Viajar a Sudán del Sur

En julio del 2011, el país más grande del continente se partió en dos, dando vida a Sudán del Sur.

Se trata de la última frontera. Viajar Sudán del Sur vivir en el paradigma del África más desconocida y salvaje. Territorio único donde coexisten numerosas etnias de cultura y tradiciones ancestrales.

Una verdadera isla de resistencia cultural donde se podrá vivir una auténtica expedición con una convivencia única con el pueblo Mundari (a las orillas del río Nilo), los Toposa, Jie o Lotukos, por citar tan solo algunos ejemplos.

Un auténtico regreso al pasado.

mapa de sudán del Sur

Rutas y salidas programadas

Información práctica de Sudán del Sur

Mejor época para viajar a Sudán del Sur

Rift Valley organiza viajes al país durante todo el año, aunque hay que tener en cuenta que los meses secos de noviembre a marzo, se puede visitar sin problema casi cualquier punto del país. De abril a octubre, época de lluvias (aunque irregular) algunas zonas pueden quedar aisladas.

Sanidad - Vacunas

Las condiciones médico-sanitarias son deficientes en todo el país, si bien en Juba pueden encontrarse servicios médicos, aunque muy básicos. Como en todos los viajes, Rift Valley recomienda un seguro médico en origen con cobertura internacional. En cuanto a la salubridad, se recomienda el uso de agua embotellada y evitar el consumo de verduras crudas y frutas sin pelar. La bilharzia está extendida y se puede prevenir evitando el baño en ríos y embases. La malaria, por otro lado, tiene una gran incidencia en todo el país, en especial en la temporada de lluvias. Es obligatoria la vacuna de la fiebre amarilla y las autoridades locales pueden solicitar el pertinente certificado internacional.

Visados

Los españoles necesitan un visado de entrada que debe ser expedido sobre un pasaporte en vigor, con una validez mínima de 6 meses y al menos dos hojas sin sellar. Puede solicitarse en alguna de las embajadas de Sudán del Sur repartidas por el mundo. Asimismo, puede obtenerse en el aeropuerto, siempre y cuando el interesado esté en posesión de un permiso de entrada emitido por las autoridades locales. El coste de dicho visado es de 150 USD. Para el resto de nacionalidades, consultar con Rift Valley Expeditions.

Moneda

La moneda local es la Libra Sursudanesa. La moneda extranjera más aceptada y extendida es el dólar norteamericano, aunque es imprescindible que tengan una fecha de emisión posterior al 2006 y que no estén marcados, ya que de lo contrario no serán aceptados.

Festividad

En la convivencia con las etnias puede asistirse a algunas celebraciones de carácter local. Por otro lado, la gran festividad de este nuevo país es el día de la independencia, que se celebra cada 9 de julio.

Etnias de Sudán del Sur

Etnia Toposa

Etnia Toposa

Los Toposa tienen como ciudad principal Kapoeta, situada en el centro de East Equatoria. Algunas de las aldeas importantes en los alrededores de Kapoeta son Mogos, Riwoto o Kauto. Los Toposa pertenecen a un gran...

Lugares de interés de Sudán del Sur

Juba

La capital de Sudán del Sur también fue el epicentro de la independencia del país en el primer semestre del 2011. Con un importante puerto fluvial, a orillas del río Nilo, Juba de clima tropical, húmedo y seco es también el eje de la poca infraestructura que funciona en el país.

Leer más...

La ciudad fue fundada en el año 1922 por un pequeño grupo de comerciantes griegos que construyeron lo que es el moderno Distrito de Negocios. De aquella época se conserva el Banco Comercial de Buffalo, el Hotel Paradise o la Casa del Cónsul de Noruega. Pero la historia de la ciudad vino antes como puesto comercial en el siglo XIX o como administración conjunta del Sudán Anglo-Egipcio de Reino Unido y Egipto, entre 1899 y 1956. En Juba, una de las mejores opciones al caer la tarde, es disfrutar de alguno de los restaurantes locales a orillas del río Nilo.

Terakeka

La región de Terakeka, emplazamiento de los grandes campamentos de ganado. Un lugar, a medio centenar de kilómetros de Juba, y donde el río Nilo aparece antes de convertirse en un laberinto pantanoso. Hogar de los Mundaris, Terakeka también es el escenario de las tierras de las orillas fértiles del Nilo.

Kapoeta

La más importante de las ciudades de sureste del país, Kapoeta se encuentra a orillas del río Singanita. Es un buen punto de partida para la visita del grupo étnico Toposa y Didinga.

Rio Nilo

El mayor río de África nace por un lado en Etiopía (Nilo Azul) y, por otro, en Uganda (Nilo Blanco). Ambos se funden en Jartum, donde se convierte en el Gran Nilo. A su paso por Sudán del Sur, el Nilo es un protagonista esencial. Tanto del transporte de mercancías y ganado, como para alimentar las tierras de cultivo. En su camino a Sudán, el Nilo se transforma en un gran pantanal en la zona de Sudd.

Bor

Está localidad ubicada a unos 150 kilómetros al norte de Juba y en el margen oriental del Nilo Blanco tiene su importancia histórica, ya que fue uno de los primeros asentamientos donde se instalaron misioneros cristianos modernos, a inicios del siglo XX. Es asimismo un buen lugar para ver las luchas tradicionales o para tomar una canoa y remar hasta los numerosos campamentos de ganado Dinka.

Torit

Localidad ubicada a 150 kilómetros al sudeste de Juba, cerca de la frontera con Uganda. El punto de partida ideal para visitar a la etnia Lotuko, así como los Boya.

rio Nilo Sudán del Sur

Parques Nacionales de Sudán del Sur

Boma

El parque nacional de Boma es un lugar protegido de Sudán del Sur, ubicado en su parte sureste, en las proximidades con la frontera etíope, en el estado de Junali, con una extensión de 22.800 kilómetros cuadrados, dispone de sabana, bosque y terreno inundable. Boma es la parte protegida más grande del país.

La historia del mismo como tal se remonta al año 1979, con la finalidad de proteger la población migratoria de los antílopes kob o kobo, una de las grandes migraciones del mundo, tras las de ñús y cebras del tanzano parque del Serengeti. En el año 1986 se oficializa Boma como parque nacional.
La vegetación es cambiante según la altitud. Los bosques predominan en el oeste y, a medida que el terreno se empina, aparecen los bosques de hoja caduca por los bosques de montaña.Al norte y sur del parque los terrenos son pantanosos.
Son numerosos los ríos que atraviesan las llanuras de Boma para desembocar en el río Nilo.
Desde el punto de vista faunístico, Boma tuvo en su día una de las diversidades más altas del país y, probablemente de África. Las especies dominantes son el búfalo, kob, topi, antílope roano o antílope caballo, jirafa, gacela de Thompson, gacela de Grant, antílope orix, leopardo, bubal y guepardo.
Asimismo, es el destino de varias aves migratorias europeas y lugar de anidamiento del picozapato.

Parque nacional de Bandingilo

Esta área protegida se encuentra en el centro sur del país, en el estado de Ecuatoria Central, cerca de la capital Juba, en la gran región del pantano de Sudd y la meseta de Boma. Dispone de una extensión de 16.500 kilómetros cuadrados.

Fue declarado parque nacional en 1986.
Bandigilio constituye un importante refugio para la población de aves, aunque también habitan jirafas, búfalos, alcéfalos, ciervos y kobos, entre otros

Parque nacional de Montes Imatong

Las montañas Imatong se encuentran en la frontera entre Sudán del Sur y Uganda, en la localidad de Ikotos y Torit, parte del estado de Ecuatoria Central.
El punto más alto del macizo es el monte Kinyeti con 3.178 metros de altitud.

De la historia de este paraje hay que resaltar que desde mediados del siglo XX el denso bosque montano que lo ocupa se ha visto esquilmado por las prácticas agrarias de una población creciente y su consecuente erosión.

De clima ecuatorial y denso bosque montano, se trata de un lugar de gran biodiversidad.

Parque nacional de Sudd

Se trata de una región pantanosa formada por el Nilo Blanco, al norte de la capital Juba y no muy lejos con la frontera con Sudán. A través de infinidad de canales entrelazados que cambian cada año, Sudd durante la estación lluviosa puede superar los 130.000 kilómetros cuadrados.

Históricamente, en la época de los primeros exploradores occidentales en África, Sudd se convirtió en una gran barrera natural en la búsqueda de las fuentes del Nilo.El amenazado kobo del Nilo es endémico de esta región pantanosa.

Además, es punto de descanso para muchas aves migratorias y alberga una de las mayores poblaciones de antílopes de toda África, así como el picozapato, cocodrilos e hipopótamos. En cuanto a la flora, en las aguas menos profundas aparecen y crece el papiro.

Razones para viajar a Sudán del Sur

  • Tribus únicas como los Mundari, Boya o Larim.
  • Paisajes únicos junto al río Nilo.
  • Reino de Illeu.
  • Torit.
  • Campamentos de ganado (“Cattle camp”) de los Mundari.
  • Visita a la capital Juba.
¿Quieres saber más?

Te ofrecemos asesoramiento especializado ¡infórmate sin compromiso!

    Contacto

    Rellena el siguiente formulario y te responderemos a la mayor brevedad posible.

      Buscador

      Selecciona las siguientes categorías para tener mejor resultado de búsqueda

      • Viaje fotográfico
      • La última frontera
      Abrir chat
      1
      Hola, ¿necesitas ayuda?
      Hola soy Tomás de Rift Valley Expeditions
      ¿En qué puedo ayudarte?