Etiopía Expedición a las etnias del Valle del Omo

Viaje al corazón de una de las zonas más remotas y desconocidas de Etiopía en agosto. Una ruta por el sur del país, con tintes meramente antropológicos, en unas regiones de gran belleza paisajística.

Una propuesta donde comenzaremos conociendo más detalles de la región donde se originó la comercialización del café. Tendremos la oportunidad de visitar varias plantaciones de este popular cultivo y conocer, de primera mano, la vida de sus productores.

El viaje también se adentrará en la cotidianidad de etnias poco conocidas como los Dizi (caracterizados por los tatuajes faciales de sus mujeres) o los Suri, estéticamente muy diferentes y que todavía, a día de hoy, practican rituales como el Donga.

Los parques nacionales casi ignotos, como el Chebera Churchura, darán paso, en una segunda parte, al área occidental del río Omo. Allí nos encontraremos con una variedad etnográfica y cultural única, de la mano de los Dassanech, Hamer, Erbore o Dorze.

Una gran aventura de tres semanas, acampando en emplazamientos singulares, en plena naturaleza, y de la mano de un guía de habla hispana.

Duración:

19 días

Viaje:

Privado

Desde:

Salidas y Precios

      Pedir información

      Ruta del viaje

      Solicítanos el PDF con la información completa de la ruta

      DIA 1

      Vuelo internacional a Addis Abeba

      Vuelo internacional a Etiopía, con noche a bordo.

      DIA 2

      Addis Abeba (City tour)

      Llegada a la capital etíope a primera hora de la mañana. Tras cumplimentar los requisitos burocráticos en la aduana, recogeremos nuestro equipaje y seremos trasladados al hotel. Antes, sin embargo, nos estarán esperando a la salida de la terminal o bien en el adyacente parking del aeropuerto, una vez fuera del edificio principal.
      Jornada dedicada a explorar Addis Abeba. Poco conocida por la mayoría de los viajeros, que suelen pasar de largo, Addis Abeba es un fascinante mundo por descubrir.

      Leer más…

      Vale la pena destacar que la capital etíope, con sus 2.400 metros de altitud, es una de las capitales más altas del mundo.
      De población creciente y ubicada geográficamente en el centro del país, Addis Abeba (“Nueva flor”, en amárico, tal y como la bautizaron sus fundadores), resulta una ciudad agradable y llena de múltiples sorpresas. El día lo dedicaremos a hacer una visita a la ciudad, cuyos puntos más emblemáticos podrían ser el barrio de Piazza y el siempre caótico Mesquel Square.
      Visitaremos las montañas de Entoto, lugar donde Menelik II se instaló antes de fundar la ciudad. Desde estas montañas, que en algunos puntos se encaraman hasta los 3 mil metros, podremos ver las dimensiones de la capital. Seguidamente, descubriremos los secretos de Lucy, uno de los más importantes descubrimientos paleontológicos de la Historia, en el Museo Nacional, y, siempre que dispongamos del tiempo suficiente conoceremos una iglesia cristiano ortodoxa.
      Regresaremos a nuestro hotel para descansar.

      DIA 3

      Addis Abeba – Jimma

      Abandonaremos la capital en dirección al suroeste, atravesando territorio Oromo, conocido por sus zonas agrícolas características de esta parte al sur de Addis Abeba. Llegaremos a la población de Wolkite, tiempo para hacer una parada en el Parque Nacional de Gibe Sheleko, un paraje natural donde se pueden observar una gran variedad de aves. A pocos kilómetros de aquí, el río Gibe se une al río Wabe dando paso al río Omo.

      Seguiremos nuestra ruta hasta Jimma.

      DIA 4

      Jimma – Parque Nacional Chebera Churchura

      A unos 60 kilómetros de Jimma, cruzaremos el puente sobre el río Gojeb (afluente del Omo), para alcanzar la población de Chida, hogar de la etnia Konta. Continuaremos el viaje hasta la población de Amaya, última localidad antes de entrar en el Parque Nacional de Chebera Churchura.

      Leer más…

      El parque se encuentra dentro del lado occidental de la cuenca del río Gibe y dispone de una topografía muy atractiva, con diversos ríos y arroyos que alimentan la vida silvestre de la zona. Uno de ellos es el Sigina, que cruza el parque de norte a sur para desembocar en el río Omo.

      El Parque Nacional Chebera Churchura contiene ejemplares de elefantes, hipopótamos, búfalos y ciertos felinos, aunque estos últimos son difíciles de avistar. Para conocer de cerca mejor el parque realizaremos un interesante safari a pie, en busca de la fauna salvaje.

      DIA 5

      Parque Nacional Chebera Churchura – Bonga

      Último safari matinal por el parque antes de emprender nuestro camino hasta la capital del café en Etiopía: Bonga. Llegaremos a esta ciudad a la hora del almuerzo y, ya por la tarde, visitaremos la iglesia Anderacha Medhanialem. Cuenta la leyenda que el templo está construido sobre el antiguo monasterio de los monjes que, en su día, descubrieron el café tras el encuentro con el pastor Kaldi.

      DIA 6

      Bonga

      Dedicaremos esta jornada para visitar algunos cafetales de la región y, en concreto, el área de Mankira, conocida por sus grandes bosques de café silvestre.

      A día de hoy todavía existe algo de café silvestre en la Reserva Forestal de Bonga, que abarca unos 500 kilómetros cuadrados, siendo una de las últimas selvas subtropicales que quedan en Etiopía. Son propiedad del Estado, regulando su mantenimiento y cosecha. El café representa entre el 5 y el 10 por ciento de la producción total del país.

      Por la tarde visitaremos Forest Coffee Cooperative Union, una cooperativa cafetera que nos ayudará a entender cómo funciona la producción y comercialización de este producto, de la mano de agricultores locales.

      DIA 7

      Bonga – Mizan Teferi – Dima

      Seguiremos nuestro recorrido hacia el suroeste del país y pasaremos por Mizan Teferi. Última población importante antes de adentrarnos en el territorio de los Suri.

      Seguimos nuestra ruta en dirección a Guraferda y, más tarde, la población de Coi. Estamos en territorio de dos etnias desconocidas en Etiopía: los Menit y los Tama. Llegaremos a Dima por una carretera asfaltada, aunque antes dejaremos a nuestra derecha una vía que enlaza directamente con la frontera de Sudán del Sur.

      La población de Dima ha crecido en los últimos años debido a las minas de oro que hay en los alrededores. Buscadores del preciado metal de orígenes y etnias diferentes llegan hasta esta población para trabajar duro en las minas tradicionales o en algunos lugares del río Akobo.

      DIA 8

      Dima – Jebba

      Continuamos ruta hacia el sur para dirigirnos en esta ocasión a la población de Jebba. A pocos kilómetros de Dima, en dirección Tulgit, tenemos el desvío que nos llevará a las montañas de Jebba y el hogar de la etnia Dizi.

      Leer más…

      Es en esta área montañosa donde el pueblo Dizi conserva mejor su tradición y sus rasgos identitarios, especialmente las mujeres, caracterizadas con sus peinados tradicionales y tatuajes faciales. Las mujeres Dizi han mantenido, pese al paso de los años, técnicas únicas de tatuaje que conoceremos con más detalle durante nuestra estancia en este interesante lugar.

      Acamparemos en alguna de sus aldeas.

      DIA 9

      Jebba – Tulgit – Kibish

      Dejaremos la población de Jebba, utilizando una pista con una fuerte pendiente hacia el valle que nos llevará hasta la población de Tulgit, en pleno corazón del territorio Suri. Desde aquí continuaremos nuestra ruta hasta la población de Kibish, lugar donde instalaremos nuestro campamento muy cerca del río del mismo nombre.

      DIA 10

      Kibish

      Durante estos días visitaremos diferentes aldeas de la etnia Suri y compartiremos con ellos su vida cotidiana. Su rasgo más diferencias son los platos labiales y lobulares de las mujeres. Estas se practican una incisión en la parte inferior del labio e insertan aquí un disco de madera o cerámica que van renovando por otros de mayor tamaño de manera paulatina.

      Cuando finalizan las cosechas (a partir de noviembre) suelen participar en el donga, una lucha ritual como un paso más en el ascenso social. Los duelos entre contrincantes, armados con una vara de madera, ostentan un valor simbólico y de prestigio.

      DIA 11

      Kibish – Adikas – Parque Nacional del Omo

      Larga jornada en 4×4 en dirección al Parque Nacional del Omo. En la primera parte del recorrido atravesaremos el territorio de la etnia Dizi. Una vez llegados a la población de Tum, la pista asciende por terreno montañoso y una densa masa forestal, hogar de varias especies de primates.
      Pasada la población de Adikas comenzaremos el descenso en dirección al Parque Nacional del Omo. En este parque hay una gran población de elefantes y búfalos, así como diferentes especies de antílopes. Acamparemos a las orillas del río Mui, uno de los afluentes del río Omo.

      DIA 12

      Parque Nacional del Omo – Kangate

      Al despuntar el día realizaremos un safari en el Parque Nacional del Omo. Aunque el parque posee una gran cantidad de mamíferos y aves, la espesa vegetación y el carácter esquivo de sus animales dificultará la observación de los mismos.

      Seguidamente continuaremos hacia Kangate por una carretera asfaltada de nueva construcción.

      Kangate, a orillas del río Omo, es el centro neurálgico del pueblo Nyangatom.

      Leer más…

      Los Nyangatom tienen una estructura social formada por clanes y, además del linaje familiar, sus diferentes grupos de edad adquieren nombres de animales (león, avestruz o búfalo…), según su momento de crecimiento. Este grupo étnico depende del ganado, y los jóvenes recorren largas distancias para cuidar el mismo. La estética tribal, con los grandes collares que lucen las mujeres Nyangatom, es una de las más exuberantes del valle del Omo.

      El pueblo Nyangatom pertenece al gran grupo de los Ateker que incluye a los Jie y Toposa de Sudán del Sur, los Turkana de Kenia y los Karamajong de Uganda. Todos ellos tienen la misma base lingüística y cultural.

      Dedicaremos este día a conocer un poco más su cultura y tradición, así como el conflicto que estos pueblos tienen por la protección de su ganado.

      DIA 13

      Kangate – Omorate

      Madrugaremos para dirigirnos al sur, en dirección a Omorate, a orillas del río Omo y territorio de la etnia Dassanech.

      Los Dassanech basan su subsistencia en los cultivos de sorgo y maíz. Se considera un pueblo ganadero, pero también realizan cultivos estacionales que coinciden con las crecidas del río Omo y las inundaciones de sus márgenes. Esta etnia forma una sociedad patriarcal, donde la autoridad recae sobre un grupo de ancianos denominados Ara.

      Leer más…

      Uno de los detalles que más sorprende de los Dassanech son los peinados masculinos, que marcan el ascenso en el sistema de edad; desde el rasurado completo, hasta los sofisticados y elaborados peinados en la edad adulta. Los Dassanech son animistas y basan sus creencias en el poder de la naturaleza y en su Dios llamado Wago. Los rituales son frecuentes, especialmente en momentos de dificultad y en muchas ocasiones tienen a su ganado como protagonistas.

      En definitiva, un rincón tan extremo como interesante del Valle del Omo.

      DIA 14

      Omorate – Turmi

      Desde nuestro campamento, a orillas del río Omo, seguiremos observando las actividades matutinas de este pueblo y, más tarde, nos desplazamos hasta Turmi, territorio de la etnia Hamer. Visitaremos alguna de las aldeas Hamer y pasaremos con ellos una buena velada.

      DIA 15

      Turmi

      Turmi es la capital de la etnia Hamer. De costumbres ancestrales, con idioma, religión y creencias propias, los Hamer son tremendamente hospitalarios, con ritos únicos, entre los que podemos destacar el Ukuli Bula o salto de los bueyes, la entrega del Boko y la danza Evangadi.

      Los Hamer son, seguramente, la etnia arquetipo del Omo.

      La estética de las mujeres Hamer es una de las más espectaculares en todo el Valle del Omo. Sus peinados de trenzas, impregnadas con una pasta hecha a base de manteca animal y tierra rojiza, es uno de los sellos de identidad de este pueblo. Lucen también faldas de piel y numerosos brazaletes ajustados a brazos y piernas que utilizan como instrumentos en sus bailes y rituales. Mujeres y hombres practican la escarificación corporal.

      En definitiva, una etnia apasionante que se aferra a la tradición y mantiene intacta una parte de su cultura.

      DIA 16

      Turmi – Erbore – Konso

      Dejaremos atrás Turmi y, a lo largo del recorrido en dirección a Konso, encontraremos varios ríos estacionales que normalmente están secos. Uno de ellos nos acompañará ́ hasta la gran zona pantanosa de Chew Bahir. En este gran humedal crecen los juncos con los que la etnia Erbore confecciona sus casas. Visitaremos alguno de los poblados de esta etnia y compartiremos con sus líderes un rato de asueto, con la finalidad de conocer con más detalle su tradición y cultura.

      Seguiremos hacia Konso donde visitaremos una de las aldeas. Sus pueblos laberínticos son auténticas fortalezas que les protegen de las etnias vecinas. Están ubicadas en la parte alta de las colinas basálticas y constituyen una espectacular atalaya sobre las terrazas de cultivo que las rodean. Los Konso continúan practicando el animismo, pese a la influencia cristiana que tienen desde hace décadas.

      DIA 17

      Konso – Dorze – Arba Minch

      Saldremos de Konso en dirección a Arba Minch y, a continuación, nos dirigiremos a los poblados Dorze. Ascenderemos por una pista que va ganando altura y con unas vistas increíbles sobre el Parque Nacional de Nechisar. Visitaremos la etnia de los Dorze.

      Decir de los Dorze que sus singulares casas (fabricadas con cañas de bambú) forman cúpulas de hasta seis metros de altura y son la tarjeta de presentación de esta etnia. En su interior, bastante espacioso, siempre suelen tener un fuego que utilizan tanto para cocinar como para calentar el ambiente.

      Leer más…

      Los Dorze también son conocidos por sus coloridas túnicas de dibujos geométricos, que confeccionan y exportan por todo el país. Es fácil ver a los Dorze trabajando en telares tradicionales o hilando las hebras de algodón en las puertas de sus casas, con las que después fabrican los tejidos.

      A imagen y semejanza de otros pueblos africanos disponen de una música polifónica llamada “edho”, que normalmente se canta durante la Epifanía o durante las fiestas de iniciación.

      Asimismo, si coincide, podremos disfrutar de alguno de los pintorescos mercados de la zona Dorze.

      Al finalizar el día disfrutaremos de los típicos bailes Dorze, alrededor de un fuego. Unas vistosas danzas locales que serán el colofón de una jornada muy completa.

      Volveremos a Arba Minch para pasar la noche.

      DIA 18

      Arba Minch – Parque Nacional de Nechisar – Addis Abeba (Vuelo doméstico)

      A primera hora de la mañana nos adentraremos en el lago Chamo en barca, corazón del Parque Nacional de Nechisar. En un peculiar safari disfrutaremos tanto de la extensa fauna como de la actividad de los pescadores autóctonos de la etnia Gamo, que continúan conservando métodos ancestrales. Veremos hipopótamos y el cocodrilo del Nilo con algunos de los ejemplares más grandes de África. Esta área nos permitirá también la observación de múltiples especies de aves.

      Leer más…

      Más tarde, volaremos hasta Addis Abeba. En la capital etíope dedicaremos el tiempo a realizar las últimas compras y pasear por Churchill Avenue, una de sus arterias comerciales.

      Por la noche, cena de despedida y traslado al aeropuerto.

      DIA 19

      Llegada a destino internacional

      Información práctica del país

      Mejor época para viajar a Etiopía

      Etiopía puede visitarse en cualquier época del año. Con variedad de zonas climáticas, en el norte (altiplano) hay una temperatura primaveral durante todo el año. De junio a octubre, época de lluvias, la temperatura suele ser un poco más baja. En las zonas del sur suele ser más cálido, encontrándose en el Danakil las temperaturas más altas del planeta. La mejor época para visitar el norte de Etiopía es todo el año excepto junio, julio y agosto por ser época de lluvias. Para visitar el sur, la mejor época es de octubre a marzo, ya que la temporada de lluvias es un poco más extensa en esta zona.

      Sanidad – Vacunas

      No hay vacunas obligatorias para la entrada en Etiopía, pero sí algunas recomendaciones, como por ejemplo, la del paludismo, recomendada para viajes en zonas por debajo de los 200m. Rift Valley aconseja asesorarse por los centros internacionales de vacunación antes de iniciar el viaje.

      Visados

      Para la obtención del visado es necesario tener el pasaporte con páginas suficientes para el sello y con validez mínima de 6 meses desde la salida del país. El visado se puede obtener online en https://www.evisa.gov.et/#/apply/start y puede tardar desde unas horas a varios días. También puede gestionarse a la llegada al aeropuerto de destino.

      Moneda

      El birr es la divisa oficial de Etiopía. Es conveniente cambiar euros o dólares a la llegada al aeropuerto ya que no en todos los lugares es aceptado el uso de la tarjeta de crédito.

      Incluye

      • Guía de habla hispana.
      • Guías locales.
      • Vehículos 4×4 con conductores y gasolina, excepto en Addis Abeba.
      • Minibús en Addis Abeba.
      • Alquiler de barcas.
      • Material de acampada exceptuando saco de dormir.
      • Cocinero.
      • Habitación doble en régimen de pensión completa.
      • Visitas descritas en el itinerario.

      No incluye

      • Visado.
      • Vuelos internacionales y domésticos.
      • Tasas aéreas.
      • PCR requeridas.
      • Bebidas alcohólicas.
      • Propinas.
      • Cualquier servicio no indicado específicamente en el apartado de servicios Incluidos tendrá consideración de NO incluido.

      La ruta en fotos

      ¿Quieres saber más?

      Te ofrecemos asesoramiento especializado, ¡infórmate sin compromiso!

        Etiopía

        Opiniones de viajeros

        505 viajeros han realizado esta ruta con Rift Valley

        Rift Valley Expeditions

        Teresa Pubill
        Teresa Pubill
        8. Octubre, 2023.
        Al Setembre vaig fer una safari a Tanzania amb Rift Valley. L’ organització ha estat fantàstica des del primer moment que vam contactar amb ells. El guia un gran professional, ens va resoldre tots els dubtes que teniem i ens va fer disfrutar molt del safari. Els hotels, recomanats per l’ agència van set extraordinaris. Realment son molt professionals i fan que sigui un viatge inobidable. Segur que tornaré a viatjar amb ells i els recomano a tothom que vulgui viatjar a Africa
        Ana Olivar
        Ana Olivar
        14. Septiembre, 2023.
        Viatges diferents i culturals
        Kira Josende Camacho
        Kira Josende Camacho
        14. Septiembre, 2023.
        ¡Experiencia increíble en Kenia! Muchas gracias por toda la organización! Repetiremos seguro! 🙂
        Nerea Tabernero
        Nerea Tabernero
        2. Septiembre, 2023.
        Nuestro viaje a Etiopía no podría haber salido mejor. Recorrimos el sur del país durante semana y media acompañados por Salomon y Mente, los mejores guía y conductor posibles. Tanto los alojamientos como la coordinación de horarios y visitas han sido perfectos, incluso cuando ha habido algún imprevisto.
        Jorge Pam
        Jorge Pam
        1. Septiembre, 2023.
        Tras viajar con ellos por Etiopía, recomiendo sin dudarlo a Rift Valley para viajar por África. Tienen multitud de experiencia, contactos y saber hacer. Gracias en especial a nuestro guía Salomon y nuestro conductor Mente. 😃
        Elena Massó
        Elena Massó
        31. Agosto, 2023.
        Muy agradecida con el apoyo de Rift Valley Expeditions en nuestro último viaje a Etiopía este verano. Guías, conductores, seguridad... todo perfecto y grandes profesionales. Muchas gracias.
        Sara Escribano
        Sara Escribano
        21. Agosto, 2023.
        Una verdadera experiencia el haber viajado de la mano de RIFT VALLEY EXPEDITIONS por el Sur de Etiopía. Comunicación disponible con ellos 24/7, guía y conductor maravillosos y muy entregados con el grupo. Espero poder repetir !!
        Pablo Martos Gómez
        Pablo Martos Gómez
        18. Agosto, 2023.
        Mahari is a fantastic guide! He and the Rift Valley team has made our trip around Ethiopia completely memorable. We recommend it 100%.
        Ignacio Pamies
        Ignacio Pamies
        18. Agosto, 2023.
        Hemos tenido la suerte de organizar junto a Rift Valley, un viaje a través de nuestra asociación: Be Wild Be Proud, al sur de Etiopía. Ha sido toda una gran experiencia llevada a cabo de.la.mano del equipo en España y el enorme equipo de profesionales etíopes: Mehari, Salomón y Mente.¡ Gracias por todo compás! Ojalá seguir trabajando mucho tiempo juntos 🙂

        Etnias

        También te puede interesar

        Contacto

        Rellena el siguiente formulario y te responderemos a la mayor brevedad posible.

          Buscador

          Selecciona las siguientes categorías para tener mejor resultado de búsqueda

          • Ruta Jaba
          • Botswana y Victoria Falls
          • Ruta Bamiléké
          • Parques del sur
          • Masai Mara
          • Navidad
          • Semana Santa
          • En esencia
          • Ruta Kimbundu
          • Ruta trekking Fish River Canyon
          • Timkat en Gondar – Viaje fotográfico
          • Ruta Nosy Meva
          • Omo Valley con Lalibela
          • Etiopía en esencia
          • Ruta Makeda
          • La gran Abisinia
          • Danakil y Tigray
          • Norte clásico
          • Leyenda Norte
          • Viaje de autor con Aner Etxebarria
          • Timkat en Lalibela
          • Esencia de Etiopía
          • Safari Bakiga
          • Ruta Afar. Expedición Danakil
          • Safari Kenia y Tanzania en Navidad
          • Chobe – Ruta fotográfica
          • Viaje fotográfico
          • Ruta Gasikara
          • Trekking Sao Tomé
          • Trekking en las montañas del Simien
          • Trekking Lemosho – Kilimanjaro
          • Safari en Masai Mara – Viaje fotográfico
          • Puente de la Purísima
          • Viaje fotográfico
          • Viaje de Autor: Safari naturalista con la etóloga Montse Colell
          • Viaje de autor
          • Ascensión al Toubkal y alrededores
          • Ruta Marojejy
          • Ruta Ankarana
          • Tierra de primates
          • Runners for Ethiopia
          • Semana Santa a la Casamance
          • Viaje a la Casamance, el corazón de la cultura Diola
          • Puente de la Purísima
          • Puente de la Purísima
          • Viaje fotográfico
          • Omo Valley, Harar y Lalibela
          • Viaje fotográfico
          • Safari Uganda y Ruanda
          • Safari Uganda y Kenia. Gorilas en la niebla y Masai Mara
          • Con Tino Soriano.
          • Ruta tras las huellas del Okavango (Victoria Falls)
          • Safari Kenia y Tanzania en Semana Santa
          • Kenia y Tanzania con Lago Victoria
          • Ruta Tangi
          • Ruta Kunene
          • Semana Santa
          • Puente de la Purísima
          • Safari Reteti
          • Benín en esencia
          • Ruta Akuru
          • Fin de Año entre las dunas de los Tuaregs
          • Entre las dunas de los Tuaregs
          • Puente de la Purísima
          • Semana Santa
          • Navidad
          • Navidad
          • Semana Santa
          • Viaje fotográfico
          • Ruta Gorilla Mist
          • Historias africanas y safaris
          • Safari Samburu
          • Semana Santa
          • Semana Santa
          • Ruta Bahari
          • Safari Kiboko adventure
          • Semana Santa
          • Semana Santa
          • Ruta Babongo
          • Safari Mzuli
          • Ruta Namib
          • Trekking de la Tassaout y M’goun
          • Safari Twende
          • Corriendo con los Sabiny. Cooperación en Uganda
          • Festival del Gerewol – Viaje fotográfico
          • Viaje fotográfico con Joan de la Malla
          • Safari Natrón
          • Safari Kiboko
          • Safari Twiga
          • Expedición a las etnias del Valle del Omo
          • Especial Navidad
          • La gran migración. Viaje fotográfico
          • Safari Lengai
          • Safari Uganda y Tanzania
          • Safari Serengeti
          • Ruta Korowai
          • Expedición a la antigua Nubia
          • Tierra de los faraones negros
          • Ruta jardín y P.N. Kruger
          • Ruta Les Mille Collines
          • Ruta Volcanoes
          • De Alejandría a Abu Simbel con Irene Cordón
          • Trekking Makay
          • En tierra de lemures
          • Viaje de autor con Chema Caballero
          • Ruta Nzinga
          • Ennedi y lagos Ounianga
          • Safari Kenia y Tanzania
          • Norte y sur. Safari Mseto
          • Descubrir R.D. Congo
          • Ruta étnica
          • La última frontera
          • Ruta Kampeer
          • Ruta Tamberma
          • La costa de los esclavos
          • Festival internacional del vudú
          • La cuna del vudú
          • Navidad
          • La pequeña Arabia, extensión
          • El tiempo detenido
          • Safari Kusini
          • Ruta Oshun
          • Especial Navidad
          • Ruta Oryx
          • Safari Sharubu
          • Navidad
          • Navidad
          • Ruta del café
          • Ruta Nyangatom
          Abrir chat
          1
          Hola, ¿necesitas ayuda?
          Hola soy Tomás de Rift Valley Expeditions
          ¿En qué puedo ayudarte?