Salidas y Precios
Precio de viajar en privado
PVP por persona:desde 2240 €
Incluye: Alojamientos según itinerario. Vehículos con conductor y gasolina.
No Incluye: Visado. Vuelos internacionales y domésticos.
Precios calculados en base a 6 pax para cualquier temporada del año.
Ruta del viaje
Solicítanos el PDF con la información completa de la ruta
Vuelo internacional a Douala
Llegada al aeropuerto internacional de Douala. Un guía esperará a los clientes en el aeropuerto. Necesitarán enseñar los visados y la cartilla de vacunación con la fiebre amarilla en el control policial. Seguiremos hasta el hotel donde pasaremos la noche.
Douala – Yaounde
Desayuno y tour por la capital camerunesa. Tiempo para visitar algún barrio popular o mercado y para comprar comida y bebida para el viaje en tren. Los trenes hacia el norte salen alrededor de las 18:30 p.m. así que la estación está abarrotada a partir de las 17.30 p.m.
Yaounde – Ngaoundere – Gouna-Poli
Llegada por la mañana a Ngaounderé. Esta ciudad es la capital de la Provincia de Adamawa, y juega un papel económico en la región dado que conecta por tren el norte de Camerún y Chad con el puerto de Douala, y además posee ganado y algodón. A pesar de su crecimiento económico, la ciudad mantiene su antigua atmósfera medieval alrededor del Palacio de Lamido (Sultanato). Desayuno y visita al Sultanato, el barrio antiguo, donde sobreviven algunas casas tradicionales de adobe, y el viejo mercado colonial.
Leer más…Los visitantes serán introducidos en el Camerún musulmán, tan diferente de la zona sureña animista y cristiana. Tras la visita de la ciudad descenderemos desde la Meseta Adamawa hacia el Valle de Benoué. Podrán observarse unas vistas espectaculares de la llanura africana, y se sentirá un cambio climático mientras se desciende. Los viajeros descubrirán junto con el guía los principales grupos étnicos del Valle de Faro. Uno de los pueblos más fascinantes de la región son sin duda los mbororo, etnia ganadera semi- nomádica que vive en esta región desde hace siglos y que conserva su cultura tradicional hasta nuestros días. Destaca la costumbre de decorarse el rostro y parte del cuerpo con bellos y complejos tatuajes que marcan clase social y situación marital del que los lleva. Saludaremos a los ancianos de la tribu, quienes comandan el destino de su pueblo y conservan las viejas costumbres del honor, el respeto por la naturaleza, y la estrecha relación de los mbororos con su ganado.
Poli – Montesvokre – Tribu Dupa
Desayuno a las 7h. Salida desde Poli en coche hacia la Sierra de Vokre, de donde sobresale el Monte Nyinga de 2.049 mts. de altura. En los pequeños montes que rodean el Monte Nyinga viven los dupá. La élite de esta etnia paleo-sudanesa se ha islamizado o cristianizado el último siglo mientras el pueblo sigue venerando a sus dioses tradicionales y practicando los complejos ritos iniciáticos.
Caminaremos a través de campos, matorrales, y riachuelos hasta el poblado de Sari, uno de los más antiguos del país dupá. Saludaremos a los ancianos de la tribu y seremos introducidos a la realidad dupá.
Leer más…Tras instalarnos, conoceremos su arquitectura, sus bosques sagrados, y sus costumbres. En estas montañas los lugareños siguen aferrados a su forma de vida ancestral. Los dupá son campesinos y sus vidas se desenvuelven alrededor de los campos de mijo. Por lo tanto, organizan festividades antes y después de las cosechas donde beben abundante bil-bil, la cerveza local (mijo fermentado). Si ocurre una de esas festividades mientras el grupo está allí, es necesario pedir permiso para participar en la celebración. Los hombres dupá combinan el trabajo en los campos, y la caza utilizando arcos y flechas. Es una sociedad africana que está fuertemente atada a sus valores animistas y su deseo de preservarlos de la “Modernidad”. Conocer este mundo bien merece pasar dos noches en su territorio.
Tribu Dupa – Seksekba
Desayuno en nuestro campamento, últimos intercambios de afecto y amistad con este pueblo poco habituado al visitante extranjero. Seguiremos con los porteadores hasta la pista principal del valle de Faro. Cruzaremos el río y a través de campos y bosque bajo llegaremos hasta un asentamiento de nómadas Mbororo. La zona, conocido como Seksekba (nombre del río local) es de gran belleza, con vistas a la Sierra de Vokre. Saludaremos al jahoro (jefe Mbororo) e instalaremos las tiendas en el campamento. Charlaremos con la gente tatuada y de gran altura para conocer el mundo nómada, un estilo de vida que va desapareciendo de la faz de la Tierra debido a las fronteras, las carreteras, y a la supuesta modernización.
Seksekba – Poli – Mbe – Ngaoundere
Desayuno en el campamento Mbororo. Posible baño en el río y caminata con los Mbororo por el bosque. Contacto intenso con la naturaleza y con uno de los últimos pueblos nómadas de África. Tras despedirnos de nuestros anfitriones regresaremos hasta la pista principal donde nos esperará el bus. Ruta a Ngaounderé. Es importante llegar a la ciudad a tiempo para tener un almuerzo relajado, y comprar comida y bebida para el viaje en tren. Llegada a la estación de tren hacia las 17:30 p.m. Entonces, se facilitará información a los clientes sobre la parte de la selva del tour. Noche en el tren, leyendo, jugando a las cartas, o simplemente relajándose.
Yaounde – Somalomo
Desayuno. Ruta larga hacia el este selvático del país. Es la región de Camerún donde la selva todavía es predominante. Este es territorio bantú, etnia mayoritaria en Camerún y a la cual pertenece la élite política encabezada por el presidente octogenario Paul Biya. Pasaremos por algunas poblaciones de origen colonial donde sobreviven algunos edificios del periodo germánico (1884-1916). Cruzaremos varios riachuelos tropicales y llegaremos hasta la remota población de Somalomo, puerta de entrada de la Reserva de Dja (Unesco).
Somalomo – Reserva de Dja – Etnia Baka
Tras el desayuno, visitaremos el poblado de Somalomo. Visitaremos alguna casa tradicional y el guía se encargará de tramitar los permisos de visita a la Reserva donde viven los Baka. Cruzaremos el río Dja en piragua y penetraremos a pie la selva para llegar hasta uno de los campamentos de caza y recolección de los Baka. Este pueblo es muy especial por su vinculación al bosque tropical y porque han conservado gran parte de su cultura animista. Llegada al campamento y saludo a nuestros anfitriones. Instalación de las tiendas. Compartiremos la jornada con este pueblo ancestral y compartiremos las actividades diarias con ellos.
Etnia Baka – Somalomo
Desayuno en la selva. Recolección de plantas medicinales con los Baka. Mañana para hacer fotos a los baka en sus actividades diarias. Tras la excursión selvática regresaremos a Somalomo a pie y en piragua. Ducha africana y descanso en el hostal de Mama Rose. Paseo de tarde por el pueblo.
Somalomo – Edea
Dejamos atrás la reserva de Dja y emprendemos ruta con nuestro vehículo hasta Edea, pasando por Yaoundé. La ciudad de Edea está situada al borde del gran río Sanaga (el más caudaloso del país), igual que nuestro hotel donde pasaremos la noche.
Edea – Pongo Songo – Kribi
Por la mañana visitaremos el santuario de chimpancés de Pongo Songo, situado en el río Sanaga. Llegaremos hasta la iglesia colonial de Mariemberg situada junto al gran río Sanaga y desde allí empezaremos la visita del Santuario. Recorreremos en barca algunas de las islas donde habitan los grupos de chimpancés y podremos compartir y juguetear con los pequeños chimpancés que viven en el centro de recuperación. Por la tarde dejaremos Edea y, por una carretera asfaltada, nos dirigiremos hacia el océano Atlántico. Llegaremos a la animada ciudad costera de Kribi. Proponemos un sencillo y agradable hostal enfrente del océano en un marco incomparable. Preciosas playas tropicales, exquisito pescado, animadas noches africanas…
Kribi
Desayuno y ruta hacia la costa Atlántica. Nuestro objetivo: las playas blancas que se extienden desde Kribi hacia la frontera con Guinea Ecuatorial. Kribi ofrece a los viajeros la posibilidad de relajarse, comer delicioso marisco, y dar algunos paseos bonitos a lo largo de la costa. Este día visitaremos las cataratas del Río Lobé. La zona posee una fuerte candidatura para convertirse en Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad de UNESCO. Es muy recomendable comer un delicioso plato de ‘camaroes’ -gambas de río- cameruneses en la playa, de cara a las cascadas o en el vecino pueblo de Lobé, justo detrás de las cascadas. Por la noche se puede disfrutar de la vida nocturna local en la parte central de Kribi.
Kribi – Douala
Desayuno enfrente de la playa. Últimas horas para disfrutar de la atmósfera tropical de Kribi y relajarse en la playa. Después de la comida, salida hacia Douala donde los viajeros pueden visitar el mercado de flores (en dirección al aeropuerto), y comprar productos de artesanía cameruneses. Cena y salida hacia el aeropuerto. Vuelo nocturno hacia destino internacional.
Llegada a destino
Información práctica del país

Mejor época para viajar a Camerún
La época seca tiene lugar desde noviembre a mayo, siendo febrero y marzo los meses más secos y calurosos del año. La época lluviosa, de junio a octubre, no impide viajar ya que las lluvias no son extremas y no entorpecen el viaje. La mejor época para viajar a Camerún es finales de octubre y principios de enero.

Sanidad – Vacunas
A pesar de que ninguna vacuna es obligatoria, Rift Valley aconseja asesorarse por los centros internacionales de vacunación antes de iniciar el viaje.

Visados
La entrada al país necesita de un visado. Este puede tramitar en la embajada de Camerún en Madrid. Se requiere reserva de hotel.

Moneda
La moneda de Camerún es el Franco Cefa (CFA). No es sencillo pagar con la tarjeta de crédito ni sacar dinero en los cajeros, así que lo mejor es cambiar euros o dólares a moneda local bien en el aeropuerto, en los bancos o en los hoteles. Actualmente, 1 euro equivale a 655 CFA.

Festividad
Ngondo: Festival folclórico anual de los Douala de la cultura aborigen de la costa camerunesa donde se rinde homenaje a los ancestros y a los espíritus del agua.
Incluye
- Traslados desde/al aeropuerto según el itinerario.
- Tren Yaounde – Ngaoundere – Yaounde.
- Guía de habla francesa/inglesa. (Guía de habla hispana a consultar).
- Guías locales.
- Vehículos con conductor y gasolina.
- Visitas descritas en el itinerario.
- Alojamientos según itinerario.
- Material de acampada (tiendas y colchonetas).
- Seguro básico de asistencia.
No incluye
- Visado.
- Vuelos internacionales y domésticos.
- Tasas aéreas.
- Bebidas alcohólicas.
- Saco de dormir.
- Propinas.
- Seguro de asistencia ampliado o de cancelación.
- Cualquier servicio no indicado específicamente en el apartado de servicios Incluidos tendrá consideración de NO incluido.
La ruta en fotos
¿Quieres saber más?
Te ofrecemos asesoramiento especializado, ¡infórmate sin compromiso!
Camerún
Opiniones de viajeros
102 viajeros han realizado esta ruta con Rift Valley
Rift Valley Expeditions

Etnias

Etnia Dupá
La etnia de los Dupá sigue practicando los ritos de iniciación. Consisten en que a los niños se les cubre completamente con...

Etnia Mbororo (Camerún)
La etnia de los Mbororo, en Camerún. Los reconoceréis porque suelen pasar horas y horas cuidando su aspecto físico, trenzándose el pelo...

Etnia Baka
La etnia de los Baka, los últimos cazadores-recolectores. El este de Camerún alberga a este famoso grupo de la etnia Baka que, con el...