Salidas y Precios
Precio de viajar en privado
PVP por persona:desde 2490 €
Incluye: Alojamiento. Guías locales de habla hispana. Habitación doble en régimen de pensión completa.
No Incluye: Visado. Vuelos internacionales y domésticos.
Precios calculados en base a 4 pax para cualquier temporada del año.
Ruta del viaje
Solicítanos el PDF con la información completa de la ruta
Vuelo internacional a Addis Abeba
Vuelo internacional a Addis Abeba. Noche a bordo.
Addis Abeba – Arba Minch (Vuelo doméstico) – Dorze – Arba Minch
Tomaremos el vuelo doméstico de Addis Abeba a Arba Minch. A continuación, nos dirigiremos a los poblados Dorze. Ascenderemos por una pista que va ganando altura y con unas vistas increíbles sobre el Parque Nacional de Nechisar. Visitaremos la etnia de los Dorze.
Decir de los Dorze que sus singulares casas (fabricadas con cañas de bambú), que forman cúpulas de hasta seis metros de altura, son la tarjeta de presentación de esta etnia. En su interior, bastante espacioso, siempre suelen tener un fuego que utilizan tanto para cocinar como para calentar el ambiente. Los Dorze también son conocidos por sus coloridas túnicas de dibujos geométricos, que confeccionan y exportan por todo el país. Es fácil ver a los Dorze trabajando en telares tradicionales o hilando las hebras de algodón en las puertas de sus casas, con las que después fabrican los tejidos.
Leer más…A imagen y semejanza de los pigmeos y los khoisan, disponen de una música polifónica llamada “edho”, que normalmente se canta durante la Epifanía o durante las fiestas de iniciación. Asimismo, si coincide, podremos disfrutar del alguno de los pintorescos mercados de la zona Dorze.
Al finalizar el día disfrutaremos de los típicos bailes Dorze, alrededor de un fuego. Unas vistosas danzas locales que serán el colofón de una jornada muy completa. Volveremos a Arba Minch para pasar la noche.
Jinka – Hana Mursi – Parque Nacional Mago – Jinka
Jinka es el punto de partida hacia el Parque Nacional Mago y los poblados Hana Mursi (también conocidos como Bodi).
Una vez en los poblados Hana Mursi visitaremos este interesante grupo étnico que celebra cada año una competición entre los hombres para decidir quién es el hombre más gordo del pueblo.
Seguidamente, nos dirigiremos a los poblados de la etnia más conocida, los Mursi, famosos por los platos labiales de sus mujeres. Esta tradición todavía se mantiene.
Muchas mujeres se hacen una incisión en el labio inferior durante la adolescencia que, poco a poco, irán agrandando como símbolo de belleza para colocar un disco. Se trata de un pueblo dedicado principalmente al pastoreo. También efectúan labores agrícolas: cultivo de sorgo y maíz. La caza también es una actividad importante para los Mursi, si bien se ha visto reducida al haber sido declarado su territorio reserva de fauna.
Regresaremos a Jinka donde pasaremos la noche.
Turmi – Omorate – Turmi
Madrugaremos y nos dirigiremos más al sur, hacia Omorate, para realizar una visita extensa al poblado Dassanetch, a orillas del río Omo.
Los Dassanetch basan su subsistencia en los cultivos de sorgo y maíz. Se considera un pueblo ganadero, pero también realizan cultivos estacionales que coinciden con las crecidas del río Omo y las inundaciones de sus márgenes. Esta etnia forma una sociedad patriarcal, donde la autoridad recae sobre un grupo de ancianos denominados Ara.
Uno de los detalles que más sorprende de los Dassanetch son los peinados masculinos, que marcan el ascenso en el sistema de edad. Desde el rasurado completo, al peinado tipo “casco” de los niños, hasta los sofisticados peinados con tierra que señalan la edad adulta y el reconocimiento social.
La jornada también transcurrirá entre poblados de la etnia Hamer. De la mano de guías autóctonos exploraremos alguna de las aldeas más interesantes.
Turmi – Arbore – Konso
Dejaremos atrás Turmi y, a lo largo del recorrido en dirección a Konso, encontraremos varios ríos estacionales que normalmente están secos. Uno de ellos nos acompañará hasta la gran zona pantanosa de Chew Bahir. En este gran humedal crecen los juncos con los que la etnia Arbore confecciona sus casas. Visitaremos alguno de los poblados de esta etnia y compartiremos con sus líderes un rato de asueto, con la finalidad de conocer con más detalle su tradición y cultura.
Seguiremos hacia Konso donde visitaremos una de las aldeas. Sus pueblos laberínticos son auténticas fortalezas que les protegen de las etnias vecinas. Están ubicadas en la parte alta de las colinas basálticas y constituyen una espectacular atalaya sobre las terrazas de cultivo que las rodean. Los Konso continúan practicando el animismo, pese a la influencia cristiana que tienen desde hace décadas.
Konso – Chew Bet – Yabello
Hoy nos adentraremos en un territorio diferente. Iremos en dirección a la frontera de Kenia, aunque nos detendremos en Yabelo, lugar en el que conoceremos a los Borana.
Desde Yabelo, visitaremos el lago Chew Bet. Se trata del interior de un antiguo cráter volcánico, en pleno corazón del territorio Borana, donde observaremos la extracción de sal.
Leer más…Descenderemos, tal y como hacen los Borana desde hace años, al interior de este volcán inactivo (y caluroso) y comprobaremos en directo el fascinante arte de la extracción de sal. Este trabajo les permite a los Borana comerciar con tan preciado elemento. El trueque en mercados de la zona con otras etnias está a la orden del día. Ya por la tarde, visitaremos alguna de las aldeas Borana, pueblo nómada que, acompañada de sus camellos, habita el sur de Etiopía y el norte de Kenia.
Yirga Chefe – Parque Nacional Abyata Shala – Lago Langano
Desde Yirga Chefe llegaremos al Parque Nacional de Abyata Shala, cuyo principal atractivo son sus lagos y las abundantes aves acuáticas que los habitan. La progresiva salinidad de sus lagos ha obligado al descenso de los mismos, provocando la frecuencia de aves que se alimentan de algas. Proliferan, en especial, las grandes colonias de flamencos. Asimismo, se contabilizan más de 300 especies de aves. Tras la visita nos relajaremos en el cercano lago Langano.
Llegada a destino internacional
Addis Abeba
Llegada a la capital etíope a primera hora de la mañana. Tras cumplimentar los requisitos burocráticos en la aduana, recogeremos nuestro equipaje y seremos trasladados al hotel. Antes, sin embargo, nos estarán esperando a la salida de la terminal o bien en el adyacente parking del aeropuerto, una vez fuera del edificio principal.
Leer más…Jornada dedicada a explorar Addis Abeba. Poco conocida por la mayoría de los viajeros, que suelen pasar de largo, Addis Abeba es un fascinante mundo por descubrir. Vale la pena destacar que la ciudad etíope, con sus 2.400 metros de altitud, es una de las capitales más altas del mundo.
De población creciente y ubicada geográficamente en el centro del país, Addis Abeba (“Nueva flor”, en amárico, tal y como la bautizaron sus fundadores), resulta una ciudad agradable y llena de múltiples sorpresas. El día lo dedicaremos a hacer una visita a la ciudad, cuyos puntos más emblemáticos son el barrio de Piazza y el siempre caótico Mesquel Square.
Visitaremos las montañas de Entoto, lugar donde Menelik II se instaló antes de fundar la ciudad. Desde estas montañas, que en algunos puntos se encaraman hasta los 3 mil metros, podremos apreciar las dimensiones de la capital. Seguidamente, descubriremos los secretos de Lucy en el Museo Nacional, uno de los más importantes descubrimientos paleontológicos de la Historia y, siempre que dispongamos del tiempo suficiente, conoceremos una iglesia cristiano ortodoxa.
Arba Minch – Parque Nacional de Nechisar – Jinka
A primera hora de la mañana nos adentraremos en el lago Chamo en barca, corazón del Parque Nacional de Nechisar. En un peculiar safari disfrutaremos tanto de la extensa fauna como de la actividad de los pescadores autóctonos de la etnia Gamo, que continúan conservando métodos ancestrales. Veremos hipopótamos, cocodrilos (de los de mayor tamaño de África) y diferentes aves.
Finalizada la experiencia continuaremos hacia Jinka, adentrándonos en el valle del río Omo y cruzando, en primer lugar, territorio Banna, etnia que poco a poco se ha asentado en esta zona. Los Banna combinan el pastoreo de ganado ovino con los cultivos estacionales de sorgo y algodón.
Llegada a Jinka, considerada la capital administrativa del valle del Omo.
Allí tendremos la oportunidad de visitar el Museo de Jinka. Se trata de un centro de investigación de las tribus del Omo Sur ubicado estratégicamente en una colina con grandes vistas sobre la ciudad. El museo antropológico resulta de gran utilidad para saber más cosas sobre las diversas etnias de la zona.
Jinka – Turmi
Abandonaremos Jinka para ir a almorzar a Key Afar, que será la excusa perfecta para vivir uno de los mercados más coloridos del valle del Omo (siempre y cuando sea jueves). Seguidamente, continuaremos hasta Turmi.
Turmi es la capital de la etnia Hamer. Se trata de una tribu de costumbres ancestrales, con idioma, religión y creencias propias. Los Hamer son tremendamente hospitalarios, con ritos únicos entre los que podemos destacar el Ukuli Bula o salto de los bueyes, la entrega del Boko y la danza Evangadi.
Turmi es una pequeña población caracterizada por ser la capital de la etnia Hamer. La localidad no sólo sirve como base para efectuar visitas a los distintos poblados de esta tribu, sino que es un punto de partida excelente para llegar a Omorate y descubrir etnias como los Dassanetch, o los Karo, los Dasanech.
Los Hamer son, seguramente, la etnia arquetipo del Omo. Especialmente llamativas resultan las mujeres, adornadas con gruesas trenzas de pelo coloreado de ocre que forman un espeso flequillo, faldas de piel y numerosos brazaletes ajustados a los brazos y las piernas.
Los hombres por su parte, al igual que las féminas, practican la escarificación corporal y llevan un atuendo más sencillo, a excepción del que usan para las ceremonias.
Turmi – Kangate – Turmi
Por la mañana iremos hasta Kangate, lugar donde podremos visitar las excavaciones paleontológicas de Shkora. Un yacimiento donde se pueden ver restos de diferentes animales como elefantes o, incluso, Homo Sapiens. En la misma visita podemos incluir a los grupos étnicos Nyangatom y Kuyogu. En la zona se pueden llegar a avistar animales como búfalos o gacelas. Los Nyangatom tienen una estructura social formada por clanes y, además del linaje familiar se suelen llamar león, avestruz o búfalo, según su momento de crecimiento. Este grupo étnico depende del ganado, y los jóvenes recorren largas distancias para cuidar del mismo.
Volveremos a Turmi por la tarde con la posibilidad de asistir a alguna ceremonia tradicional (actividad no incluida).
Konso
Jornada dedicada a visitar con detenimiento los poblados Konso y su paisaje cultural, que entró en la prestigiosa lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en el año 2011.
Hay que remarcar que la estructura social de los Konso se basa en la pertenencia a uno de los nueve clanes, llamados gada, en el que se encuadra su estructura social. Cada gada cuenta con una autoridad religiosa que recibe el título de pokwalla. Los rituales asociados al culto de los difuntos tienen un papel fundamental en la comunidad Konso, siendo la manifestación más visible el culto a los antepasados mediante los Waga, unas estatuas de madera que se erigen en recuerdo de los difuntos con cierta relevancia en la sociedad Konso.
Yabello – Yirga Chefe
Último día en Etiopía. Por carretera iremos hasta Addis Abeba. En la capital etíope dedicaremos el tiempo para realizar las últimas compras y pasear por Churchill Avenue, una de sus arterias comerciales. Por la noche, cena de despedida y traslado al aeropuerto.
Lago Langano – Addis Abeba – Salida vuelo internacional
Último día en Etiopía. Por carretera iremos hasta Addis Abeba. En la capital etíope dedicaremos el tiempo para realizar las últimas compras y pasear por Churchill Avenue, una de sus arterias comerciales. Por la noche, cena de despedida y traslado al aeropuerto.
Información práctica del país
Incluye
- Guía de habla hispana.
- Guías locales.
- Vehículos con conductores y gasolina.
- Alquiler de barcas.
- Habitación doble en régimen de pensión completa.
- Entradas a parques nacionales.
- Visitas descritas en el itinerario.
No incluye
- Visado.
- Vuelos internacionales y domésticos.
- Tasas aéreas.
- PCR requeridas.
- Bebidas alcohólicas.
- Propinas.
- Cualquier servicio no indicado específicamente en el apartado de servicios Incluidos tendrá consideración de NO incluido.
La ruta en fotos
¿Quieres saber más?
Te ofrecemos asesoramiento especializado, ¡infórmate sin compromiso!
Nuestro equipo en Etiopía
Equipo de guías locales Rift Valley en Etiopía
Opiniones de viajeros
256 viajeros han realizado esta ruta con Rift Valley
Rift Valley Expeditions

Etnias

Etnia Borana
Mujer Borana Localizada en Kenia, Somalia y en Etiopía, donde los encontramos en el sur de la Región de Oromo y en...

Etnia Hamer
A 700 Km al sur de Addis Abeba, muy cerca de la frontera con Kenia y el lago Turkana, nos encontramos con...

Etnia Dassanetch
Mujer Dassanetch en Etiopía La etnia de los Dassanetch habitan a ambos lados de la parte final del río Omo y zona...

Etnia Konso
Localizados al sur del lago Chamo, en la ribera del río Sagan, la etnia de los Konso es un pueblo dedicado a...

Etnia Mursi
Localización de la etnia Mursi La etnia de los Mursi es quizás una de las más conocidas y fotografiadas del mundo. Tiene...

Etnia Nyangatom o Bume
La profusión de coloridos collares que llevan las mujeres de la etnia Nyangatom (o Bume) es uno de los rasgos más identificativos...

Etnia Dorze
Los Dorze se encuentran al norte de la región del Omo (en la inmediaciones de la ciudad de Arba Minch) y en...
También te puede interesar

Omo Valley, Harar y Lalibela - Viaje fotográfico

Timkat en Gondar - Viaje fotográfico
