirigiremos a Bopa, pueblo tradicional de pescadores. Iremos a visitar a uno de los sacerdotes más conocidos y el guardián de la divinidad de la tormenta, llamado “Hevioso”. Podremos visitar su templo y su poderoso fetiche; una visita realmente interesante. En el barrio animista donde se sitúa el ‘templo’ se suelen organizar rituales y danzas para invocar a los antepasados y agradecerles las buenas cosechas, la pesca o la ausencia de problemas graves en la comunidad. Es altamente probable poder asistir a una ceremonia ‘Zangbeto’ donde los ‘espíritus’ bailan al ritmo de los tambores o a un ritual. Tras la visita seguiremos hasta Possotomé, una ciudad cercana a Bopa, también de pescadores, a orillas del lago Ahemé, donde nos alojaremos.
Posotome – Sé – Grand Popo
Por la mañana saldremos hacia la costa haciendo parada en la población de Sé, conocida por el trabajo de las mujeres en la elaboración de cerámica. Visitaremos algunas de las familias que trabajan en la producción de estos materiales y veremos sus técnicas alfareras.
Ya en nuestro camino hacia el sur haremos parada en la población de Come y su mercado, en su mayoría habitantes togoleses instalados en la zona hace más de 20 años.
Llegamos a Grand Popo, pueblo colonial y de pescadores. Visitaremos algunas casas coloniales y tarde de relax en la playa y la piscina del hotel.
Grand Popo – Ouidah – Cotonou – Salida vuelo internacional
Desde Grand Popo nos dirigimos a Ouidah, que fue el principal puerto comercial y esclavista de África Negra desde el S – XIV hasta mediados del S- XIX. Ciudad llena de historia que descubriremos con nuestro guía. Candidata a ser patrimonio Unesco por su fortaleza portuguesa (un destacamento de portugueses vivió hasta el año 1961), el camino de los esclavos, las viviendas afrobrasileñas, el bosque sagrado de las deidades vudú, y el templo de las serpientes pitones. Una visita intensa que nos adentrará en la realidad del comercio de esclavos.
Una vez realizada la visita volveremos a Cotonou. Últimas visitas y compras en el mercado artesanal y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo internacional.
Llegada a destino
Información práctica del país
Incluye
- Guía de habla hispana durante toda la ruta.
- Guías locales.
- Vehículos con conductores y gasolina.
- Alquiler de barcas.
- Habitación doble en régimen de alojamiento y desayuno.
- Entradas a museos y visitas a poblados.
- Seguro básico de cancelación.
No incluye
- Visado.
- Vuelos.
- Tasas aéreas.
- Almuerzos y cenas.
- Bebidas.
- Propinas.
- Ampliación del seguro básico o seguro de cancelación.
- Cualquier servicio no indicado específicamente en el apartado de servicios Incluidos tendrá consideración de NO incluido.
La ruta en fotos
¿Quieres saber más?
Te ofrecemos asesoramiento especializado, ¡infórmate sin compromiso!
Benín
Opiniones de viajeros
104 viajeros han realizado esta ruta con Rift Valley
Rift Valley Expeditions

Etnias

Etnia Fulani (Benín)
Altos y estilizados de nariz aguileña, en la etnia de los Fulani, en Benín, siguen aferrados a su modo de vida nómada....

Etnia Taneka
Hombre de la etnia Taneka en Benín La etnia Taneka, situada al norte de Benín, destaca por las características de la arquitectura...

Etnia Somba
Al norte del país viven los Somba. Esta etnia de Benín se caracteriza por la arquitectura de sus casas aisladas de dos...

Etnia Holi
Las escarificaciones faciales los delatan. Ubicados al norte de Porto Novo, la etnia de los Holi son también famosos por ser los...

Etnia Yoruba
La etnia de los Yoruba es uno de los grupos étnicos más numerosos de toda África, en especial del Golfo de Guinea....
También te puede interesar

Especial Semana Santa

Diversidad étnica y cuna del Vudú
