
Madagascar. Trekking Makay
Salida el 23 de abril 2021
Guía de habla francesa
Trekking – Naturaleza
17 días, desde 2805 €
ver rutaMadagascar es la cuarta isla mayor del mundo. Figura entre los 10 primeros lugares con mayor biodiversidad del planeta. Tras la separación de Gondwana, muchos grupos de animales y plantas permanecieron o alcanzaron la isla, evolucionando en ella, convirtiéndose en refugio para las especies desaparecidas del continente africano y asiático. Con paisajes y climas muy variados, regiones montañosas en la meseta central, llanuras secas en el sur, zonas húmedas del este, todo ello rodeado por 5000 km de costa.
Los habitantes malgaches, de origen negroafricano e indonesio-malayo, tímidos y hospitalarios, forman parte del contraste de Madagascar, teniendo la sensación en ocasiones de estar en África y otras veces en Asia. Todo ello elementos indispensables para aquellos viajeros curiosos que buscan experiencias nuevas y diferentes.
Salida el 23 de abril 2021
Guía de habla francesa
Trekking – Naturaleza
17 días, desde 2805 €
ver rutaGuía de habla inglesa o francesa
Naturaleza
16 días, desde 2345 €
ver rutaLa etnia de los Mahafaly es famosa por sus tumbas sagradas de piedras, esculpidas o con pinturas de animales o escenas de...
Pescadores seminómadas, la etnia de los Vezo utiliza para su actividad piraguas tipo balancín. Ocupan la zona costera desde Morombe hasta Tulear,...
La etnia de los Bara es de Madagascar y tiene su origen, según se cree, en Malawi, de los esclavos procedentes del...
La etnia Betsimisisaraka vive en un lugar de Madagascar con canales que unen ríos, lagos y lagunas y que, además, son navegables....
La última etnia animista de Madagascar, los Zafimaniry, Es por ello que el País Zafimaniry, un paraje insólito, donde únicamente se accede...
La etnia de los Mikea es muy probable que sea uno de los grupos étnicos más antiguos de Madagascar. Vive básicamente de...
La etnia de los Sakalava se encuadra de manera mayoritaria en la costa oeste de la isla de Madagascar (debido al comercio...
La etnia Merina es un pueblo que habita en las montañas centrales de Madagascar. Los Merina tienen grandes conocimientos agrícolas (especialmente con...
Un lugar paradisíaco. Sus cristalinas aguas albergan antiguos barcos piratas que fondean en sus profundidades que navegaron entre los siglos XVII y XVIII. Ideal para la práctica del submarinismo y para avistar (en determinadas épocas del año) la ballena jorobada.
La isla de la tranquilidad por antonomasia. Una ínsula de paz y de caribe africano donde se puede descansar, comer buen marisco y alojarse oteando las aguas de color turquesa en alguna de sus pocas plazas hoteleras.
La imagen icónica de Madagascar (o al menos una de ellas junto a los populares lémures). Visitada por miles de turistas, la avenida de los Baobabs es lo que ha quedado de lo que en su día fue un denso bosque tropical y que, la acción de la agricultura, fue transformándola en lo que es en la actualidad. Alguno de los baobabs tienen hasta 800 años de antigüedad.
Para el pueblo malgache es uno de sus lugares más sagrados, este complejo histórico, donde residía la realeza, incluye la antigua casa del rey Andrianampoinimerina.
Desierto y sabana fusionados en un paraje único. Así es el Parque Nacional de Isalo, uno de los más emblemáticos y espectaculares de Madagascar. Conocido por sus famosos trekkings (que pueden durar desde alguna hora a semanas), el parque contiene 77 especies de aves, el 70 por ciento de las cuales son endémicas. También pueden verse varias especies de lémures y flora diversa.
El más visitado de los parques nacionales de Madagascar, debido a su proximidad con Antananarivo, su capital, y de la presencia del indrí indrí (el más grande de los lémures).
Dividido en dos reservas y con más de 14 mil hectáreas de extensión, en el parque puede encontrarse el indrí indrí, sifaka diadema y otras especies animales.
Más de 400 lémures catta (cola anilada) lo avalan. Presenta, además, gran riqueza de fauna y flora destacando diversas especies de orquídeas.
Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco desde el año 2007 dispone de 40 mil hectáreas de superfcies y una altura media de mil metros sobre el nivel del mar. Contiene 12 especies de lémures, 115 especies de aves, 98 de anfibios, 62 de reptiles y gran variedad de orquídeas.
Uno de los lugares más emblemáticos de Madagascar. Sus impresionantes bosques de agujas calcáreas, junto a la espectacular garganta del río Manambolo, hacen de este parque algo único. Declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1990
La cartilla de vacunaciones internacional para la fiebre amarilla es requerida para acceder a Madagascar, siempre y cuando el viajero proceda de una zona de riesgo. Existen otras vacunas recomendadas. Rift Valley aconseja asesorarse por los centros internacionales de vacunación antes de iniciar el viaje.
Famadinha o exhumación. Las familias con fallecidos exhuman los cadáveres para cambiarles las mortajas por ropajes nuevos. Ocurre entre junio y octubre y, al margen del acto funerario en sí, constituye una jornada festiva familiar. Música y comida se entremezclan entre cánticos populares y bailes. Según explican fuentes antropológicas, la particular exhumación es una manera para que el espíritu traspase de manera “limpia” al Reino de la Muerte. Famorama o circuncisión. Se practica a los chicos varones para que adquieran virilidad. En las aldeas, preferiblemente entre junio y septiembre, se practica est ceremonia siempre y cuando existan el mínimo de niños suficientes.
El visado es necesario en todos los casos. Se puede obtener en el consulado de Madagascar en Barcelona y en el aeropuerto de Antananarivo.
Las mejores épocas para viajar son entre abril y noviembre.
Ariary El ariary reemplazó a la moneda antigua, el franco malgache (MGF), el 1 de enero de 2005.