Viajar a Sudán
Sudán vio nacer a los reyes de la “dinastía kushita”, más conocida como la de los “Faraones Negros” (XXV Dinastía, c. 747-664 a.C.). Viajar a Sudán es descubrir templos, tumbas y pirámides desparramados entre las arenas del desierto y deambular en solitario entre las ruinas de una civilización desaparecida.
Viajar a Sudán es descubrir la belleza paisajística que ofrece las cataratas del Nilo, el Desierto de Nubia y el de Bayuda, y conocer y entrar en contacto con el pueblo sudanés, cuya bondad y gentileza conquista al viajero.
En cualquier viaje por Sudán, Khartoum, la capital, puede ser la puerta de entrada. Nexo de unión entre el Nilo Azul y el Nilo Blanco, esta interesante ciudad fundada en 1821 por el ejército egipcio, reúne interesantes mercados y los mejores museos del país.
Khartoum nos dará paso a las grandes maravillas arqueológicas de Sudán. Soleb, interesante templo de arenisca egipcio, o a la antigua ciudad de Meroe, Patrimonio de la Humanidad.
Por último, bien vale la pena una estancia con el pueblo nubio, conocer sus costumbres y dormir en sus casas llenas de tradición e historia.

Rutas y salidas programadas

Tierra de los faraones negros

Expedición a la antigua Nubia
Información práctica de Sudán
Mejor época para viajar a Sudán
Sanidad - Vacunas
Visados
Moneda
Etnias de Sudán

Etnia rashaida
Repartidos a lo largo de las costas de Sudán y Eritrea, los rashaida son un pueblo nómada dedicado esencialmente a la crianza...

Etnia Nuba
La etnia de los Nuba es un grupo étnico que se localiza en las «montañas Nuba», situadas en el sur de Kordofán,...

Etnia masalit
Localizados mayoritariamente al este de Chad, concretamente en el distrito de Adre, los masalit llegaron hasta estas tierras procedentes de Túnez. Habitantes...

Etnia Fur
La etnia de los Fur es el grupo étnico nómada que habita en la parte Oeste de Sudán. Es un pueblo agrícola...

Etnia Beja
La etnia de los Beja –o bedawiyet– es otro de los pueblos nómadas que vive principalmente en las montañas de la costa de...

Nubios
Sudán del Norte es, ante todo, el país de la etnia de los Nubios, un pueblo de origen nilo-saheliano que lleva cultivando...

Etnia Baggara
La etnia de los Baggara (también conocidos como los «árabes shuwa») son un pueblo beduino nómada y ganadero. Durante la estación de...
Lugares de interés de Sudán
Parque Morgan
Una de los fenómenos naturales que puede contemplarse en Khartoum, la capital sudanesa, es la maravillosa confluencia del Nilo Azul (que proviene de Etiopía) y el Nilo Blanco (que nace en África central, en la región de los Grandes Lagos) para fluir juntos por el desierto en dirección a Egipto.
Tercera Catarata del Nilo
Cerca de Tombos, un tramo del río se transforma en aguas bravas y se parece más a rápidos que a las tranquilas aguas que estamos acostumbrados del Nilo. En dicha catarata pueden observarse la formación de pequeños islotes rocosos y piedras que salen del lecho del Nilo.
Desierto de Bayuda
En él pueden observarse paisajes de ensueño, con preciosas y espectaculares dunas de arena. Este desierto es parte de la ruta tradicional de 40 días de las caravanas de camellos que van en dirección a Egipto, de manera que, es posible cruzarse con caravanas durante su recorrido y hasta encontrarte esqueletos enteros de camellos dispersos por la arena del desierto.
Pirámides de Meroe
Los soberanos meroíticos (c. 300 a.C.-350 d.C.) se hicieron enterrar en la necrópolis muy próxima a la antigua capital de Meroe. Bellas estructuras piramidales –profusamente egiptizadas- desconciertan al viajero. El acceso a las cámaras funerarias se realiza mediante una escalera excavada en la roca y oculta bajo la arena. En las pirámides de Meroe vemos la marcada influencia egipcia en cuanto a las prácticas y rituales funerarios, así como en la decoración de las capillas.
Dyebel Barkal (Karima)
La antigua ciudad de Napata fue la primera capital del Reino d Kush y estuvo directamente asociada al gran oráculo y santuario de Amón situado a los pies de la “Montaña Pura o Sagarada” de Kush o Dyebel Barkal (entre la tercera y la cuarta catarata). El mito cuenta, que la cobra Ureus egipcia protectora de los antiguos faraones egipcios salió de esta montaña sagrada, hecho por el cual, Dyebel Barkal se convirtió en lugar de peregrinación ya en la antigüedad. Dyebel Barkal cuenta con los restos de 13 templos, 3 palacios y un grupo de pirámides meroíticas.
Necrópolis de El-Kurru y Nuri
El-Kurru fue el lugar de enterramiento napatiense más temprano (c. 900-650 a.C.), en donde se descubrieron las tumbas de los antecesores de los reyes de Napata. Allí, el viajero puede acceder al interior de alguna de sus tumbas, y contemplar los bellos relieves y pinturas que aparecen en los muros de las cámaras funerarias. Posteriormente, el faraón Taharqa trasladó e inauguró la necrópolis real de Nuri, donde todavía hoy día pueden contemplarse sus pirámides.
Defuffa en Kerma
Enorme estructura de adobe de 19 metros de altura con escaleras que conducen a la cima, el “Defuffa occidental”, que fue el principal complejo religioso del Reino de Kerma. El complejo, que se halla rodeado de las estructuras de talleres, edificios públicos, palacios y casas, combina la arquitectura egipcia y Nubia.
Grabados rupestres
En Sebú se pueden contemplar unos grabados rupestres considerados de los más ricos de todo Sudán. En ellos se puede observar una rica fauna animal y la representación de unas embarcaciones que muestran la importancia que para los autóctonos tuvo el hecho de dominar el Nilo ya desde la antigüedad.
Templo de Amenhotep III en Soleb
En Soleb, Amenhotep III erigió un importante templo consagrado a la divinidad egipcia Amón para mostrar su enorme poder. El de Soleb es considerado para muchos el más bello de los templos egipcios erigidos en Sudán.
Parques Nacionales de Sudán
Razones para viajar a Sudán
- Inmersión en la antigua civilización “kushita”.
- Dormir frente las pirámides de Meroe.
- Ver las Cataratas del Nilo en su estado puro y salvaje.
- Contemplar el templo de Amenhotep III en Soleb, ausente de turistas.
- Visitar templos consagrados al dios egipcio Amón.
- Pirámides de adobe y piedra repartidas en distintas necrópolis.
- Ver el amanecer y atardecer en Dyebel Barkal, la montaña sagrada.
- Recorrer el Desierto de Nubia y el de Bayuda y contemplar desde allí noches estrelladas.
- Museo Arqueológico Nacional de Khartoum.
Galería fotográfica de Sudán
¿Quieres saber más?
Te ofrecemos asesoramiento especializado ¡infórmate sin compromiso!
¡Aquí empieza tu viaje!
Suscríbete a la newsletter de Rift Valley, serás el primero en conocer, de primera mano, la historia, cultura y tradiciones de los diferentes países a los que viajamos. Acompáñanos y te invitaremos, de forma exclusiva, a nuestros sorteos, eventos y rutas únicas.