Salidas y Precios
2023 (Consultar)
Precio de viajar en grupo
PVP por persona:desde 2800 €
Incluye: Guía oficial de alta montaña, porteadores, un cocinero y un rastreador durante los días de trekking.
No Incluye: Vuelos internacionales, visado.
Precios calculados en base a 10 pax.
Ruta del viaje
Solicítanos el PDF con la información completa de la ruta
Vuelo internacional a Antananarivo
Noche a bordo.
Llegada a Antananarivo
Vuelo internacional a Antananarivo (Tana). Llegada a la madrugada del día siguiente a Tana. Acogida a su llegada a Ivato por nuestro representante y traslado al hotel.
Antananarivo – Miandrivazo (400 km-9h)
Durante el desayuno, presentación de los guías y choferes. Hoy será un largo día de carretera entre la RN7 y la RN34 hasta llegar a la ciudad de Miandrivazo.
Leer más…Paisajes de arrozales, casas con tejado de paja… el grupo atravesará las montañas del macizo del Ankaratra, hasta llegar al Macizo de Bongolava y al río Tsiribihina, que bordea la ciudad de Miandrivazo.
La atmosfera, el calor y las casas darán la impresión de estar realmente en África del Oeste. Antsirabe y Miandrivazo, que distan entre sí solo 220km, son la ciudad más fría y más caliente de Madagascar, respectivamente.
Miandrivazo – Morondova
En esta ciudad pasaremos la noche antes de empezar el trekking. Pasaremos previamente por Malaimbandy y llegaremos al cruce de la avenida de los baobabs. Dispondremos de numeroso tiempo para ver el atardecer sobre la avenida de los baobabs, quizás el lugar más emblemático de Madagascar.
Morondova – Ambalamanga (125 KM de carretera- 90 KM de pista – 2 h. + 8h.)
Después de 2 horas de carretera asfaltada, el grupo llegará a Malaimband, lugar donde comenzarán los primeros kilómetros de pista. Cuatro horas más tarde, llegaremos al pueblo de Sakoasaty y al río Sakapaly.
Continuaremos otros 60km de pista hasta adentrarse en las tierras de los Bara, una de las etnias de Madagascar, lugar donde se tomará la dirección del pueblo de Sakeny. En este momento se establecerá el primer contacto con el guía de montaña, el cocinero y los porteadores que nos acompañaran hasta el campamento, situado a 30 min de marcha.
Ambalamanga – Andranomite
Primer día real de trekking con un inicio impactante y, literalmente, “con los pies en el agua”. En realidad se trata de una subida del curso del agua antes de llegar a la meseta. Se podrán apreciar los primeros contrafuertes del Makay, que se perciben hacia el oeste antes de bajar de nuevo al río.
Esta jornada es larga y hay que administrar los esfuerzos. Dejaremos atrás el bosque y nos adentraremos en las entrañas del macizo, con algunos pasajes de bloques rocosos que nos llevará hasta el nacimiento del río Sakeny.
Posibilidad de observar los primeros lémures y papagayos. Una última ascensión abandonando el río seco nos permitirá acceder a un punto alto para tener una vista impresionante sobre el macizo del Makay y sus sorprendentes curvas al lado de la cueva de Andranomite (“gota a gota” en Malgache). El lugar en el interior del macizo merece la pena visitarlo aunque sea solo por su puesta de sol excepcional.
Andranomite – Morondava
Jornada diferente a la anterior, con una cantidad menor de cañones exuberantes. Se trata más bien de un paisaje árido entre planicies de piedras y cañones de arena. En realidad, una primera parte del recorrido entre las colinas de esta parte del macizo y pasaje cercano de las tumbas de la etnia Bara.
A continuación se accederá a una parte alta por un desfiladero, donde se disfrutará de una vista de 360° sobre la parte recorrida y lo que queda por recorrer.
Morondava – Lago de los cocodrilos – Morondava
Una jornada que comienza con el descenso del río Morondava escondido entre hermosas paredes coloreadas. Luego, una larga travesía por una llanura nos permitirá acceder a los lagos. Después de la comida, se retomará el camino para volver al lugar de campamento de Morondava por otro camino, acabando entre cañones y un banco de arena.
Boucle Morondava
El objetivo de proponer esta jornada en bucle es alcanzar el nacimiento del río Morondava, antes de desembocar en el Canal de Mozambique. La primera parte del recorrido es un laberinto de cañones secos en medio de una vegetación compuesta de altas hierbas y bambús. Seguiremos con la ascensión de una de las cumbres que dominan los alrededores, permitiendo una vista impresionante de 360° sobre las entrañas del macizo del Makay, apodado con razón: ¡El cerebelo!
Debido a la densidad de la vegetación, es posible que se tenga que retroceder una parte del camino antes de tomar otro cañón que desembocará en el nacimiento del río y, más tarde, sobre unas paredes majestuosas. En este punto será posible observar lémures de tipo Rufofrons. Después, vuelta al campamento.
Morondava – Mahasoa
Dejaremos el bonito campamento de Morondava para tomar uno de los numerosos cañones secos salpicados de algunos obstáculos vegetales que habrá que franquear….labor ampliamente facilitada por el trabajo de los rastreadores. Estos pasadizos en el fondo de los cañones se vuelven mágicos, no solo por estas majestuosas paredes verticales sino también por la observación de las numerosas huellas de algunas especies como el Fossa, ¡que es prácticamente imposible de ver!. Después de algunas horas de marcha, siempre en el agua, se ascenderá a una meseta superior muy despejada antes de dirigirse
hacia el sur. La idea del rastreador es de llevar al grupo a ver una formación geológica poco banal e impresionante.
Después de este espectáculo, se alcanzará el lecho del río que se recorrerá antes de subir a una de las colinas que separa del río Mahasoa.
En este momento, se podrá disfrutar plenamente de los contrafuertes exteriores de este macizo gigantesco. Descenso “técnico” para poder alcanzar el lecho del río y dirigirnos hasta el próximo campamento.
Aquí, el silencio es necesario, ya que habitualmente numerosos grupos de lémures de diferentes especies juegan a esta hora, vigilados de cerca por aves como Milvus Aegyptius. Llegada al campamento situado al borde del río sobre las 17h (según el ritmo de marcha de cada uno).
Mahasoa – Borilambo
El día comenzará con los cánticos de los pájaros y otros animales. Comenzaremos la jornada nuevamente con los pies en el agua… , subiendo el río Mahasoa durante varios kilómetros antes de tomar un pequeño camino estrecho entre bosque y colinas. Aquí tendremos también la posibilidad de observar lémures, además de las numerosas especies de aves presentes en este macizo.
Leer más…Esta jornada será variada y diferente de las vividas anteriormente, ofreciendo otra cara del Makay. El paso de un desfiladero y un descenso muy técnico en el bosque nos permitirá llegar sobre el lecho del río Beora que, posteriormente, tendremos que descender.
El final del día se terminará con subidas y bajadas entre matorrales hasta llegar a un banco de arena al borde del río Borilambo (el lugar de los Potamochoerus). A la caída de la noche, recorreremos la orilla del río enfocando los arbustos con el frontal. Con un poco de suerte será posible observar el minúsculo lémur nocturno: el Microcebus, del tamaño de una rata.
Borilambo – Menapanda
Una vez tomado el desayuno, el grupo franqueará el río para acceder a la meseta superior que se remontará hasta su lado oeste. Las paredes del Makay obligará a descender hasta el fondo del río seco por un “lavaka” (desprendimiento natural debido a la erosión).
Leer más…Ya en el laberinto de este río seco, se avanzará sin dificultad. El camino se hace fácilmente y la observación de numerosas especies de aves como le Drongo es posible. Una vez franqueada esta parte boscosa, se desembocará de nuevo en unas hermosas paredes de arenisca amarilla
Se entrará en este gigante rodeado de paredes, todas igualmente majestuosas. A medida que se avanza, se comprenderá mejor lo que es realmente el Makay y sus innombrables cañones, de los cuales un buen numero son infranqueables.
A la salida de este gran cañón variado y espectacular, encontraremos el lecho de un pequeño río, donde a veces se puede observa una pareja de Ibis. Esta jornada se terminará con el descenso de este río bordeado de paredes que anuncian la entrada en el bosque de Menapanda, campamento base de la asociación Naturevolution y de la parte sureste del macizo del Makay.
Menapanda (Circuito deportivo)
Una jornada destinada a los grandes deportistas. Se accederá a una de las cumbres dominantes con una vista 360° que nos permitirá darnos cuenta del tamaño de este macizo mineral.
Leer más…El guía juzgara el día anterior la capacidad física de los participantes motivados, para validar o no su presencia en esta jornada. El resto del grupo podrá aprovechar este día para pasearse entre cañones y paredes excepcionales.
Menapanda – Tsivoko
Mañana de descanso y actividades libres en los alrededores del campamento base de Naturevolution, seguido de un almuerzo.
Leer más…A continuación, salida para recorrer el último trayecto de trekking que nos llevará hasta la aldea de Tsivoko. Cuatro horas entre ríos, bosques y llanuras desérticas. Encuentro con el jefe de la aldea, seguido de una cena al son del Kilalaka (música tradicional Bara).
Tsivoko – Bemana
Recuentro con los coches 4×4 y las pistas caóticas que bordean el flanco este del macizo del Makay. Se cruzará el río Makay antes de llegar al pueblo de Beroroha, situado a las orillas del río Mangoky (río más largo de Madagascar). Lo atravesaremos en piragua y se pasará la noche sobre un banco de arena.
Bemana – Ranohira (pista de 165 kilómetros- 8 horas)
Conexión en 4×4 de unas ocho horas hacia el sur, dirección a la ciudad de Ranohira. Una pista no técnica pero larga donde empezaremos a observar los primeros baobabs de esta parte del país.
Leer más…Se atravesarán diferentes pueblos y se bordeará el macizo montañoso del Isalo de norte a sur por su flanco este. Nos alojaremos en uno de los mejores hoteles de la isla de Madagascar para un descanso bien merecido. Piscina, habitaciones confortables, buena cocina,…
Ranohira – Tulear
Por el camino, se descubrirán los paisajes semidesérticos del interior de Madagascar, así como las célebres tumbas Mahafaly.
Tulear – Antanararivo
Después del desayuno, traslado al aeropuerto de Tulear, para tomar el vuelo de vuelta a la capital. De vuelo de vuelta a Tana, A su llegada, recepción y traslado al hotel.
Antanararivo – Salida vuelo interanacional
Traslado al aeropuerto para el vuelo internacional de regreso.
Llegada a destino internacional
Información práctica del país

Mejor época para viajar a Madagascar
La mejor época para viajar a Madagascar es entre abril y noviembre, en plena temporada seca. Madagascar tiene tres áreas climáticas: en el interior, el clima es templado; en la costa centro-norte el clima es cálido y húmedo; y en el sur, seco y árido.

Sanidad – Vacunas
Rift Valley aconseja asesorarse por los centros internacionales de vacunación antes de iniciar el viaje.

Visados
El visado es necesario en todos los casos y se requiere presentar el vuelo de salida del país. Se puede obtener en el consulado de Madagascar en Barcelona y en el aeropuerto de Antananarivo.

Moneda
La moneda de Madagascar es el Ariary. Es conveniente cambiar euros o dólares a moneda local debido a que los pagos con tarjeta de crédito no son habituales.

Festividad
Famadinha o exhumación: las familias con fallecidos exhuman los cadáveres para cambiarles las mortajas por ropajes nuevos. Ocurre entre junio y octubre y, al margen del acto funerario en sí, constituye una jornada festiva familiar. Música y comida se entremezclan entre cánticos populares y bailes. Según explican fuentes antropológicas, la particular exhumación permite que el espíritu traspase de manera “limpia” al Reino de la Muerte. Famorama o circuncisión: se practica a los chicos varones para que adquieran virilidad. En las aldeas, preferiblemente entre junio y septiembre, se practica esta ceremonia siempre y cuando existan el mínimo de niños suficientes.
Incluye
- Todos los traslados de llegada y salida del aeropuerto.
- Todos los transportes durante el circuito en vehículos con chofer.
- Alojamiento y Desayuno en Tana, Morondava, Ranohuira y Tulear.
- Guía oficial de alta montaña.
- Alojamiento con Pensión Completa en Makay y Miandrivavo.
- Porteadores, un cocinero y un rastreador durante los días de trekking.
- Un guía de habla francesa durante todo el viaje.
- Material de camping excepto el saco de dormir.
- Todas las comidas mencionadas en el programa, incluyendo los picnics.
- Un enlace telefónico por satélite (solo en caso de urgencia).
- Asistencia primeros auxilios con evacuación sanitaria en Madagascar (del día 2 al 20).
- Vuelo doméstico Tulear- Tana.
- Seguro básico de viaje.
No incluye
- Vuelos internacionales.
- Visado.
- Seguro de asistencia ampliado o de cancelación.
- Cualquier servicio no especificado como incluido.
- Propinas y gastos personales.
- Las bebidas (aparte del agua durante los enlaces con los 4×4).
La ruta en fotos
¿Quieres saber más?
Te ofrecemos asesoramiento especializado, ¡infórmate sin compromiso!
Opiniones de viajeros
63 viajeros han realizado esta ruta con Rift Valley
Rift Valley Expeditions

Etnias

Etnia Bara
La etnia de los Bara es de Madagascar y tiene su origen, según se cree, en Malawi, de los esclavos procedentes del...
También te puede interesar

Ruta GasikaraNorte-sur

Ruta Marojejy
