Salidas y Precios
2023
- agosto: 12
Precio de viajar en grupo
PVP por persona:desde 2150 €
Precio de viajar en privado
PVP por persona:desde 2350 €
Incluye: Vehículos con conductores y gasolina, guía de habla hispana durante toda la ruta.
No Incluye: Visado y trámites, vuelos internacionales.
Precio en base a un grupo de 4 personas.
Ruta del viaje
Solicítanos el PDF con la información completa de la ruta
Vuelo internacional a Accra (Ghana)
Vuelo internacional con llegada a Accra por la tarde/noche. Tras cumplimentar los trámites de entrada al país y recoger el equipaje, seremos trasladados al hotel designado.
Accra – Cape Coast – Elmina
Accra, capital ghanesa desde 1877, es una ciudad cosmopolita y, desde el punto de vista económico una de las más importantes del continente. Despertaremos en esta ciudad moderna para visitar el Museo Nacional y, posteriormente, los talleres de fabricación de ataúdes, que tienen la particularidad de tener las formas más diversas y variadas que nos podamos imaginar.
Estos ataúdes reflejan algo de la personalidad de la persona que se va a enterrar, y pueden verse modelos tan estridentes como una lata de Coca-Cola, una bota de fútbol, una cajetilla de cigarrillos, un vehículo o un animal que de algún modo se relaciona con el difunto.
Leer más…Seguidamente nos dirigiremos a Cape Coast, conocida como la ciudad del esclavismo. Desde Cape Coast alcanzaremos el fuerte de Elmina, una visita impresionante por todo lo que significa. La fortaleza, construida originalmente por los portugueses, fue uno de los principales puntos de salida del comercio esclavista de la costa atlántica.
En este edificio, junto al mar, el visitante puede imaginar las condiciones de vida extremas de los prisioneros, antes de ser embarcados.
En las proximidades visitaremos las comunidades de pescadores, cómo arriban las embarcaciones tras faenar y la vida cotidiana de los lugareños.
Elmina – Parque Nacional de Kakum – Elmina
A unos 40 kilómetros al norte de Elmina visitaremos el Parque Nacional de Kakum, un ecosistema de selva tropical, cuya principal particularidad es su visita a través de unos puentes colgantes entre las copas de los árboles.
La exuberante vegetación marca la estancia de un parque donde encontramos 105 especies de plantas diferentes, una fauna diversa y variedad en primates.
Vuelta a Cape Coast, concretamente hasta las proximidades del histórico lugar de Elmina donde pasaremos la noche.
Elmina – Kumasi
Dejaremos la costa de los esclavos para adentrarnos al norte del país. Kumasi, la antigua capital del imperio Ahsanti, una de las grandes civilizaciones africanas y que nos ha dejado una gran tradición oral.
A lo largo del recorrido por carretera vamos a tener varias paradas para poder estirar las piernas y visitar los mercados locales que haya ese día. Nuestro guía, siempre atento a cualquier singularidad, nos ayudará para poder estar en contacto con la cultura local.
Kumasi
Los Ashanti, un gran imperio basado en el comercio de África Occidental, y uno de los pocos que ofreció resistencia destacada a los colonos europeos. De organización basada en el derecho a la sucesión, su sociedad todavía se sustenta hoy en la realeza. De religión politeísta y organización matrilineal, los Ashanti o Asante tienen su capitalidad en Kumasi.
Leer más…Para aprender más sobre la cultura Ashanti visitaremos el palacio real ahora reconvertido en museo. En este lugar podremos escuchar la historia de los reyes Ashanti y su cultura. Cada casa real poseía sus propios símbolos (llamados Andinkra) con los que decoraban las paredes de los palacios en bajo relieve.
Tras la visita iremos a Ntonso, un pequeño poblado donde podremos observar la fabricación de los tejidos con símbolos de las casas reales Ashanti y también visitaremos su mercado.
Ya de vuelta a Kumasi, nos detendremos en su mercado. En este caso el de Kegetia, el gran mercado de Kumasi, donde podremos observar los tejidos Kenté, tradicionalmente decorados con los símbolos Ahsanti. Cada casa real poseía sus símbolos, por lo que cada una de las telas tiene, en cierto sentido, su lenguaje y simbología.
Kumasi – Akosombo
La jornada de hoy nos llevará hasta el lago Volta, el embalse con mayor superficie del mundo. Ocupa cerca de 8.502 kilómetros cuadrados y supone el 3,3 por ciento de la superficie del país. Tendremos la oportunidad de ver alguno de los mercados de la zona, la vida cotidiana de los pescadores y, de manera opcional un paseo en piragua. Alcanzaremos Akosombo y su famosa presa, que acumula las aguas del Volta Blanco, Volta Negro que antes convergían para formar el río Volta. La presa de Akosombo proporciona electricidad a gran parte de la ciudad. También es importante para el transporte en barcos de carga.
Akosombo – Lomé (Togo)
Desde Akosombo continuaremos nuestra ruta hacia Togo. Llegados a la frontera haremos los trámites del visado en ese mismo lugar.
Ya en la última parte de esta etapa llegaremos a Lomé, la capital togolesa. Especialmente interesante es el mercado y, concretamente, la parte de tejidos monopolizado por las llamadas Mama Benz.
Desde principios del siglo XIX, las mujeres vendían estas telas multicoloridas en los bulliciosos mercados, inventando historias para su mejor comercialización. La venta de estas telas fue tan lucrativa que se empezaron a llamar Mama Benz, ya que decían que podían comprar un Mercedes Benz, símbolo de prestigio, riqueza y poder.
También visitaremos el mercado colonial en el que podremos apreciar casas que pertenecieron a portugueses y alemanes.
Lomé – Togoville – Possotome (Benín)
A orillas del lago Togo y a unos 50 kilómetros de Lomé, camino de Benín, visitaremos Togoville, ciudad de la que nació el nombre del país. Se llega hasta allí en piragua y, además de poder ver los barrios coloniales, se puede visitar la iglesia de Notre Dame du Lac. Seguiremos nuestra ruta hasta Aneho, una urbe en la que podremos ver los edificios coloniales alemanes. Encontrándonos de lleno, de nuevo, en la llamada costa de los esclavos.
Seguiremos hacia Possotome, ya en Benin, donde nos alojaremos a orillas del lago Ahemé.
Possotome – Abomey
Por la mañana, después de visitar alguna de las aldeas a orillas del lago, como Bopa, donde podremos visitar el templo del temido Dios de la Tormenta, iremos a Abomey, la que fue la ciudad más importante de África del Oeste durante los siglos XVI y XVII. En esa época, los soberanos se enriquecieron de forma desorbitada gracias al comercio de esclavos.
Abomey es también la ciudad que dio nombre en su día al país: Dahomey hasta la era comunista. Más tarde el país adoptó el nombre de República Popular de Benín en homenaje a un reino cercano (Nigeria) del mismo nombre. Visitaremos los palacios reales y el museo de arte e historia (Patrimonio de la Unesco). Esta ciudad respira historia y realeza por todas partes, así como la propia tradición artesanal de los distintos gremios.
Abomey – Montes Agonli – Cove
Tomaremos la ruta hasta Gbanamé, pueblo desde donde realizaremos una excursión a las colinas de las montañas Agonli, para conocer la forma de vida de las dos etnias que viven en esta desconocida región de Benín: los Fon Angoli, agricultores animistas; y los Fulani, pueblo nómada por excelencia de África.
Los Fon Agonli, también llamados Dahomey, es el principal grupo étnico del país. En el siglo XVII fue uno de los reinos más poderosos y participó activamente del comercio de esclavos. Pese a las influencias externas, han mantenido intacta una parte de su religión y tradición (vudú).
Leer más…Los Fulani o Mbororo, por su parte, a pesar de la influencia del Islam, prosiguen con una tradición muy arraigada. Hombres y mujeres mantienen tatuajes faciales.
Caminaremos por el monte (senderismo suave) atravesando poblados tradicionales Fon Agonli y compartiendo momentos con sus habitantes. Uno de los objetivos es visitar uno de los campamentos nómadas de los Fula y conocer su forma de vida marcada por el ganado, la transhumancia y el culto a la belleza, tanto de hombres como de mujeres: peinados, gorros, tatuajes… ¡un pueblo fascinante!
Reemprenderemos la marcha hasta Cove.
Cove – Etnia Holi – Porto Novo
Desayuno en el hotel y ruta hacia el norte que nos llevará hasta la villa de Onigboló, donde se encuentra una de las etnias más fascinantes de Benín. Hablamos de los Holi, pueblo animista que ha mantenido la tradición del tatuaje y escarificación corporal hasta nuestros días. Excursión a pie por campos de cultivo y pequeños bosques sagrados para descubrir los poblados Holi y a sus habitantes, poco acostumbrados a la presencia de viajeros occidentales.
Con un guía local nos comunicaremos con el jefe de cada clan y podremos disfrutar de un mundo de tradición ancestral que en esta parte de África se ha preservado de las influencias occidentales.
Tras la visita a la etnia Holi, llegaremos a Porto Novo, capital política de Benín y ciudad histórica fundada por los portugueses en siglo XV.
El casco antiguo está repleto de edificios de varias épocas, desgraciadamente en mal estado de conservación, pero rehabilitándose uno tras otro gracias a un plan conjunto de la Unesco y el ayuntamiento. Visita del barrio afrobrasileño y del mercado central, donde destaca la mezquita, también de puro estilo afrobrasileño. La etnia dominante es la Yoruba y se rinde culto a las deidades del panteón vudú-orixa.
Porto Novo – Ganvie – Ouidah
Desde Porto Novo nos desplazaremos hacia el lago Nokoue donde tomaremos una piragua motora hasta Ganvié, la famosa Venecia Africana.
La población de Ganvié (Patrimonio de la Humanidad de la Unesco) es una ciudad lacustre de 60.000 habitantes, fundada en el siglo XVI como refugio para la gente que evitaba ser esclavizada. Es fascinante recorrer los canales y ver la vida diaria de sus pobladores.
Por la tarde, haremos el trayecto de una hora por la transitada vía que une las grandes ciudades del Golfo de Guinea: Abidjan – Accra- Lomé – Cotonú – Lagos para llegar a Ouidah, que fue el principal puerto comercial y esclavista de África Negra desde el siglo XIV hasta mediados del siglo XIX. Candidata a ser Patrimonio por la Unesco por su fortaleza portuguesa (un destacamento de portugueses vivió hasta el año 1961), el camino de los esclavos, las viviendas afrobrasileñas, el bosque sagrado de las deidades vudú, y el templo de las serpientes pitones.
Asimismo, Ouidah es uno de los centros espirituales del Vudú. Cada 10 de enero, desde 1993, se celebra aquí el gran festival de este sistema de creencias animistas, donde espíritus y elementos animales desempeñan un papel único, y actúan en conexión entre el individuo y los muertos.
Una visita intensa que nos adentrará en la realidad del comercio de esclavos.
Ouidah – Cotonou – Salida
Iremos a Cotonou donde visitaremos Dantokpa, el mercado central de Cotonú, el más grande de África Occidental. Este mercado aglomera a todas las etnias del país y es un lugar donde se puede encontrar absolutamente de todo. Uno de los puntos interesantes es la zona de los fetiches, una de las partes más impresionantes del mercado. Descubriremos también algunos de los monumentos heredados de la época comunista (Benín fue un estado marxista durante más de una década).
Al anochecer traslado al aeropuerto para tomar el vuelo internacional.
Llegada a destino internacional
Información práctica del país

Mejor época para viajar a Benín
Benín tiene una época seca de octubre a abril y una época lluviosa de mayo a septiembre, En época seca, las temperaturas máximas se sitúan en los 32º y en la época de lluvias, en 28º. La mejor época para viajar a Benin es la seca, entre los meses de octubre a abril, pero las lluvias del resto del año no impiden que se pueda realizar el viaje sin problemas.

Sanidad – Vacunas
Es obligatoria la vacuna de la fiebre amarilla y se recomienda la hepatitis, además de la profilaxis de la malaria. No obstante, es importante acudir al centro internacional de vacunación para informarse adecuadamente.

Visados
Para la obtención del visado es necesario tener el pasaporte con páginas suficientes para el sello y con validez mínima de 6 meses desde la salida del país. El visado se puede obtener online en https://evisa.gouv.bj/en/ y puede tardar desde unas horas a varios días, por lo que se recomienda hacerlo una semana antes.

Moneda
La moneda de Benin es el Franco Cefa (CFA). No es sencillo pagar con la tarjeta de crédito ni sacar dinero en los cajeros, así que lo mejor es cambiar euros o dólares a moneda local bien en el aeropuerto, en los bancos o en los hoteles. Actualmente, 1 euro equivale a 655 CFA.
Incluye
- Guía de habla hispana durante toda la ruta.
- Guías locales.
- Vehículos con conductores y gasolina.
- Alquiler de embarcaciones.
- Visitas descritas en el itinerario.
- Habitaciones dobles en régimen de alojamiento y desayuno.
- Cena de despedida.
- Seguro de asistencia básico.
No incluye
- Visado y trámites.
- Vuelos internacionales.
- Bebidas y comidas no especificadas.
- Propinas.
- Seguro básico ampliado o de cancelación.
- Cualquier otro concepto no indicado como incluido.
La ruta en fotos
¿Quieres saber más?
Te ofrecemos asesoramiento especializado, ¡infórmate sin compromiso!
Benín
Opiniones de viajeros
94 viajeros han realizado esta ruta con Rift Valley
Rift Valley Expeditions

Etnias

Etnia Fulani (Benín)
Altos y estilizados de nariz aguileña, en la etnia de los Fulani, en Benín, siguen aferrados a su modo de vida nómada....

Etnia Holi
Las escarificaciones faciales los delatan. Ubicados al norte de Porto Novo, la etnia de los Holi son también famosos por ser los...

Etnia Yoruba
La etnia de los Yoruba es uno de los grupos étnicos más numerosos de toda África, en especial del Golfo de Guinea....
También te puede interesar

Benín, Togo y GhanaCon Tino Soriano

Esencia
