Salidas y Precios
2024 (Consultar)
*Precio en preparación.
Ruta del viaje
Solicítanos el PDF con la información completa de la ruta
Vuelo internacional a Lagos
Vuelo internacional a Lagos. Llegada a última hora del día y traslado al hotel.
Lagos – Badagry
Con más de 20 millones de habitantes, la capital económica del país más poblado de África es, sin duda, un lugar que no nos dejará indiferentes.
Lagos, llamada así por los primeros europeos que llegaron a la región por estar ubicada en una zona de lagunas, posee uno de los puertos marítimos más importantes del Golfo de Guinea. Aunque en sus inicios era una población inicialmente yoruba, hoy en día es una ciudad cosmopolita y un gran centro de negocios.
Visitaremos el conocido barrio de Makoko, también llamado la ciudad flotante.
Este suburbio fue en su origen un barrio de pescadores que emigraron desde Benín y hoy en día es un multitudinario barrio donde la población sigue explotando los recursos marítimos y madereros.
La arquitectura afro-brasileña en el popular barrio de Balogun, el Museo Nacional y las playas de Victoria Island, dan una visión parcial de una de las poblaciones costeras con más habitantes del mundo.
Nos alojaremos en el barrio de Ikeja, cerca del aeropuerto internacional de Murtala Muhammed.
Iremos a Badagry donde pasaremos la noche.
Badagry – Abekouta
Después del almuerzo recorreremos la ciudad costera de Badagry, que fue uno de los enclaves históricos para el comercio de esclavos en el África Occidental. El museo del esclavismo, la puerta de no retorno y el barracón brasileño nos ilustrarán este oscuro pasado del comercio humano.
Procederemos hasta Abeokuta, ciudad yoruba al norte de Lagos.
Abekouta – Idanre
Dedicaremos la mañana a explorar Abeokuta. La ciudad tiene buenos ejemplos de arquitectura afrobrasileña, así como un interesante mercado de fetiches. Ascenderemos a Olumo Rock, un lugar sagrado para el pueblo yoruba y una fortaleza natural para el pueblo Egba en el pasado.
Idanre
Pasaremos un día completo explorando las colinas de Idanre y caminaremos por la meseta en busca de algunos lugares sagrados que todavía se preservan.
El Palacio del Owa y los santuarios están localizados en un lugar misterioso y desconocido, inmerso en un entorno natural con un ecosistema propio.
Idanre – Oshogbo
Día de traslado a Oshogbo desde Idanre. Pararemos a comer en ruta antes de llegar a nuestro destino.
Oshogbo es la capital del estado de Osun y fue durante mucho tiempo un centro espiritual de la cultura yoruba.
Visitaremos el bosque sagrado de Osun-Oshogbo situado en la periferia de la ciudad. Este lugar, rodeado por el río Osun, es uno de los últimos reductos de bosque primario subsistentes en el sur de Nigeria y se ha convertido en un símbolo de la cultura yoruba.
El bosque, considerado la morada de Osun, diosa de la fertilidad, alberga diferentes esculturas de la artista austriaca Susanne Wegner realizadas en los años 50. Estas esculturas dedicadas a las divinidades dan a este bosque una atmósfera muy especial y personal.
Oshogbo – Ilorin – Mokwa
Antes de despedirnos de la población de Oshogbo, visitaremos la casa donde vivió Susanne Wegner. Algunas de sus hijas adoptivas habitan en el lugar. Esto nos dará una oportunidad para conocer mas de cerca la curiosa historia de esta mujer.
Seguimos en ruta hacia el norte y llegaremos a la población de Ilorin, donde pararemos a comer. Ilorin es el claro ejemplo de transición entre el norte y el sur del país. Es una población de mayoría yoruba, gobernada por un Emir de la etnia fulani.
Visitaremos el palacio del Emir y, siempre que sea posible, tendremos un encuentro con él o con alguno de sus consejeros.
A 80 km de Ilorin, en dirección al norte del país, llegaremos a la pequeña población de Jebba a orillas del río Níger. Jebba es el hogar de la etnia Nupe, que vive en parte de la pesca.
El gran puente metálico construido por los ingleses sobre el río Níger ha quedado olvidado por un puente moderno por el que cruzaremos.
Haremos una parada y pediremos permiso al líder local para visitar el memorial del explorador Mungo Park, que estuvo obsesionado en encontrar las fuentes del misterioso río Níger. Proseguiremos nuestra ruta hasta la población de Mokwa, donde pasaremos la noche.
Mokwa – Zuru
Salimos de Mokwa después del desayuno en dirección a la pequeña población de Bambafu, donde nos desviaremos hacia el este por una pista en mal estado. Pararemos a comer en un pequeño pueblo llamada Ngasky, y de ahí seguiremos nuestra ruta hasta llegar a la pequeña población de Rijau.
Este es territorio de las etnias Kamberi y Dukawa, pero el grueso de la población es de la etnia hausa, dominante en el norte del país.
Pararemos en la zona del mercado para dar un pequeño paseo antes de continuar a Zuru, a 30 km de allí, donde pasaremos la noche.
Aldeas Dukawa
Dedicaremos la jornada a visitar y conocer la cultura de la etnia Dukawa. Este grupo étnico, minoritario en el norte de Nigeria, habitan en pequeñas aldeas distribuidas en la provincia de Sokoto y Kontagora. Se dedican principalmente a la agricultura, aunque también forman parte de sus actividades diarias la pesca y la manufacturación de vasijas de barro. La arquitectura vernácula de sus aldeas es de las mejor conservadas en el África occidental.
Mujeres y hombres Dukawa han practicado el arte de los tatuajes y las escarificaciones faciales y corporales hasta tiempos recientes. Sin embargo, la influencia del islam y el cristianismo han ido cambiando los valores estéticos de este pueblo, y la práctica de tatuarse o escarificar sus pieles se está perdiendo.
Conoceremos algunos de los líderes Dukawa en la región con los que podremos recabar información en lo referente a su tradición y estilo de vida.
Aldeas Kamberi
Este día lo dedicaremos a visitar y conocer la cultura del pueblo Kamberi.
A primera hora nos dirigimos al palacio para hablar con los líderes locales y en concreto con el rey de los Kamberi. Hasta que no obtengamos su aprobación no podremos empezar nuestro recorrido.
Encontraremos en las proximidades de Rijau las aldeas Kamberi. Estas se dispersan en pequeños núcleos de casas y graneros hechos de adobe en un terreno salpicado de baobabs, que les dan un atractivo singular y especial.
Los Kamberi se aferran a su tradición animista y son un pueblo principalmente agricultor. Las mujeres siguen manteniendo los tatuajes faciales y corporales pese a los intentos de las autoridades locales de poner fin a esta práctica. Las jóvenes Kamberi mantienen un especial cuidado de su estética y adornan sus cabellos con pequeñas piezas metálicas, brazaletes y cuentas de plástico que también forman parte de su indumentaria. Los jóvenes utilizan sus mejores galas cuando se acercan a los mercados locales dispersos en la región.
Zuru – Arguntu – Sokoto
Tras 5 horas (la mitad de recorrido con mala carretera) llegamos a Argungu donde comeremos.
Después de comer dejamos el centro de la población para meternos en una zona de campos de cultivos alimentada por el río Damdeï, un pequeño afluente del río Sokoto. Los pescadores de esta zona -principalmente de la etnia Hausa-, utilizan un curioso sistema de pesca tradicional con redes y calabazas.
Desde hace más de 90 años tiene lugar un festival en el mes de marzo para conmemorar la amabilidad en la visita del Sultán de Sokoto, al que la población le ofreció los mejores peces en señal de agradecimiento.
Más tarde visitaremos el Museo Kanta de Argungu construido en 1831. El museo está dividido en once sectores y cuenta con una notable colección de armas, compuesta por amuletos, lanzas, espadas, maderas, piedras, arcos y flechas, fusiles locales e incluso tambores. La antigua belleza arquitectónica del museo se mantiene con renovaciones y reconstrucciones mínimas y conserva su encanto histórico. El museo es también la tumba real, ya que alberga gran parte de los emires del reino de Kebbi.
Traslado a Sokoto donde pasaremos la noche.
Sokoto Zaria
Salimos temprano de Sokoto en dirección a Zaria, una de las ciudades más importantes del estado de Kaduna.
Zaria, originalmente rodeada por murallas y fortalezas, ha sido históricamente un lugar de paso para las caravanas de comerciantes que se dirigían al norte de África.
Visitaremos el palacio del Emir, que se encuentra en la parte antigua de la ciudad, conocida como Birnin Zazzau.
Más tarde pasearemos por el área del Old Market de Zaria, con estrechas callejuelas repletas de vendedores donde se comercializan todo tipo de productos.
Zaria – Abuja
Salimos de Zaria en dirección al sur por la autopista que nos llevará hasta Abuja.
Leer más…La capital nigeriana es la sede de la mayoría de los organismos gubernamentales en el país. Abuja es una capital reciente y moderna, creada en los años 70 con la idea de ser un territorio neutral y bien organizado después de los múltiples problemas étnicos que había sufrido el país.
La ciudad de Abuja se encuentra en el centro del país, cerca de la confluencia de los ríos Benue y Níger, en una región de sabana. En las afueras de la ciudad, encontraremos dos grandes monolitos: Roca Zuma y Roca Aso.
Desde allí nos trasladaremos al aeropuerto para volver a casa.
Llegada a destino internacional
Información práctica del país

Mejor época para viajar
La mejor época para viajar a Nigeria es de noviembre a enero, cuando el clima es más suave después de la temporada de lluvias. Nigeria es un país de gran extensión y, por tanto, el clima varía mucho según la latitud y altura.

Sanidad – Vacunas
La fiebre amarilla es vacuna obligatoria para entrar a Nigeria, aunque también se recomienda vacunarse contra la hepatitis A y B, tétanos, fiebre tifoidea y meningitis.

Visados
Es necesario estar en posesión de un pasaporte con seis meses mínimos de validez y solicitar un visado en el consulado correspondiente. No se puede obtener en el aeropuerto.

Moneda
La moneda oficial en Nigeria es el Naira. No se aconseja el uso de tarjetas de crédito, por lo que podrá cambiase moneda en el aeropuerto o en casas de cambio.
Incluye
- Traslados de entrada y salida.
- Traslados durante todo el recorrido con coche y conductor de habla inglesa.
- Guía Rift de habla hispana.
- Alojamiento en hotel, según itinerario.
- Régimen AD (alojamiento y desayuno).
- Visitas y excursiones indicadas en el itinerario.
- Seguro básico de asistencia.
- Asistencia en destino.
No incluye
- Vuelos internacionales.
- Visado (la agencia proporcionará la gestión del visado).
- Comidas no especificadas en el programa, bebidas.
- Propinas.
- Pruebas de PCR, en caso de ser necesarias para el viaje.
- Seguro de asistencia ampliado o de cancelación.
- Cualquier servicio no indicado específicamente en el apartado de servicios incluidos tendrá consideración de servicio NO incluido.
Opiniones de viajeros
124 viajeros han realizado esta ruta con Rift Valley
La ruta en fotos
¿Quieres saber más?
Te ofrecemos asesoramiento especializado, ¡infórmate sin compromiso!
Opiniones de viajeros
12 viajeros han realizado esta ruta con Rift Valley
Rift Valley Expeditions
