Sudán del Sur La última frontera

Sudán del Sur, la última frontera. Paradigma del África más genuina y salvaje. Es un país poco visitado que constituye un territorio único donde coexisten y conviven numerosas etnias heterogéneas en cuanto a cultura y formas de vida.

Paradójicamente, la nación más joven del mundo cobija diferentes grupos étnicos que mantienen intactas sus costumbres desde hace siglos. A pesar de las similitudes existentes con las etnias del Valle del Omo y las zonas remotas del norte de Kenia, la larga guerra mantenida con el norte ha provocado que las etnias de Sudán del Sur queden aisladas del mundo moderno.

Territorio africano auténtico, donde la riqueza se mide en ganado y los guerreros se mantienen en guardia constantemente, este viaje único nos introducirá de forma segura en esta diversidad cultural, conviviendo y conociendo en profundidad cada etnia y sus particularidades.

Iniciaremos nuestra aventura en territorio Toposa para continuar descubriendo a estas etnias no-nilóticas durante los primeros días. Jornada tras jornada, conviviremos también con los Larim y los Lopit, culminando nuestra experiencia con la etnia Mundari, inconfundibles por su apariencia y sus escarificaciones.

Una experiencia única para viajeros expertos en la que descubriremos las últimas islas de resistencia cultural que quedan en el mundo.

Duración:

12 días

Viaje:

En grupo

Salidas:

Consultar salida

Desde:

Incluye: Guia especialista y acompañante durante todo el viaje.

No Incluye: Vuelos internacionales y nacional.

*Precio en preparación.

Salidas y Precios

2024 (Consultar)

      Incluye: Guia especialista y acompañante durante todo el viaje.

      No Incluye: Vuelos internacionales y nacional.

      *Precio en preparación.

      Ruta del viaje

      Solicítanos el PDF con la información completa de la ruta

      DÍA 1

      Vuelo internacional a Sudán del Sur

      Vuelo internacional a Sudán del Sur. Noche a bordo.

      DÍA 3

      Juba – Kapoeta

      Nos despertaremos en Juba y, a la hora acordada, nos dirigiremos al aeropuerto para embarcar en el vuelo regular con destino a la localidad de Kapoeta, ciudad ubicada en el sureste del país.

      Dependiendo de la hora de llegada, iremos al hotel para dejar nuestro equipaje y, por la tarde, tendremos el primer contacto con las aldeas de la etnia Toposa de la zona, que están cerca del alojamiento. Aprovecharemos las últimas luces del día para ello.

      DÍA 5

      Kapoeta – Boya

      Después de desayunar, nos pondremos en marcha hacia el Oeste en busca de las montañas Boya, donde habita una de las etnias más interesantes y poco visitadas de Sudán del Sur: los Larim o Longarim.

      Los jóvenes Larim utilizan estas montañas como atalayas desde donde controlan parte de su territorio. Las mujeres jóvenes utilizan las rocas para moler el grano, uniéndose en pequeños grupos y cantando al ritmo que muelen los granos de sorgo.

      DÍA 7

      Montañas Boya – Aldeas Lopit

      Dejamos las montañas Boya para continuar nuestro trayecto en dirección oeste y después de unos kilómetros desviarnos en dirección norte en busca del territorio de la etnia Lopit. Una vez allí, acamparemos en los alrededores de las colinas Lopit y cerca de alguna de sus aldeas. Nuestra estancia en la zona nos servirá para conocer un poco más sobre este desconocido grupo étnico.

      Leer más…

      Este pueblo vive en los alrededores de las colinas Lopit en un territorio montañoso, tienen su asentamiento más importante en la población de Imehejek y practican la agricultura tradicional y la cría de ganado.
      Lingüísticamente, los Lopit tienen similitudes con el pueblo vecino de los Lotuko pero también con los Masai. Estas similitudes nos dan alguna pista para pensar en un origen territorial común.

      Los Lopit mantienen orgullosos su identidad cultural y practican importantes ceremonias culturales, muy ligadas a los grupos de edad o generacionales.

      DÍA 9

      Juba – Cattle Camp Mundari

      Comenzamos la última etapa de la expedición justo en otro lugar de gran valor etnográfico. A bordo de los vehículos nos dirigiremos al norte, en las inmediaciones de la orilla del río Nilo.

      A unas 4 horas de Juba encontraremos Nyakabor Village, donde pararemos para hacer los trámites correspondientes y poder acampar en las cercanías de Terekeka. Nos encontramos en pleno territorio Mundari.

      DÍA 11

      Mundari Cattle Camp – Juba

      Después de contemplar el último amanecer junto al Nilo, regresaremos a Juba. Una vez en la capital, dispondremos de tiempo libre para hacer compras o bien descansar.

      DÍA 2

      Llegada a Juba

      Llegada al aeropuerto de Juba por la mañana, allí nuestro equipo ayudará en la gestión y trámites de entrada. Nos trasladaremos al Hotel Royal Palace, donde se hará una presentación del programa. Podremos aprovechar el resto del día para explorar la ciudad o bien para descansar en el hotel.

      DÍA 4

      Kapoeta (Aldeas Toposas)

      Los Toposa se muestran orgullosos de su sociedad, la cual mide su riqueza a partir de las cabezas de ganado, tal y como sucede en otras comunidades de la zona. Esta aldea sigue manteniendo sus propias costumbres basadas en el animismo, creen en un ser supremo vinculado a la naturaleza y en las almas de sus ancestros, a los que recurren en tiempos de festividades y ceremonias.

      Leer más…

      A nivel estético, los Toposa marcan su piel con unas visibles escarificaciones que, en el caso de las mujeres, también se muestra con piercings labiales.

      Esta población vive en una zona árida, lo que obliga a los pastores a recorrer grandes distancias con su ganado en busca de pasto. La región es rica en minerales y, especialmente, en oro. De hecho, dedican parte de su tiempo a la búsqueda del preciado metal en el lecho de los ríos.

      Este grupo étnico se dedica principalmente a la ganadería y a la agricultura de subsistencia basada principalmente en el sorgo, aunque también cultivan tabaco. Viven en los alrededores de las montañas Kanthagor, entre los estados de Upper Nile y Equatoria.

      DÍA 6

      Boya (Aldeas Larim)

      Las aldeas Larim se irradian en los alrededores de Imatong, su población más importante.

      La vida de esta tribu gira entorno al ganado ya que comen su carne, beben su sangre y su leche, duermen en sus pieles y lo utilizan como dote en las ceremonias de emparejamiento.

      Como en la mayoría de las etnias de la región, los Larim son animistas y creen en los espíritus de sus antepasados, con los que se comunican en ceremonias y les hacen llamadas con ofrendas. A parte, protegen sus casas con fetiches como caracolas, piedras sagradas, etc.

      La estética tribal de los Larim es muy interesante y pese a los cambios que han surgido en los últimos años debido a los nuevos productos que llegan a sus mercados, su concepto de la estética no deja de ser singular y con una gran personalidad.

      DÍA 8

      Aldeas Lopit – Juba

      Después del desayuno y de desmontar nuestro campamento emprenderemos camino a la capital de Sudan del Sur. Una vez en Juba nos instalaremos en nuestro hotel para descansar y ordenar nuestro equipaje después de unos días de acampada. Cenaremos en el hotel o buscaremos algún lugar interesante en la ciudad para nuestra cena.

      DÍA 10

      Mundari Cattle Camp

      Amaneceremos en las orillas del Nilo. Durante estas jornadas conviviremos directamente con los Mundari y viviremos el día a día de esta espectacular etnia.

      Los Mundaris son el único grupo nilótico de Sudan del Sur, junto con los Dinkas. Su territorio se localiza a ambos lados del río Nilo y utilizan sus aguas tanto para los cultivos (principalmente de sorgo y maíz) como para su ganado.

      Leer más…

      En época seca, los Mundari se desplazan a sus “Cattle Camp” a las orillas del río Nilo e incluso a algunas de las pequeñas islas del río. Dan una especial importancia al ganado, con el que viven en total armonía. Los jóvenes nacen y crecen entre el ganado, se alimentan de su sangre y de su leche, se lavan con la orina y hacen pequeños montículos de cenizas con las heces para ahuyentar a los miles de insectos que viven entre ellos. El ganado, por tanto, es una fuente de vida y lo entienden como una conexión entre ellos y sus dioses. También lo utilizan en las ceremonias de unión entre un hombre y una mujer, en las que la familia del marido tendrá que pagar en cabezas de ganado a la familia de ésta.

      Esta etnia también se caracteriza por sus escarificaciones. Por ejemplo, al pasar a edad adulta, los jóvenes Mundari se escarifican la frente con 3 uves muy bien marcadas.

      En los últimos años, los Mundari han sufrido la guerra y se han ido desplazando de un lugar a otro. Es por esto que actualmente la mayoría vive en los alrededores de Terakeka.

      DÍA 12

      Juba – Vuelo Internacional

      Después del desayuno, dispondremos de tiempo libre hasta la hora del traslado al aeropuerto de Juba.

      DIA 1

      Vuelo internacional a Sudán del Sur

      Vuelo internacional a Sudán del Sur. Noche a bordo.

      DIA 2

      Llegada a Juba

      Llegada al aeropuerto de Juba por la mañana, allí nuestro equipo ayudará en la gestión y trámites de entrada. Nos trasladaremos al Hotel Royal Palace, donde se hará una presentación del programa. Podremos aprovechar el resto del día para explorar la ciudad o bien para descansar en el hotel.

      DIA 3

      Juba – Kapoeta

      Nos despertaremos en Juba y, a la hora acordada, nos dirigiremos al aeropuerto para embarcar en el vuelo regular con destino a la localidad de Kapoeta, ciudad ubicada en el sureste del país.

      Dependiendo de la hora de llegada, iremos al hotel para dejar nuestro equipaje y, por la tarde, tendremos el primer contacto con las aldeas de la etnia Toposa de la zona, que están cerca del alojamiento. Aprovecharemos las últimas luces del día para ello.

      DIA 4

      Kapoeta (Aldeas Toposas)

      Los Toposa se muestran orgullosos de su sociedad, la cual mide su riqueza a partir de las cabezas de ganado, tal y como sucede en otras comunidades de la zona. Esta aldea sigue manteniendo sus propias costumbres basadas en el animismo, creen en un ser supremo vinculado a la naturaleza y en las almas de sus ancestros, a los que recurren en tiempos de festividades y ceremonias.

      Leer más…

      A nivel estético, los Toposa marcan su piel con unas visibles escarificaciones que, en el caso de las mujeres, también se muestra con piercings labiales.

      Esta población vive en una zona árida, lo que obliga a los pastores a recorrer grandes distancias con su ganado en busca de pasto. La región es rica en minerales y, especialmente, en oro. De hecho, dedican parte de su tiempo a la búsqueda del preciado metal en el lecho de los ríos.

      Este grupo étnico se dedica principalmente a la ganadería y a la agricultura de subsistencia basada principalmente en el sorgo, aunque también cultivan tabaco. Viven en los alrededores de las montañas Kanthagor, entre los estados de Upper Nile y Equatoria.

      DIA 5

      Kapoeta – Boya

      Después de desayunar, nos pondremos en marcha hacia el Oeste en busca de las montañas Boya, donde habita una de las etnias más interesantes y poco visitadas de Sudán del Sur: los Larim o Longarim.

      Los jóvenes Larim utilizan estas montañas como atalayas desde donde controlan parte de su territorio. Las mujeres jóvenes utilizan las rocas para moler el grano, uniéndose en pequeños grupos y cantando al ritmo que muelen los granos de sorgo.

      DIA 6

      Boya (Aldeas Larim)

      Las aldeas Larim se irradian en los alrededores de Imatong, su población más importante.

      La vida de esta tribu gira entorno al ganado ya que comen su carne, beben su sangre y su leche, duermen en sus pieles y lo utilizan como dote en las ceremonias de emparejamiento.

      Como en la mayoría de las etnias de la región, los Larim son animistas y creen en los espíritus de sus antepasados, con los que se comunican en ceremonias y les hacen llamadas con ofrendas. A parte, protegen sus casas con fetiches como caracolas, piedras sagradas, etc.

      La estética tribal de los Larim es muy interesante y pese a los cambios que han surgido en los últimos años debido a los nuevos productos que llegan a sus mercados, su concepto de la estética no deja de ser singular y con una gran personalidad.

      DIA 7

      Montañas Boya – Aldeas Lopit

      Dejamos las montañas Boya para continuar nuestro trayecto en dirección oeste y después de unos kilómetros desviarnos en dirección norte en busca del territorio de la etnia Lopit. Una vez allí, acamparemos en los alrededores de las colinas Lopit y cerca de alguna de sus aldeas. Nuestra estancia en la zona nos servirá para conocer un poco más sobre este desconocido grupo étnico.

      Leer más…

      Este pueblo vive en los alrededores de las colinas Lopit en un territorio montañoso, tienen su asentamiento más importante en la población de Imehejek y practican la agricultura tradicional y la cría de ganado.
      Lingüísticamente, los Lopit tienen similitudes con el pueblo vecino de los Lotuko pero también con los Masai. Estas similitudes nos dan alguna pista para pensar en un origen territorial común.

      Los Lopit mantienen orgullosos su identidad cultural y practican importantes ceremonias culturales, muy ligadas a los grupos de edad o generacionales.

      DIA 8

      Aldeas Lopit – Juba

      Después del desayuno y de desmontar nuestro campamento emprenderemos camino a la capital de Sudan del Sur. Una vez en Juba nos instalaremos en nuestro hotel para descansar y ordenar nuestro equipaje después de unos días de acampada. Cenaremos en el hotel o buscaremos algún lugar interesante en la ciudad para nuestra cena.

      DIA 9

      Juba – Cattle Camp Mundari

      Comenzamos la última etapa de la expedición justo en otro lugar de gran valor etnográfico. A bordo de los vehículos nos dirigiremos al norte, en las inmediaciones de la orilla del río Nilo.

      A unas 4 horas de Juba encontraremos Nyakabor Village, donde pararemos para hacer los trámites correspondientes y poder acampar en las cercanías de Terekeka. Nos encontramos en pleno territorio Mundari.

      DIA 10

      Mundari Cattle Camp

      Amaneceremos en las orillas del Nilo. Durante estas jornadas conviviremos directamente con los Mundari y viviremos el día a día de esta espectacular etnia.

      Los Mundaris son el único grupo nilótico de Sudan del Sur, junto con los Dinkas. Su territorio se localiza a ambos lados del río Nilo y utilizan sus aguas tanto para los cultivos (principalmente de sorgo y maíz) como para su ganado.

      Leer más…

      En época seca, los Mundari se desplazan a sus “Cattle Camp” a las orillas del río Nilo e incluso a algunas de las pequeñas islas del río. Dan una especial importancia al ganado, con el que viven en total armonía. Los jóvenes nacen y crecen entre el ganado, se alimentan de su sangre y de su leche, se lavan con la orina y hacen pequeños montículos de cenizas con las heces para ahuyentar a los miles de insectos que viven entre ellos. El ganado, por tanto, es una fuente de vida y lo entienden como una conexión entre ellos y sus dioses. También lo utilizan en las ceremonias de unión entre un hombre y una mujer, en las que la familia del marido tendrá que pagar en cabezas de ganado a la familia de ésta.

      Esta etnia también se caracteriza por sus escarificaciones. Por ejemplo, al pasar a edad adulta, los jóvenes Mundari se escarifican la frente con 3 uves muy bien marcadas.

      En los últimos años, los Mundari han sufrido la guerra y se han ido desplazando de un lugar a otro. Es por esto que actualmente la mayoría vive en los alrededores de Terakeka.

      DIA 11

      Mundari Cattle Camp – Juba

      Después de contemplar el último amanecer junto al Nilo, regresaremos a Juba. Una vez en la capital, dispondremos de tiempo libre para hacer compras o bien descansar.

      DIA 12

      Juba – Vuelo Internacional

      Después del desayuno, dispondremos de tiempo libre hasta la hora del traslado al aeropuerto de Juba.

      Información práctica del país

      Incluye

      • Todos los traslados según itinerario.
      • Vehículo con conductor Toyota Land Cruiser.
      • Guía especialista y acompañante durante todo el viaje.
      • Guía de habla inglesa.
      • Personal local de apoyo y logística.
      • Cocinero en toda la ruta.
      • Material de acampada.
      • Pensión completa en todo el viaje excepto en Juba.
      • Habitación doble tanto en hotel como en tiendas.
      • Todas las entradas y permisos según el itinerario.
      • Agua mineral en todo el viaje, excepto en los hoteles.
      • Seguro básico de viaje.

      No incluye

      • Vuelos internacionales y nacional.
      • Visado (online): 200€.
      • Comidas en Juba.
      • Bebidas (refrescos, cerveza, vino, licores…).
      • Propinas.
      • Seguro de viaje y asistencia ampliado o de cancelación.
      • Cualquier otro servicio no especificado en el apartado de servicios incluidos.

      La ruta en fotos

      ¿Quieres saber más?

      Te ofrecemos asesoramiento especializado, ¡infórmate sin compromiso!

        Sudán del Sur

        Vídeo Rift Valley de Sudán del Sur

        Opiniones de viajeros

        190 viajeros han realizado esta ruta con Rift Valley

        Rift Valley Expeditions

        Maximo Hernandez
        Maximo Hernandez
        3. Febrero, 2023.
        Durante duas semanas tive uma experiência fantástica viajando pela Etiópia. A diversidade de atrações é incrível. Desde eventos culturais únicos como o Timkat em Gondar e as igrejas escavadas de Lalibela passando pela natureza incrível do vulcão ativo Erta Ale e das formações de Dalol até as tribos do Omo Valley, etc. Durante toda a expedição tive o acompanhamento de motoristas e guias experientes, conhecedores da história e tradições de cada local e proporcionando Aventuras inesquecíveis como dormir acampado próximo ao Erta Ale ou atravessar o Rio Omo em uma canoa escavada em tronco único. Enfim, uma viagem fantástica com o planejamento e realização impecáveis da Rift Valley Expeditions.
        Anna Khalessi
        Anna Khalessi
        31. Enero, 2023.
        Enero 2023. He viajado con Ritf Valley a Benin este mes de enero. Es mi segundo viaje con ellos y repetiré seguro. Como en Uganda, la experiencia ha sido maravillosa. Acompañados en todo momento por los guias Haddad y Francky, amables, conocedores del terreno, dos personas extraordinarias. Benin es un pais maravilloso, y gracias a la organización perfecta de Rift Valley he podido ver el pais en su esencia. Viaje emotivo e inolvidable. Gracias Rift Valley, gracias Tomás, gracias Pep (dos personas excepcionales) por enseñarme lugares auténticos de Africa, A los amantes de Africa no dudeis en contactar con ellos para viajar. Y si no habeís visitado nunca este continente contactad tambien. Vivireis una experiencia que seguro que no olvidareis.
        Autoescuela La Primera
        Autoescuela La Primera
        29. Enero, 2023.
        Recomendable cien por cien, hemos viajado dos veces con ellos y ha sido un acierto las dos veces, un dies por los dos guías que hemos tenido.
        ALFONS CASALÉ TURÚ
        ALFONS CASALÉ TURÚ
        29. Enero, 2023.
        Hem estat a Uganda i poques vegades a l’arribar a casa tens la sensació de haver fet un viatge rodó. El país ens ha encantat per la seva gent, els seus paisatges i la seva fauna, amb els espectaculars esquenes platejades. Hem estat per el continent africà en diverses ocasions, però es el rimer cop que hi hem anat amb Rift Valley i des de la confecció del programa fins la proximitat i saber fer tant de guia com conductor, denoten una gran professionalitat i una gran estima per la feina. Ja tenim a ma el catàleg per mirar nous destins...
        javier barrena
        javier barrena
        26. Enero, 2023.
        Uganda nos ha encantado de principio a fin, tanto por sus paisajes, los parques con sus animales, y sus gentes. Hemos vivido unos días intensos con muy gratos momentos. Los guías, Nicholas y Gilbert, son auténticos profesionales, que no sólo se han encargado de atendernos con paciencia y adaptándose a nuestras necesidades, sino que se han ganado nuestro cariño. La organización del viaje, en cuanto a vehículo y hoteles seleccionados, también ha sido de nuestro agrado.
        Alex Martin Ros
        Alex Martin Ros
        11. Enero, 2023.
        Hay pocas agencias de viajes que vivan su trabajo con tanta pasión como en Rift Valley. ¡ Unas personas fantásticas además de unos grandes profesionales!
        Carmen Espinosa
        Carmen Espinosa
        27. Diciembre, 2022.
        Acabo de irme de viaje en el puente de diciembre unos días a Uganda. El país es increíble y tiene bien merecido el seudónimo Perla de Africa. Ha sido una auténtica maravilla, y la clave de haberlo podido conocer tan bien y aprovechar tanto la estancia ha sido gracias a Rift Valley. Es una agencia muy seria, que conoce muy bien el país y que te hace la organización previa al viaje muy fácil. Una vez en el país, tienen un equipo buenísimo de guías y conductores, que te acercan mucho a la cultura ugandesa y quienes te van acompañando a descubrir la historia y asombrosa naturaleza que tiene este país. Si estás planteándote ir a Uganda, no lo dudes, es un paraíso por descubrir. Y recomiendo que lo hagáis con Rift Valley, Pep y su equipo se asegurarán de que sea una experiencia inolvidable.
        Ana Tacon
        Ana Tacon
        4. Diciembre, 2022.
        Un viaje increíble. Siempre acompañados por Mehari que nos asesoró en todo momento y nos hizo disfrutar de este gran país. Buenos hoteles y la mejor comida del mundo.
        Manuel fuentes MORILLAS
        Manuel fuentes MORILLAS
        29. Noviembre, 2022.
        Una experiencia única e inolvidable
        Juan Bardanca
        Juan Bardanca
        28. Noviembre, 2022.
        Viaje familiar por Etiopía, desde Addis Abeba a Wolayta. Cuando se trata de planificar el viaje de la vida de tu familia necesitas que todo salga perfecto y puedo decir que ha superado todas las expectativas gracias a la organización por parte de Rift Valley y a que hemos tenido el lujo de contar con Mehari, nuestro hombre para todo: guía, intérprete, conductor, médico, shopping assitant, negociador 😉 y mucho más. Su profesionalidad, dedicación e implicación con nuestro proyecto de viaje fue tal que acabó convirtiéndose en un miembro más de nuestra familia. Muchas gracias a Teresa, Toni y muy especialmente a Mehari🤗

        Etnias

        Etnia Toposa

        Etnia Toposa

        Los Toposa tienen como ciudad principal Kapoeta, situada en el centro de East Equatoria. Algunas de las aldeas importantes en los alrededores de Kapoeta son Mogos, Riwoto o Kauto. Los Toposa pertenecen a un gran...

        También te puede interesar

        Contacto

        Rellena el siguiente formulario y te responderemos a la mayor brevedad posible.

          Abrir chat
          1
          Hola, ¿necesitas ayuda?
          Hola soy Tomás de Rift Valley Expeditions
          ¿En qué puedo ayudarte?