Fotógrafo: Mireia Puntí

Mireia Puntí
Es bióloga de formación, fotógrafa de profesión y viajera por pasión. Por eso escribió “El viatge dels Rodamons”, libro ilustrado con excelentes imágenes que narra su experiencia personal de dejarlo todo para dar la vuelta al mundo en 14 meses.
Actualmente es profesora de cursos de fotografía especializados en la temática de naturaleza y viajes. También guía grupos en viajes organizados a distintos destinos, como Marruecos, Malasia, Benín y Vietnam, y organiza salidas fotográficas prácticas de fin de semana (Delta del Ebro, Montseny, Barcelona…). Asimismo, realiza proyectos fotográficos personalizados: reportajes sociales (bodas, fiestas, espectáculos), proyectos empresariales, colaboraciones con ONG, etc.
Ha participado como ponente en dos ediciones del Simposium Internacional de Naturaleza y Fotografía y ha colaborado en varias exposiciones fotográficas, tanto individuales como colectivas. Dispone de un amplio archivo fotográfico nacional e internacional y es miembro de la Societat Catalana de Fotògrafs de Natura.
Salidas y Precios
2024
- marzo: 1
Precio de viajar en grupo
PVP por persona:desde 3050 €
Incluye: Guía fotógrafa que te asesorará durante todo el viaje, vehículo con conductor Toyota Land Cruiser.
No Incluye: Vuelos internacionales, vuelo interno.
Precio en base a un grupo mínimo de 6 personas. Máximo 8 personas.
Ruta del viaje
Solicítanos el PDF con la información completa de la ruta
Vuelo internacional a Sudán del Sur
Vuelo internacional a Sudán del Sur. Noche a bordo.
Llegada a Juba
Llegada al aeropuerto de Juba por la mañana, allí nuestro equipo ayudará en la gestión y trámites de entrada. Nos trasladaremos al Hotel Royal Palace, donde se hará una presentación del programa. Podremos aprovechar el resto del día para explorar la ciudad o bien para descansar en el hotel.
Juba – Kapoeta
Nos despertaremos en Juba y, a la hora acordada, nos dirigiremos al aeropuerto para embarcar en el vuelo regular con destino a la localidad de Kapoeta, ciudad ubicada en el sureste del país.
Dependiendo de la hora de llegada, iremos al hotel para dejar nuestro equipaje y, por la tarde, tendremos el primer contacto con las aldeas de la etnia Toposa de la zona, que están cerca del alojamiento. Aprovecharemos las últimas luces del día para ello.
Kapoeta (Aldeas Toposas)
Los Toposa se muestran orgullosos de su sociedad, la cual mide su riqueza a partir de las cabezas de ganado, tal y como sucede en otras comunidades de la zona. Esta aldea sigue manteniendo sus propias costumbres basadas en el animismo, creen en un ser supremo vinculado a la naturaleza y en las almas de sus ancestros, a los que recurren en tiempos de festividades y ceremonias.
Leer más…A nivel estético, los Toposa marcan su piel con unas visibles escarificaciones que, en el caso de las mujeres, también se muestra con piercings labiales.
Esta población vive en una zona árida, lo que obliga a los pastores a recorrer grandes distancias con su ganado en busca de pasto. La región es rica en minerales y, especialmente, en oro. De hecho, dedican parte de su tiempo a la búsqueda del preciado metal en el lecho de los ríos.
Este grupo étnico se dedica principalmente a la ganadería y a la agricultura de subsistencia basada principalmente en el sorgo, aunque también cultivan tabaco. Viven en los alrededores de las montañas Kanthagor, entre los estados de Upper Nile y Equatoria.
Kapoeta – Boya
Después de desayunar, nos pondremos en marcha hacia el Oeste en busca de las montañas Boya, donde habita una de las etnias más interesantes y poco visitadas de Sudán del Sur: los Larim o Longarim.
Los jóvenes Larim utilizan estas montañas como atalayas desde donde controlan parte de su territorio. Las mujeres jóvenes utilizan las rocas para moler el grano, uniéndose en pequeños grupos y cantando al ritmo que muelen los granos de sorgo.
Territorio Larim
Las aldeas Larim se irradian en los alrededores de Imatong, su población más importante.
La vida de esta tribu gira entorno al ganado ya que comen su carne, beben su sangre y su leche, duermen en sus pieles y lo utilizan como dote en las ceremonias de emparejamiento.
Como en la mayoría de las etnias de la región, los Larim son animistas y creen en los espíritus de sus antepasados, con los que se comunican en ceremonias y les hacen llamadas con ofrendas. A parte, protegen sus casas con fetiches como caracolas, piedras sagradas, etc.
La estética tribal de los Larim es muy interesante y pese a los cambios que han surgido en los últimos años debido a los nuevos productos que llegan a sus mercados, su concepto de la estética no deja de ser singular y con una gran personalidad.
Boya – Lopit
Dejamos las montañas Boya para continuar nuestro trayecto en dirección oeste y después de unos kilómetros desviarnos en dirección norte en busca del territorio de la etnia Lopit. Una vez allí, acamparemos en los alrededores de las colinas Lopit y cerca de alguna de sus aldeas. Nuestra estancia en la zona nos servirá para conocer un poco más sobre este desconocido grupo étnico.
Leer más…Este pueblo vive en los alrededores de las colinas Lopit en un territorio montañoso, tienen su asentamiento más importante en la población de Imehejek y practican la agricultura tradicional y la cría de ganado.
Lingüísticamente, los Lopit tienen similitudes con el pueblo vecino de los Lotuko pero también con los Masai. Estas similitudes nos dan alguna pista para pensar en un origen territorial común.
Los Lopit mantienen orgullosos su identidad cultural y practican importantes ceremonias culturales, muy ligadas a los grupos de edad o generacionales.
Lopit – Juba
Después del desayuno y de desmontar nuestro campamento emprenderemos camino a la capital de Sudan del Sur. Una vez en Juba nos instalaremos en nuestro hotel para descansar y ordenar nuestro equipaje después de unos días de acampada. Cenaremos en el hotel o buscaremos algún lugar interesante en la ciudad para nuestra cena.
Juba – Cattle Camp Mundari
Comenzamos la última etapa de la expedición justo en otro lugar de gran valor etnográfico. A bordo de los vehículos nos dirigiremos al norte, en las inmediaciones de la orilla del río Nilo.
A unas 4 horas de Juba encontraremos Nyakabor Village, donde pararemos para hacer los trámites correspondientes y poder acampar en las cercanías de Terekeka. Nos encontramos en pleno territorio Mundari.
Cattle Camp Mundari
Amaneceremos en las orillas del Nilo. Durante estas jornadas conviviremos directamente con los Mundari y viviremos el día a día de esta espectacular etnia.
Leer más…Los Mundaris son el único grupo nilótico de Sudan del Sur, junto con los Dinkas. Su territorio se localiza a ambos lados del río Nilo y utilizan sus aguas tanto para los cultivos (principalmente de sorgo y maíz) como para su ganado.
En época seca, los Mundari se desplazan a sus “Cattle Camp” a las orillas del río Nilo e incluso a algunas de las pequeñas islas del río. Dan una especial importancia al ganado, con el que viven en total armonía. Los jóvenes nacen y crecen entre el ganado, se alimentan de su sangre y de su leche, se lavan con la orina y hacen pequeños montículos de cenizas con las heces para ahuyentar a los miles de insectos que viven entre ellos. El ganado, por tanto, es una fuente de vida y lo entienden como una conexión entre ellos y sus dioses. También lo utilizan en las ceremonias de unión entre un hombre y una mujer, en las que la familia del marido tendrá que pagar en cabezas de ganado a la familia de ésta.
Esta etnia también se caracteriza por sus escarificaciones. Por ejemplo, al pasar a edad adulta, los jóvenes Mundari se escarifican la frente con 3 uves muy bien marcadas.
En los últimos años, los Mundari han sufrido la guerra y se han ido desplazando de un lugar a otro. Es por esto que actualmente la mayoría vive en los alrededores de Terakeka.
Cattle Camp Mundari – Juba
Después de contemplar el último amanecer junto al Nilo, regresaremos a Juba. Una vez en la capital, dispondremos de tiempo libre para hacer compras o bien descansar.
Juba – Salida
Después del desayuno, dispondremos de tiempo libre hasta la hora del traslado al aeropuerto de Juba.
Llegada a destino internacional
Información práctica del país

Mejor época para viajar a Sudán del Sur
Rift Valley organiza viajes al país durante todo el año, aunque hay que tener en cuenta que los meses secos de noviembre a marzo, se puede visitar sin problema casi cualquier punto del país. De abril a octubre, época de lluvias (aunque irregular) algunas zonas pueden quedar aisladas.

Sanidad – Vacunas
Rift Valley recomienda consultar un médico especialista o dirigirse a los organismos sanitarios oficiales antes de partir hacia destinos africanos. Los profesionales sanitarios nos ofrecerán consejos generales sobre salud e higiene en ambientes tropicales, así como asesoramiento específico para la zona concreta donde transcurre nuestra ruta.
Este es el enlace a los Centros de vacunación internacional en España.
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm
La planificación de las consultas y las posibles vacunaciones es responsabilidad del viajero.

Visados
Los españoles necesitan un visado de entrada que debe ser expedido sobre un pasaporte en vigor, con una validez mínima de 6 meses y al menos dos hojas sin sellar. Puede solicitarse en alguna de las embajadas de Sudán del Sur repartidas por el mundo.
Asimismo, puede obtenerse en el aeropuerto, siempre y cuando el interesado esté en posición de un permiso de entrada emitido por las autoridades locales. El coste de dicho visado es de 150 USD.
Para el resto de nacionalidades, consultar con Rift Valley Expeditions.

Moneda
La moneda local es la Libra Sursudanesa. La moneda extranjera más aceptada y extendida es el dólar norteamericano, aunque es imprescindible que tengan una fecha de emisión posterior al 2006 y que no estén marcados, ya que de lo contrario no serán aceptados.
Incluye
- Todos los traslados según itinerario.
- Vehículo con conductor Toyota Land Cruiser.
- Fotógrafa que te asesorará durante todo el viaje.
- Guía local de habla inglesa.
- Personal local de apoyo y logística.
- Cocinero en toda la ruta.
- Material de acampada.
- Pensión completa en todo el viaje excepto en Juba.
- Habitación doble tanto en hotel como en tiendas.
- Todas las entradas y permisos según el itinerario.
- Agua mineral en todo el viaje, excepto en los hoteles.
- Seguro básico de viaje.
No incluye
- Vuelos internacionales y nacional.
- Vuelo interno: 200€.
- Visado (online): 200€.
- Comidas en Juba.
- Bebidas (refrescos, cerveza, vino, licores…).
- Propinas.
- Seguro de viaje y asistencia ampliado o de cancelación.
- Cualquier otro servicio no especificado en el apartado de servicios incluidos.
La ruta en fotos
¿Quieres saber más?
Te ofrecemos asesoramiento especializado, ¡infórmate sin compromiso!
Sudán del Sur
Vídeo Rift Valley de Sudán del Sur
Opiniones de viajeros
210 viajeros han realizado esta ruta con Rift Valley
Rift Valley Expeditions

Etnias

Etnia Toposa
Los Toposa tienen como ciudad principal Kapoeta, situada en el centro de East Equatoria. Algunas de las aldeas importantes en los alrededores de Kapoeta son Mogos, Riwoto o Kauto. Los Toposa pertenecen a un gran...

Etnia Mundari
Los Mundari son uno de los grupos nilóticos que habitan en Sudan del Sur. Su territorio empieza a pocos kilómetros al norte de Juba, en...

Etnia Lopit
Hombre de la etnia Lopit Los Lopit habitan en las montañas de su mismo nombre en la región de Torit. Dos de...

Etnia Larim o Boya
Los miembros de la etnia de Larim o Longarim, son conocidos más comúnmente como los Boya. Lingüísticamente están relacionados con los Tenet,...