Viajar a Ruanda

Conocido como la “Tierra de las Mil Colinas”, Ruanda es uno de esos países ubicado en la región de los Grandes Lagos con una naturaleza y una historia humana que no deja indiferente a nadie.

Cuenta con 5 de los volcanes que componen la cordillera de los Virunga, entre ellos el Karisimbi cuyo cráter se encuentra a 4507 metros de altitud. En las profundidades de los bosques que visten las laderas de los mismos, habitan más de 400 gorilas de montaña, el escenario que dio la vuelta al mundo a través del famoso libro escrito por Dian Fossey, Gorilas en la Niebla y que posteriormente saltó a la gran pantalla con una soberbia interpretación de Sigourney Weaver.

Viajar a Ruanda supone embarcarse en un viaje al origen de los tiempos, cuando los grandes primates compartían sus bosques junto a las tribus Batwa. Antes de que la agricultura, la ganadería y los colonos europeos trastocasen el equilibrio natural en el que siempre vivieron y cuyo recuerdo, aún hoy, pervive entre las nieblas que cada mañana anuncian la llegada de un nuevo sol.

Elefantes, rinocerontes, jirafas, chimpancés, monos dorados y cientos de especies de aves, ponen el broche de oro a una nación que en 1994 quedó hundida en la tragedia y que hoy ha resurgido como un ave fénix. La historia del renacer de una sociedad que ha encontrado en la naturaleza el recurso más valioso a conservar, para construir un país próspero y pacífico.

mapa de Ruanda

Rutas y salidas programadas

Información práctica de Ruanda

Mejor época para viajar a Ruanda

Ruanda tiene un clima templado, ya que debido a su altitud, tiene temperaturas más bajas que otros países ecuatoriales, motivo por el que la mejor época para viajar a Ruanda sea todo el año. En el centro del país, la temperatura media se encuentra entre los 12º C y 27 ºC. Tiene dos épocas de lluvias; la primera, que se extiende de febrero a junio y la segunda, desde septiembre a diciembre, separadas por dos estaciones secas. Las tormentas eléctricas en Ruanda son muy conocidas por su intensidad.

Sanidad - Vacunas

Obligatoriedad del certificado internacional de vacunas. La fiebre amarilla es obligatoria y otras son recomendadas (tifoidea, tétanos..). Rift Valley aconseja asesorarse por los centros internacionales de vacunación antes de iniciar el viaje.

Visados

Se debe solicitar on-line un permiso de entrada que será utilizado para obtener el visado a la llegada al aeropuerto de Kigali , en donde se deberá efectuar el pago de 60 USD$ para solicitar dicho permiso.

Moneda

La moneda de Ruanda es el Franco Ruandés. Pueden cambiarse dólares y euros en efectivo en los principales bancos y hoteles. Hay cajeros automáticos en Kigali. Las tarjetas de crédito son aceptadas (VISA, EUROCARD Y MASTERCARD).

Etnias de Ruanda

Lugares de interés de Ruanda

Kigali

Fundada por colonos alemanes en 1907, Kigali es una ciudad localizada en el centro del país que fue declarada capital de Ruanda en 1962. Conocida por ser una de las urbes más seguras del continente africano, hoy mira hacia el futuro con optimismo dejando atrás un pasado trágico.

Leer más...

La limpieza de sus calles, sus mercados tradicionales, sus festivales de música, de cine y sus galerías de arte nos invitan a perdernos entre la sociedad ruandesa, con la mirada puesta en las maravillas naturales del país. Porque Kigali no es solo una gran ciudad, sino un punto estratégico desde el que partir en busca de parques nacionales como el de Akagera, el de los Volcanes o el lago Kivu.

Para aquellos a los que os gusta conocer la historia del lugar al que viajáis, resulta altamente recomendable visitar el Centro Conmemorativo del Genocidio. Un memorial que deja constancia de la tragedia que azotó Ruanda en 1994 y que trabaja día tras día para promover la convivencia entre Hutus y Tutsis.

Los cimientos para construir una Ruanda en paz en la que la violencia nunca vuelva a tener cabida.

Lago Kivu

Sin duda uno de los lagos más grandes del continente africano, cuyas aguas descansan sobre las coordenadas del Gran Valle del Rift y a su vez dibujan la frontera que separa Ruanda de la República Democrática del Congo.

Leer más...

Un ecosistema acuático del que dependen millones de familias, que habitan a un lado y otro de la frontera. En el lado congolés, las poblaciones de Bukavu y Goma albergan a la mayoría de sus habitantes, mientras que en el lado ruandés sucede lo propio con núcleos urbanos como Gisenyi, Kibuya y Cyangugu.

Gisenyi

Gisenyi es una ciudad ubicada en las orillas del lago Kivu, cuyo crecimiento le ha llevado a desarrollarse de forma contigua a la ciudad congoleña de Goma. Desde el aire bien podrían parecernos una sola ciudad, perteneciente a dos países unidos por un mismo lago.

Leer más...

A diferencia de su vecina, Gisenyi cuenta en sus alrededores con un sistema de colinas que le ha permitido protegerse de las colas de lava procedentes del volcán Nyragongo. Un desastre natural que ha ocasionado devastadoras consecuencias en Goma durante las últimas erupciones.

Se trata de un lugar apacible junto a las orillas del lago, en el que podemos disfrutar observando una preciosa puesta de sol o practicando deportes acuáticos. Todo ello por supuesto, regado con una buena cerveza.

Si por algo es famosa esta ciudad ruandesa, es por contar con la famosa cervecería Bralirwa en la que se fabrican, entre otras muchas marcas de cerveza, la Amstel, la Guinness o la Primus. Un paraje para el descanso y el disfrute frente a las aguas del lago Kivu.

Cyangugu

Cyangugu se encuentra localizada al oeste de Ruanda, concretamente en el extremo sur del lago Kivu, donde las aguas de este mar ubicado a 1459 metros de altitud desembocan lentamente en la cuenca del río de Rusizi.

Leer más...

Al igual que le sucede a Gisenyi, Cyangugu ha crecido de forma contigua a otra ciudad congoleña: Bukavu. Desde sus orillas podemos admirar la inmensidad del Kivu, las siluetas de los volcanes que componen la cordillera de los Virunga y podemos embarcarnos rumbo a las preciosas cátaras Ndaba.

Una de esas ciudades que aparentemente tiene poco que mostrarnos pero que si nos detenemos por un instante, descubrimos que nos encontramos rodeados por un enclave privilegiado. A las puertas de uno de los bosques originales más antiguos de África: el bosque de Nyungwe.

Bienvenidos a las maravillas naturales que rodean el lago Kivu.

cocodrilo lago Ruanda

Parques Nacionales de Ruanda

Parque Nacional de Volcanoes

Se trata del parque nacional más antiguo de África, que fue fundado en 1925 para proteger a las poblaciones de gorilas de montaña que habitaban en la región. 4 años después pasó a formar parte del gran Parque Nacional Albert, hoy conocido como el Parque Nacional de Virunga.

Cuenta con una extensión de 160 kilómetros cuadrados, en los cuales se encuentran 5 de los 8 imponentes volcanes que componen la cordillera de los Virungas. El Bisoke, el Muhavura, el Gahinga, el Sabinyo y el Karisimbi. Este último cuenta con una altitud de 4507 metros.

Un tesoro natural en el que viven casi la mitad de todos los gorilas de montaña de nuestro planeta. Unos 400 ejemplares, entre los que se encuentran 10 familias habituadas que reciben cada día la visita de viajeros y amantes de la naturaleza procedentes de los 5 continentes.

El Parque Nacional de los Volcanes es mundialmente conocido por ser el ecosistema en el que Dian Fossey, prestigiosa primatóloga, llevó a cabo sus estudios sobre los gorilas de montaña. La mujer que salvó a estos grandes primates de la extinción, cuando en la década de los 80 apenas quedaban 250 ejemplares en el mundo.

Hoy, turistas, admiradores y conservacionistas de medio mundo visitan las instalaciones del Karisoke Research Center para pisar la misma tierra en la que vivió Fossey y presentar sus respetos frente a su tumba. La mujer cuyo relato, Gorilas en la Niebla, marcó un antes y después en la conservación de los grandes primates.

Parque Nacional de Akagera

Ubicado en el extremo noreste de Ruanda, este parque nacional fue fundado en 1934 y representa al humedal protegido más grande de África. Un ecosistema salvaje de incalculable valor, que ocupa el 10% de la superficie del país y que alberga una historia de superación como pocas.

Le debe su nombre al río que cruza sus sabanas, el río Akagera, que alimenta a su vez dos grandes lagos: el Shakani y el Ihema. Con más de 12.000 animales en su territorio, Akagera es el último gran refugio para las especies que habitan en la sabana ruandesa. Hogar de leones, rinocerontes negros, rinocerontes blancos, elefantes, jirafas, cocodrilos, hipopótamos y más de 500 especies de aves.

Pero no siempre fue así. Tiempo atrás fue llamado El Parque de los Licaones, ya que en sus tierras habitaba una amplia población de perros salvajes africanos. Sin embargo, en 1984 todos ellos desaparecieron debido a una epidemia. El primer golpe contra la naturaleza de este parque, que 10 años después se vería seriamente afectada por las consecuencias del genocidio ruandés.

Tratando de salvar sus vidas, en 1994, cientos de miles de refugiados invadieron los territorios de Akagera. Durante años, el 50% de la superficie del parque quedo ocupada. La caza furtiva y la agricultura se convirtieron en los principales métodos de subsistencia y pronto desaparecieron tanto leones y rinocerontes.

Afortunadamente hoy, Akagera se ha convertido en un ejemplo a seguir gracias a las labores de conservación llevadas a cabo por el gobierno de Ruanda y African Parks. Los leones y los rinocerontes han vuelto a reinar en sus sabanas, cada año más de 30.000 personas de todo el mundo visitan el parque y las comunidades se benefician económica y socialmente del rédito que proporciona este paraíso de vida. Un final esperanzador para un ecosistema que estuvo al borde de la destrucción total.

La Selva de Nyungwe

Hablar de Nyungwe, es hablar del sistema boscoso más grande de Ruanda. Un vergel de vida ubicado en el extremo sudoeste del país junto a la frontera con Burundi, que alberga cuatro ecosistemas de gran valor natural: el bosque de montaña, las praderas, el bosque de bambú y el humedal.

En su interior se encuentra la fuente de agua dulce más importante del país, que abastece de vida a uno de los bosques más antiguos del continente africano y a una infinidad de especies. Nyungwe es el hogar de 1068 tipos de plantas, 322 especies de aves, 75 especies de mamíferos y 13 especies de primates.

Para aquellos amantes del trekking y el senderismo, esta selva es el lugar ideal. Una aventura que combina la exploración de lugares inhóspitos con la oportunidad de admirar la naturaleza salvaje en su máximo esplendor. El escenario perfecto para vivir una experiencia inolvidable en un espacio protegido por más de 6000 miembros de las comunidades locales y 15 guías especializados.

¡La belleza de Nyungwe os espera!

Razones para viajar a Ruanda

  • Ruanda es uno de los mejores lugares para el avistamiento de gorilas.
  • Las vistas de Virunga son únicas.
  • Los parques nacionales con variedad de fauna y flora.
  • La candidez de sus gentes.
  • Ubicación inmejorable en el continente para visitar Uganda, Congo, Sudán del Sur, Kenia y Tanzania.
  • Muy cerca de las montañas Rwenzori.
  • Explorar el lago Kivu.
  • Kigali, una ciudad donde poder descubrir lo ocurrido durante el genocidio.
¿Quieres saber más?

Te ofrecemos asesoramiento especializado ¡infórmate sin compromiso!

    Contacto

    Rellena el siguiente formulario y te responderemos a la mayor brevedad posible.

      Buscador

      Selecciona las siguientes categorías para tener mejor resultado de búsqueda

      • Safari Uganda y Ruanda
      • Ruta Gorilla Mist
      • Ruta Les Mille Collines
      • Ruta Volcanoes
      Abrir chat
      1
      Hola, ¿necesitas ayuda?
      Hola soy Emilio de Rift Valley Expeditions
      ¿En qué puedo ayudarte?