Ruta por dos de los países más auténticos del Golfo de Guinea. Benín es la cuna del Vudú, lleno de magia e interés etnográfico, y Togo fue la primera colonia alemana de África y tiene un sabor especial.
La ruta empieza en la Costa de los esclavos y vamos recorriendo el país por Porto Novo (arquitectura impresionante), el país Ije con tribus tatuadas, la región Yoruba con sus templos animistas, los Monte Agonlín, poblados por pastores nómadas hasta llegar al Sahe,l habitado por pueblos guerreros que habitan casas tipo castillos de adobe conocidas como ‘tata’.
Del norte seco bajaremos hasta la costa de los esclavos para descubrir el pasado colonial alemán en Togo, y acabaremos este intenso viaje en las playas vírgenes de Grand Popo y de Ouidah. Un viaje muy completo por el África más auténtica.

Duración | 19 días |
Desde | 1395 € |
Salidas | Ver todas las salidas |
Incluye |
|
No Incluye |
|
Nuestros viajeros opinan



Viaje / Ruta
Personaliza tu viaje

Solicítanos el PDF con todos los detalles de esta ruta

Día 1: LLEGADA A COTONOU (vuelo internacional)
Vuelo internacional con llegada a Cotonou.
¡¡Empieza la aventura!!

Día 2: COTONOU – GANVIE
Visitaremos Dantokpa, el mercado central de Cotonú, el mercado más grande de África Occidental: aglomera a todas las etnias del país y se puede encontrar absolutamente de todo. La zona de los fetiches es una de las partes más impresionantes del mercado.
Después tomaremos una piragua motora hasta Ganvié, ciudad Patrimonio de la humanidad de la Unesco, la famosa Venecia Africana. Fue ciudad refugio para la gente que evitaba ser esclavizada.

Día 3: GANVIE – PORTO NOVO
Saldremos rumbo a la capital política de Benín, Porto Novo, ciudad histórica fundada por los portugueses en S-XV. El casco antiguo está repleto de edificios de varias épocas.
Visitemos del barrio afro-brasileño y del mercado central, donde destaca la mezquita de puro estilo afro- brasileño.
La etnia dominante es la Yoruba y se rinde culto a las deidades del panteón vudú-orixa.

Día 4: PORTO NOVO – ONIGBOLO
Llegaremos hasta la villa de Onigboló, donde se encuentra la etnia de los Holi, pueblo animista que ha mantenido la tradición del tatuaje y escarificación corporal.
Descubriremos los poblados Holi y sus habitantes, con tradiciones ancestrales que en esta parte de África se ha preservado de las influencias occidentales. Con nuestro guía local nos comunicaremos con el jefe de cada clan.

Día 5: ONIGBOLO y alrededores
Compartiremos la jornada con los Holi viendo cómo se desarrolla su vida diaria y haciendo una excursión por los alrededores de los poblados.

Día 6: ONIGBOLO – POBLADOS FON – COVE
Haremos una excursión hasta las colinas de Agonlín para conocer la forma de vida de las dos etnias que pueblan esta desconocida región de Benín: los Fon Agonlín, agricultores animistas y los Fulani, musulmanes y nómadas.

Día 7: COVE – MONTES AGONLIN – GOSSUE
Atravesaremos el monte charlando con los habitantes de los poblados Fulani, los nómadas islamizados. Visitaremos uno de los campamentos nómadas de los Fula y conocer su forma de vida marcada por el ganado, la trashumancia y el culto a la belleza de tanto hombres como mujeres: peinados, gorros, tatuajes… ¡un pueblo fascinante!

Día 8: GOSSUE – PUEBLOS FULANI – DASSA ZOUME – BASSILA – DJOGOU
Viajaremos a las inexploradas colinas de Agonlín y seguiremos hasta el fetiche sagrado Dankoli, lugar de peregrinación vudú.
Cruzando Bassila y sus bosques sudaneses llegaremos hasta el Sultanato de Djougou.

Día 9: DJOGOU – TANEKA
En Taneka beri haremos una bonita excursión hasta el cerro de Taneka desde donde se divisa toda la llanura del Sahel beninés y donde podremos visitar algunos poblados de adobe y piedra.
Charlaremos con uno de los sacerdotes Yom del pueblo y pasaremos la noche con su familia.

Días 10 y 11: TANEKA – NATITINGOU – KOUSSOUCOINGOU
Viajaremos hasta la Sierra de Atakora, punto más alto de Benín, habitados por varias etnias animistas entre los que destacan los Ditamarí, que marcan su rostro y cuerpo con finas escarificaciones, o los Somba y sus famosas casas de 2 pisos llamadas ‘tata’, únicas en África.
Visitaremos el pueblo Basamba en Togo, patrimonio mundial de la Unesco, para ver algunas realidades de la etnia Betamaribe.

Día 12: KOUSSOUCOINGOU – PARAKOU – DASSA ZOUME
Iremos a Dassa, antiguo reino Nagó, y visitaremos a uno de los templos animistas de los montes rocosos que marcan la silueta de esta ciudad.
Pasearemos por su mercado, punto de encuentro de todos los productos y etnias del país.

Día 13: DASSA ZOUME – ABOMEY
Visitaremos Abomey, la ciudad más importante de África del oeste durante los siglos XVI y XVII, cuyos soberanos se enriquecieron de forma desorbitada gracias al comercio de esclavos.
Visitaremos los palacios reales y el museo de arte e historia (patrimonio de la Unesco). templos animistas, tumbas de los antiguos monarcas y el mercado nocturno.
Esta ciudad respira historia, realeza y tradición artesanal.

Día 14: ABOMEY – BOPA – POSSOTOME
Nos dirigiremos a Bopa y visitaremos el templo de «Hevioso», uno de los sacerdotes más conocidos y el guardián de la divinidad de la tormenta.
En el barrio animista, donde se sitúa el «templo», se suelen organizar rituales y danzas para invocar a los antepasados y dar las gracias. Probablemente podremos asistir a una ceremonia «Zangbeto», donde los «espíritus» bailan al ritmo de los tambores.
Seguiremos hasta Possotomé, una ciudad a orillas del lago Ahemé.

Día 15: POSSOTOME – LOME – KPALIME
Viajaremos a Aneho, antigua capital de Togo y población mítica de la religión Vudú.
Proseguiremos hacia Lome y Togoville, lugar histórico por ser el primer asentamiento de los colonos alemanes en la costa africana.
Seguiremos hasta Kpalime, antigua ciudad alemana.

Día 16: KPALIME y alrededores
Visita de la primera iglesia alemana, casas coloniales y llegada por la tarde al pueblo montañoso de Koumakonda. Un guía especializado en vegetación nos contará de forma divertida las propiedades de las plantas y los cultivos que hay en la zona.

Día 17: KPALIME – GRAND POPO
Visitaremos en Lomé el gran mercado «Asigame» con las famosas «Mama benz», las mujeres que controlaban el mercado durante la época dictatorial. Veremos también el mercado de fetiches de Lomé, con los pintorescos objetos de madera blanca para reproducir parientes fallecidos.
Seguiremos ruta hasta Grand Popo.

Día 18: GRAND POPO – OUIDAH – COTONOU – AEROPUERTO
Visitaremos el templo de las pitones de la etnia Hweda.
Tomaremos la ruta hasta Ouidah, que nos sumergirá en el pasado esclavista del país. Seguiremos hasta la puerta del no retorno pasando por la caja negra donde confinaban a los esclavos para acostumbrarse a la oscuridad en los barcos y el foso común.
Después pasaremos por la ruta de los pescadores, camino hacia Cotonou. Y allí visitaremos el mercado de la artesanía.

Día 19: LLEGADA A DESTINO
SÍIncluye
- Guía de habla hispana durante toda la ruta.
- Guías locales.
- Vehículos con conductores y gasolina.
- Alquiler de barcas.
- Habitación doble en régimen de alojamiento y desayuno.
- Entradas a parques nacionales y visitas a poblados.
- Seguro básico de asistencia.
NOIncluye
- Visado.
- Vuelos internacionales y domésticos.
- Tasas aéreas.
- Bebidas alcohólicas.
- Propinas.
- Cualquier servicio no indicado específicamente en el apartado de servicios Incluidos tendrá consideración de NO incluido.
Información práctica
del país
Sanidad – Vacunas
Es obligatoria la vacuna de la fiebre amarilla y se recomienda la hepatitis, además de la profilaxis de la malaria. No obstante, es importante acudir al centro internacional de vacunación para informarse adecuadamente.
Visado
Para la obtención del visado es necesario tener el pasaporte con páginas suficientes para el sello y con validez mínima de 6 meses desde la salida del país. El visado se puede obtener online en https://evisa.gouv.bj/en/ y puede tardar desde unas horas a varios días, por lo que se recomienda hacerlo una semana antes.
Clima
Benin tiene una época seca de octubre a abril y una época lluviosa de mayo a septiembre, En época seca, las temperaturas máximas se sitúan en los 32º y en la época de lluvias, en 28º. La mejor época para viajar a Benin es la seca, entre los meses de octubre a abril, pero las lluvias del resto del año no impiden que se pueda realizar el viaje sin problemas.
Moneda
La moneda de Benin es el Franco Cefa (CFA). No es sencillo pagar con la tarjeta de crédito ni sacar dinero en los cajeros, así que lo mejor es cambiar euros o dólares a moneda local bien en el aeropuerto, en los bancos o en los hoteles. Actualmente, 1 euro equivale a 655 CFA
Etnias

Fulani (Benín)
Altos y estilizados de nariz aguileña, en la etnia de los Fulani, en Benín, siguen aferrados a su modo de vida nómada....

Etnia Taneka
Hombre de la etnia Taneka en Benín La etnia Taneka, situada al norte de Benín, destaca por las características de la arquitectura...

Somba
Mujer de la etnia Somba en Benín Al norte del país viven los Somba. Esta etnia de Benín se caracteriza por la...

Holi
Las escarificaciones faciales los delatan. Ubicados al norte de Porto Novo, la etnia de los Holi son también famosos por ser los...

Yoruba
La etnia de los Yoruba es uno de los grupos étnicos más numerosos de toda África, en especial del Golfo de Guinea....
Otros viajes
Otras ideas de viajes para tu destino elegido


Benín-Togo-Ghana. La Costa de los Esclavos
Guía de habla hispana
Cultural – Etnográfico
14 días, desde 1890 €
ver ruta
Benín - Togo. Ruta Combinada
Guía de habla hispana
Cultural – Etnográfico
19 días, desde 1395 €
ver ruta