Salidas y Precios
Precio de viajar en privado
PVP por persona:desde 1550 €
Precios en base a un grupo de 4 personas.
Ruta del viaje
Solicítanos el PDF con la información completa de la ruta
Vuelo internacional a Cotonou
Vuelo internacional con llegada a Cotonou por la tarde/noche. Tras cumplimentar los trámites de entrada al país y recoger el equipaje, seremos trasladados al hotel designado.
Cotonou – Ganvié – Cotonou
Desayuno y charla con el guía sobre las actividades del día y del viaje en general. Visita a Dantokpa, el mercado central de Cotonou, considerado el más grande de África Occidental. Este mercado aglomera a todas las etnias del país y es un lugar donde se puede encontrar absolutamente de todo. Uno de los puntos interesantes es la zona de los fetiches, una de las partes más impresionantes del mercado.
Descubriremos también algunos de los monumentos heredados de la época comunista (Benín fue un estado marxista durante más de una década).
Desde Cotonou nos desplazaremos hacia el norte donde tomaremos una piragua motora hasta Ganvié, la famosa “Venecia Africana”. La población de Ganvié (Patrimonio de la Humanidad) es una ciudad lacustre de 60.000 habitantes, fundada en el siglo XVI como refugio de la etnia tofí que, de esta manera, evitaba ser esclavizada. Es fascinante recorrer los canales y ver la vida diaria de sus pobladores.
Regreso a Cotonou y noche en hotel.
Cotonou – Porto Novo
Trayecto de una hora por la transitada vía que une las grandes ciudades del Golfo de Guinea: Abidjan, Accra, Lomé, Cotonou y Lagos. Llegaremos a Porto Novo, capital política de Benín y ciudad histórica fundada por los portugueses en el siglo XV. El casco antiguo está repleto de edificios de varias épocas que, a pesar de su deficiente estado de conservación, nos proporcionará información relevante sobre la historia de la ciudad.
Visita del barrio colonial y del mercado central, donde destaca la mezquita de puro estilo afrobrasileño. La etnia dominante es la yoruba y se rinde culto a las deidades del panteón vudú-orixa.
Porto Novo – Onigbolo – Cové
Ruta hacia el norte que nos llevará hasta la villa de Onigboló, donde se encuentra una de las etnias más fascinantes de Benín. Hablamos de los holi, también llamados “ije”, pueblo de religiones tradicionales africanas que ha mantenido, hasta nuestros días, la tradición del tatuaje y escarificación corporal.
Excursión a pie por campos de cultivo y pequeños bosques sagrados para descubrir los poblados holi y a sus habitantes, poco acostumbrados a la presencia de viajeros occidentales.
Nuestro guía nos ayudará a comunicarnos con el jefe de cada clan y podremos disfrutar de un mundo de tradición ancestral que, en esta parte de África, se ha preservado de las influencias occidentales. Reemprenderemos la ruta a Cové, pero antes, breve parada y visita a Ketou, comuna beninesa y una de las primeras ciudades yoruba de Benín.
Llegada a Cové.
Cové – Montes Agonlin – Savalou – Dassa Zoume
La jornada de hoy la comenzamos en ruta hasta Gbanamé, pueblo desde donde realizaremos una excursión a las colinas de Agonlin para conocer la forma de vida de las dos etnias que viven en esta desconocida región de Benín: los fon angolin, agricultores de religiones tradicionales africanas; y los fulani, pueblo nómada por excelencia de África.
Los fon agonlin, también llamados Dahomey, es el principal grupo étnico del país. En el siglo XVII fue uno de los reinos más poderosos y participó activamente del comercio de esclavos. Pese a las influencias externas, han mantenido intacta una parte de su religión y tradición (vudú).
Los fulani o mbororo, por su parte, a pesar de la influencia del Islam, prosiguen con una tradición muy arraigada. Hombres y mujeres mantienen tatuajes faciales.
Caminaremos por el monte (senderismo suave) atravesando poblados tradicionales fon agonlin y compartiendo momentos con sus habitantes. Uno de los objetivos es visitar uno de los campamentos nómadas de los fula y conocer su forma de vida marcada por el ganado, la transhumancia y el culto a la belleza, tanto de hombres como de mujeres: peinados, gorros, tatuajes… ¡Un pueblo fascinante!
Seguidamente iremos hacia Savalou, uno de los lugares más importantes de peregrinación de religiones tradicionales africanas del país. En las proximidades del palacio real podremos ver la representación de algunas de las deidades del vudú y, en cada rincón de la ciudad, veremos pequeños templos con los fetiches familiares.
Continuaremos nuestra ruta hacia Dassa, zona de grandes rocas. Haremos parada de camino en el pueblo Panouignan, lugar de agricultores donde las mujeres se dedican a la producción del gari y del tapioca, todos derivados de la mandioca.
Después, seguiremos hasta la ciudad de las 41 colinas. Cada colina de granito alberga un templo vudú al cual se accede para funerales de reyes y príncipes, rituales y ceremonias. Esta zona es el corazón del país yoruba, donde muchas tradiciones orixa se conservan intactas.
Dassa Zoume – Bohicon – Abomey
Dejaremos la ciudad de las colinas para ir a una de las ciudades más importantes de la historia del esclavismo: Abomey. Los soberanos de Abomey se enriquecieron de forma desorbitada gracias al comercio de esclavos. Abomey es también la ciudad que dio nombre al país (denominada Dahomey hasta la era comunista). Más tarde, el país adoptó el nombre de República Popular de Benín en homenaje a un reino cercano (Nigeria) del mismo nombre.
Visitaremos los palacios reales y el museo de arte e historia (Patrimonio de la Unesco). Esta ciudad respira historia y realeza por todas partes, así como la propia tradición de los distintos gremios.
Pasearemos por sus calles y visitaremos su mercado nocturno.
Abomey – Bopa – Possotomé
Nos dirigiremos a Bopa, pueblo tradicional de pescadores. Iremos a visitar a uno de los sacerdotes más conocidos y el guardián de la divinidad de la tormenta, llamado “Hevioso”. Podremos visitar su templo y su poderoso fetiche, una visita realmente interesante. Si tenemos suerte, podremos asistir a un ritual en el recinto.
Tras la visita, seguiremos hasta Possotomé, una ciudad cercana a Bopa, también de pescadores, a orillas del lago Ahemé, donde nos alojaremos en un hotel en un lugar con encanto.
Possotomé – Sé – Comé – Grand Popo
Saldremos hacia la costa haciendo parada en la población de Sé, conocida por el trabajo de las mujeres en la elaboración de cerámica. Visitaremos algunas de las familias que trabajan en la producción de estos materiales y veremos sus técnicas alfareras.
Ya en nuestro camino hacia el sur también haremos parada en la población de Come y su mercado, formado, en su mayoría, por habitantes togoleses instalados en la zona hace más de 20 años.
Llegamos a Grand Popo, pueblo colonial y de pescadores. Visitaremos algunas casas coloniales y, ya por la tarde, relax en la playa y en la piscina del hotel.
Grand Popo – Ouidah – Cotonou – Salida
Desde Grand Popo nos dirigimos a Ouidah, que fue el principal puerto comercial y esclavista de África Negra desde el siglo XIV hasta mediados del siglo XIX. Candidata a ser Patrimonio por la Unesco por su fortaleza portuguesa (un destacamento de portugueses vivió hasta el año 1961), el camino de los esclavos, las viviendas afrobrasileñas, el bosque sagrado de las deidades vudú, y el templo de las serpientes pitones.
Asimismo, Ouidah es uno de los centros espirituales del vudú. Cada 10 de enero, desde 1993, se celebra aquí el gran festival del vudú, donde espíritus y elementos animales desempeñan un papel único, y actúan en conexión entre el individuo y los muertos.
Ya por la tarde iremos hasta Cotonou pasando por la ruta de los pescadores. Podremos hacer las postrimeras visitas y compras en el mercado artesanal, cena de despedida y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo internacional.
Llegada a destino internacional
Información práctica del país

Mejor época para viajar a Benín
Benín tiene una época seca de octubre a abril y una época lluviosa de mayo a septiembre. En época seca, las temperaturas máximas se sitúan en los 32º y en la época de lluvias, en 28º.

Sanidad – Vacunas
Es obligatoria la vacuna de la fiebre amarilla y se recomienda la hepatitis, además de la profilaxis de la malaria. No obstante, es importante acudir al centro internacional de vacunación para informarse adecuadamente.

Visados
Para la obtención del visado es necesario tener el pasaporte con páginas suficientes para el sello y con validez mínima de 6 meses desde la salida del país. El visado se puede obtener online en https://evisa.gouv.bj/en/ y puede tardar desde unas horas a varios días, por lo que se recomienda hacerlo una semana antes.

Moneda
La moneda de Benin es el Franco Cefa (CFA). No es sencillo pagar con la tarjeta de crédito ni sacar dinero en los cajeros, así que lo mejor es cambiar euros o dólares a moneda local bien en el aeropuerto, en los bancos o en los hoteles. Actualmente, 1 euro equivale a 655 CFA.
Incluye
- Guía de habla hispana durante toda la ruta.
- Guías locales.
- Vehículos con conductores y gasolina.
- Alquiler de embarcaciones.
- Visitas descritas en el itinerario.
- Habitaciones dobles en régimen de alojamiento y desayuno.
- Cena de despedida.
- Seguro de asistencia básico.
No incluye
- Visado y trámites.
- Vuelos internacionales.
- Bebidas y comidas no especificadas.
- Propinas.
- Cualquier servicio no especificado como Incluido.
- Seguro ampliado o de cancelación.
La ruta en fotos
¿Quieres saber más?
Te ofrecemos asesoramiento especializado, ¡infórmate sin compromiso!
Benín
Opiniones de viajeros
110 viajeros han realizado esta ruta con Rift Valley
Rift Valley Expeditions

Etnias

Etnia Fulani (Benín)
Altos y estilizados de nariz aguileña, en la etnia de los Fulani, en Benín, siguen aferrados a su modo de vida nómada....

Etnia Holi
Las escarificaciones faciales los delatan. Ubicados al norte de Porto Novo, la etnia de los Holi son también famosos por ser los...

Etnia Yoruba
La etnia de los Yoruba es uno de los grupos étnicos más numerosos de toda África, en especial del Golfo de Guinea....
También te puede interesar

Con Tino Soriano

Ruta Akuru
