Salidas y Precios
2022
- julio: 1
- agosto: 13
Precio de viajar en grupo
PVP por persona:desde 2475 €
Precio de viajar en privado
PVP por persona:desde 2530 €
Incluye: Vehículo 4×4 tipos Land Cruiser o Land Rover, pensión completa durante todo el safari.
No Incluye: Vuelo internacional y nacional, cualquier tipo de visado.
Precio viaje en privado calculado en base a 4 pax para cualquier temporada del año.
Ruta del viaje
Solicítanos el PDF con la información completa de la ruta
Vuelo internacional a Tanzania
Vuelo internacional a Tanzania. Noche a bordo.
Dar Es Salaam – Parque Nacional de Mikumi (300km, 6-7h)
Nos pondremos en marcha temprano para dirigirnos, en vehículo 4×4, al Parque Nacional de Mikumi, ubicado a 300 Km al oeste de Dar Es Salaam y en la misma carretera (la conocida como autopista A-7) que une la urbe con Iringa.
El acceso al mismo se produce desde la carretera principal. Una vez en el interior del parque, y tras cumplimentar con la burocracia de entrada, dedicaremos la tarde a explorarlo en busca de las múltiples especies de mamíferos que aquí podemos encontrar y entre las que destacamos, jirafas, cebras, búfalos, eland, elefantes y ñúes.
Leer más…Mikumi, popular destino de fin de semana para los habitantes de Dar es Salaam, forma parte del gran ecosistema de la Reserva de Selous y nos ofrece un paisaje de sabana rodeado de algunas colinas que nos marcan los límites del parque.
Parque Nacional de Mikumi – Parque Nacional de Udzungwa (130km, 3-4h)
Las primeras horas del día, y antes de emprender camino al Parque Nacional de Udzungwa, las dedicaremos seguir observando la fauna en Mikumi.
El Parque Nacional de las Montañas de Udzungwa, fundado en 1992 y auténtico santuario de vida silvestre, está enclavado en una región muy poco conocida en el sur de Tanzania. El entorno nos ofrece múltiples actividades y trekkings de duraciones diversas.
Parque Nacional de Udzungwa – Parque Nacional de Ruaha (370km, 7-8h)
Desde las montañas de Udzungwa nos dirigiremos al Parque Nacional de Ruaha, posiblemente el parque más conocido del sur de Tanzania, a través de la denominada autopista A-7 en dirección oeste. Una vez en Iringa, haremos una pequeña parada y aprovecharemos para almorzar. Después del descanso, tomaremos de nuevo la carretera asfaltada para poco después, continuar nuestro camino por una pista de tierra en buen estado, tamizado por un paisaje de sabana arbustiva y algunas aldeas que acompañan hasta la puerta principal del parque.
Leer más…El área fue declarada zona protegida en 1910 por el gobierno colonial alemán. En 1946 la administración británica la renombró Gran Reserva de Rungwa, parte de la cual se convirtió en parque nacional en 1964.
Realizaremos las gestiones pertinentes para entrar en el parque y, por la tarde, disfrutaremos de nuestro primer safari en Ruaha.
Parque Nacional de Ruaha – Iringa (135km, 3h)
Con los primeros rayos de sol nos adentraremos de nuevo en el parque para realizar un safari al amanecer recorriendo la orilla del río Ruaha, donde podremos observar algunos animales, tanto felinos como herbívoros, en el momento de despertarse.
Seguiremos explorando la zona y, a la hora convenida, dejaremos atrás el Parque para trasladarnos hacia la población de Iringa.
Leer más…Iringa es la capital administrativa de la región del mismo nombre. En idioma Hehe (grupo étnico y lingüístico de la zona) significa “fuerte” que encaja a la perfección con el pasado más reciente de la ciudad. A finales del siglo XIX, el ejército alemán utilizó este lugar como base contra la revuelta Hehe encabezada por el caudillo local Mtwa Mkwawa, cuyas tropas cedieron finalmente ante el poderío germánico.
Iringa contrasta su importante población con un ambiente apacible y calmado. Debido a su situación geográfica y altura (alrededor de los 1500 metros sobre el nivel del mar) el clima suele ser fresco, llegando a ser frío en los meses de julio y agosto.
Dedicaremos la tarde a visitar el proyecto de “Neema” (en el caso de que no haya suficiente tiempo, la visita se programará para siguiente día).
Neema Crafts (www.neemacrafts.com) es una organización que se originó como un proyecto de la Diócesis Anglicana de Ruaha, con la finalidad de satisfacer las necesidades de capacitación y empleo de numerosas personas con discapacidades. A día de hoy emplea a más de 100 personas con diversas minusvalías y con problemas de exclusión social. El centro cuenta con varios talleres artesanos y una unidad de fisioterapia para niños discapacitados. Tendremos la oportunidad de pasar la noche en la guesthouse que tiene el centro y contribuir con el proyecto adquiriendo algún producto artesanal en su tienda.
Iringa – Mbeya (350 km, 5h)
Nos levantaremos temprano y nos dirigiremos hacia Mbeya a través de una carretera asfaltada. El paisaje sorprende por la cantidad de baobabs que encontramos por el camino, una ruta habitual para el transporte de mercancías entre Tanzania y Malawi y Zambia.
Mbeya, a casi 1.700 metros de altitud, nudo de comunicaciones y ciudad importante del oeste del país, es conocida por los cultivos de café que se encuentran en sus alrededores.
Leer más…Después de tomar el almuerzo, dedicaremos el resto de la jornada a profundizar más sobre la producción del café en la región. Para ello, visitaremos una de sus granjas y veremos cómo se realiza todo el proceso. Desde
la recogida de las semillas, por parte de las mujeres, la carga en los vehículos y el secado, pasando por clasificación.
El café es el mayor cultivo de exportación del país. El mercado del mismo lo forman, en un 95 por ciento, pequeños productores, cuya cosecha se divide en la modalidad de arábica (70 por ciento) y robusta (30 por ciento). A diferencia de Kenya, en Tanzania solo hay una cosecha al año, que se extiende desde julio y puede llegar hasta diciembre.
Lago Nyasa
Desayunaremos frente a este imponente lago (que parece un mar) y visitaremos la pequeña aldea de pescadores de Ikombe, a la que accederemos en una barca de motor en unos 20 minutos de navegación. Los habitantes de la zona pertenecen a la etnia Wanyakiusa y se dedican principalmente a la pesca y la agricultura.
La aldea es conocida, asimismo, por contener una comunidad de mujeres que se dedica a la elaboración de cerámica de manera totalmente artesanal. La fama de los productos que aquí se elaboran se extiende a toda Tanzania.
Leer más…Hombres y mujeres de la zona trabajan en el campo cultivando yuka, banana y algunas hortalizas. Hay mercado local los viernes y sábado.
Etnias vecinas como los Wakinda, por ejemplo, traen sus productos para realizar intercambios en el mercado.
Lago Nyasa – Mbeya – Dar es Salaam (Vuelo doméstico) – Salida
Dejaremos atrás el ambiente tranquilo del lago Nyasa para regresar a la ciudad de Mbeya y, en vuelo doméstico de una hora y media aproximadamente, alcanzar Dar es Salaam. Una vez en la capital económica tanzana, dependiendo de la hora de salida del vuelo, dedicaremos las últimas horas en el país a pasear por sus calles o, si nuestra intención es embarcarnos hasta Zanzíbar, desplazarnos hasta el puerto para subir en el ferry.
Aeropuerto Julius Nyerere – Dar Es Salaam
Aterrizaremos en Tanzania, concretamente en el aeropuerto internacional de Julius Nyerere. Tras cumplimentar los trámites de entrada al país y recoger el equipaje, nos encontraremos con el guía.
Dar es Salaam (en árabe «remanso de paz» o «casa de la paz») es la ciudad más grande y capital económica de Tanzania. Ubicada en una tranquila bahía formada por la desembocadura del río Kisinga, en el Océano Índico, ha crecido alrededor de un vetusto puerto que el sultán de Zanzíbar, Sayyid Majid, convirtió en nuevo puerto comercial del sultanato en el siglo XIX. La ciudad, con el paso del tiempo, se ha convertido en el principal centro educativo y económico del país, y el más próspero de toda la región de África Oriental. Su bullicioso puerto es el principal de Tanzania, a través del cual se exportan gran parte de los productos agrícolas y minerales que se producen en la zona. La gran urbe nos ofrece una variedad cultural que la hace especialmente atractiva.
Leer más…Los edificios en Dar es Salaam, en especial en el centro de la urbe, reflejan el pasado colonial de la ciudad y muestran una rica mezcla de estilos arquitectónicos, testimonios directos de las diferentes culturas que han pasado y que, principalmente, han sido swahili, británicas, alemanas e hindúes.
Del sultanato llegó la hegemonía alemana. Los germánicos construyeron una nueva área urbana que quedó reflejada en sus edificios públicos y privados. Tras la Primer Guerra Mundial, los alemanes pierden sus posesiones aquí, siendo sustituidos por los británicos. Varias décadas de dominio inglés también dejaron huella en el urbanismo local y, con la independencia de Tanzania en 1963, la incorporación de la nomenclatura africana de las calles y un estilo socialista. Todo ello reflejado en sus edificios.
Un paseo por el centro de la ciudad debe completarse con una exploración por el popular y multitudinario barrio de pescadores de Makumbusho. Detenerse unos minutos a observar la bulliciosa venta en la lonja o comer pescado fresco en alguna de sus múltiples paradas nos introducirá de lleno en este fabuloso país.
Más tarde, recorreremos el Museo Nacional donde destaca el apartado dedicado a los Homínidos.
Con las últimas luces del día, la zona costera de Slipway, a ocho kilómetros del centro, nos ofrecerá una sosegada visita por el mercado artesanal y la oportunidad de disfrutar de una gran variedad de restaurantes y terrazas para degustar un aperitivo o cenar.
Parque Nacional de Mikumi
Día completo de safari en el Parque Nacional de Mikumi, también conocido como el “Pequeño Serengeti”, por su enorme variedad de fauna silvestre y grandes mamíferos que lo asemejan a su homólogo del norte del país.
Mikumi, con 3.230 kilómetros cuadrados, es el cuarto parque más grande de Tanzania. Establecido en 1964 como una extensión de la Reserva de Selous, Mikumi (que toma el nombre de una especie de palmera que crece en los alrededores) es un destino ideal para el safari.
Leer más…Atravesado por múltiples caminos de tierra, el parque destaca por las llanuras del río Mikata, ubicadas en el extremo occidental del parque. Su visita nos brindará la ocasión para observar grandes manadas de elefantes, antílopes sables, kudús, búfalos, cebras, ñúes, eland (el antílope más grande del mundo) y también grandes felinos como leones o leopardos.
Las montañas de Uluguru en la parte oriental del parque y las colinas Mazunyungu en el oeste y el norte marcan los límites de este gran parque del sur de Tanzania.
Su ecosistema, por otro lado, destaca por su diversidad. Las acacias y los grandes baobabs forman parte de su territorio.
Parque Nacional de Udzungwa
Emprenderemos nuestro periplo en el interior del parque nacional de Udzungwa. Un suave ascenso de casi 3 horas, por bosque de montaña, nos llevará hasta el salto de agua de Sanje, con más de 170 metros de altura.
Leer más…En los bosques de Udzungwa, cuyo pico más elevado se llama Lohomero, existen hasta 11 especies diferentes de primates, dos de las cuales son endémicas (Colobo Rojo de Iringa y Sanje Mangabey). La excursión nos permitirá, con un poco de suerte, ver a alguno de estos primates y bañarnos en una piscina natural.
En el pasado, este rico ecosistema era el hogar de las etnias Hehe y Gogo que hoy en día tienen sus aldeas en el valle, pero fuera de los límites del parque.
Dedicaremos la tarde, tras el almuerzo, a visitar alguna de estas aldeas y poder empaparnos de la riqueza cultural de la etnia Gogo.
Parque Nacional de Ruaha
Dispondremos de toda la jornada para explorar el Parque Nacional de Ruaha que, con 20,226 kilómetros cuadrados, es uno de los más grandes de Tanzania. El parque toma prestado el nombre del río Gran Ruaha, que atraviesa el parque de norte a sureste.
Ruaha es famoso por albergar una de las mayores concentraciones de elefantes del África Oriental, así como grandes antílopes entre los que destacamos el kudú, antílope sable o el antílope ruano. También ostenta una población ingente de licaones o perros salvajes africanos.
Leer más…Con fortuna y paciencia también podremos avistar leones, leopardos o rinocerontes. El parque es, asimismo, un gran centro de observación de aves donde se contabilizan cerca de 500 especies diferentes, buena parte de ellas migratorias.
Por lo que al paisaje se refiere, grandes baobabs y diferentes especies de acacias nos acompañarán a lo largo de toda la jornada.
Iringa
Iringa, punto de paso obligado para acceder al Parque Nacional de Ruaha, es en sí misma una interesantísima parada para visitar dos yacimientos que nos remontarán a nuestro pasado más ancestral.
Primero, dedicaremos la mañana a visitar la “Garganta Isimila”, ubicada en la meseta de Iringa, a tan solo 10 km del centro de la ciudad.
Leer más…El citado yacimiento arqueológico, conocido como “Stone Age” (Edad de piedra), son unos cañones naturales de caprichosas formaciones rocosas horadados por el viento, el agua y el paso del tiempo. En algunos aspectos, nos recordará al célebre yacimiento de la Garganta de Olduvai, en el norte de Tanzania. Una caminata por este paisaje surrealista nos permitirá retroceder en el tiempo.
Y es que en Isimila se han hallado restos fósiles de diferentes especies de homínidos e innumerables herramientas líticas fabricadas hace cientos de miles de años y que se conservan «in situ».
Tras el almuerzo proseguiremos hacia un segundo e interesante yacimiento arqueológico: un lugar llamado “Igeleke Rock Painting”. Una corta excursión a pie nos llevará hasta la rocosa área en la que podemos encontrar las pinturas rupestres. Figuras humanas, jirafas, elefantes y algún que otro antílope aparecen representados en color ocre sobre la superficie pétrea.
Acabaremos la jornada disfrutando de la puesta de sol trepando hasta la gran roca de ”Gangilonga”, que en lengua local Hehe significa “piedra parlante”. En el pasado, el lugar servía como atalaya para prevenir los posibles ataques a la ciudad.
Mbeya – Kyela (Lago Nyasa) (340km, 5h)
La primera parte de la jornada la destinaremos a profundizar más sobre la producción del café en la región. Para ello, visitaremos una de sus granjas y veremos cómo se realiza todo el proceso. Desde la recogida de las semillas, por parte de las mujeres, la carga en los vehículos y el secado, pasando por clasificación.
El café es el mayor cultivo de exportación del país. El mercado del mismo lo forman, en un 95 por ciento, pequeños productores, cuya cosecha se divide en la modalidad de arábica (70 por ciento) y robusta (30 por ciento). A diferencia de Kenya, en Tanzania solo hay una cosecha al año, que se extiende desde julio y puede llegar hasta diciembre.
Leer más…Tras la interesante visita, almorzaremos y seguiremos nuestra ruta hacia el sur, a la población de Kyela, a orillas de las cristalinas aguas del lago Nyasa.
Lago Nyasa
Día de relax en las tranquilas playas del lago Nyasa. Conocido también como lago Malaui, tiene una longitud de más de 500 kilómetros de largo por 75 de ancho, y se encuentra ubicado en el Gran Valle del Rift. El considerado como uno de los más profundos de África y uno de los más grandes de agua dulce del mundo, el lago Nyasa, escoltado por los Montes Livingstone, puede presumir de aguas cristalinas y de una rica vida submarina.
Leer más…La mayor parte de sus aguas están en territorio de Malaui y Mozambique, y en menor medida en Tanzania.
El nombre de Nyasa procede del famoso explorador David Livingstone, cuando llegó en 1856. También se refirió a este emplazamiento como Lago de las Estrellas o Lago de las Tormentas. En el primer caso, el escocés la denominó así tras ver las múltiples linternas de los pescadores en el horizonte que, en todo caso, recordaba al firmamento. El segundo, por su parte, tiene que ver con las múltiples tormentas acaecidas durante la estancia de David Livingstone.
A nivel histórico, sus aguas también han sido escenario de una breve batalla naval en 1914 entre un barco británico y otro alemán. El hecho se considera la primera victoria naval del Imperio Británico en la Primera Guerra Mundial.
Vuelo internacional a Tanzania
Vuelo internacional a Tanzania. Noche a bordo.
Aeropuerto Julius Nyerere – Dar Es Salaam
Aterrizaremos en Tanzania, concretamente en el aeropuerto internacional de Julius Nyerere. Tras cumplimentar los trámites de entrada al país y recoger el equipaje, nos encontraremos con el guía.
Dar es Salaam (en árabe «remanso de paz» o «casa de la paz») es la ciudad más grande y capital económica de Tanzania. Ubicada en una tranquila bahía formada por la desembocadura del río Kisinga, en el Océano Índico, ha crecido alrededor de un vetusto puerto que el sultán de Zanzíbar, Sayyid Majid, convirtió en nuevo puerto comercial del sultanato en el siglo XIX. La ciudad, con el paso del tiempo, se ha convertido en el principal centro educativo y económico del país, y el más próspero de toda la región de África Oriental. Su bullicioso puerto es el principal de Tanzania, a través del cual se exportan gran parte de los productos agrícolas y minerales que se producen en la zona. La gran urbe nos ofrece una variedad cultural que la hace especialmente atractiva.
Leer más…Los edificios en Dar es Salaam, en especial en el centro de la urbe, reflejan el pasado colonial de la ciudad y muestran una rica mezcla de estilos arquitectónicos, testimonios directos de las diferentes culturas que han pasado y que, principalmente, han sido swahili, británicas, alemanas e hindúes.
Del sultanato llegó la hegemonía alemana. Los germánicos construyeron una nueva área urbana que quedó reflejada en sus edificios públicos y privados. Tras la Primer Guerra Mundial, los alemanes pierden sus posesiones aquí, siendo sustituidos por los británicos. Varias décadas de dominio inglés también dejaron huella en el urbanismo local y, con la independencia de Tanzania en 1963, la incorporación de la nomenclatura africana de las calles y un estilo socialista. Todo ello reflejado en sus edificios.
Un paseo por el centro de la ciudad debe completarse con una exploración por el popular y multitudinario barrio de pescadores de Makumbusho. Detenerse unos minutos a observar la bulliciosa venta en la lonja o comer pescado fresco en alguna de sus múltiples paradas nos introducirá de lleno en este fabuloso país.
Más tarde, recorreremos el Museo Nacional donde destaca el apartado dedicado a los Homínidos.
Con las últimas luces del día, la zona costera de Slipway, a ocho kilómetros del centro, nos ofrecerá una sosegada visita por el mercado artesanal y la oportunidad de disfrutar de una gran variedad de restaurantes y terrazas para degustar un aperitivo o cenar.
Dar Es Salaam – Parque Nacional de Mikumi (300km, 6-7h)
Nos pondremos en marcha temprano para dirigirnos, en vehículo 4×4, al Parque Nacional de Mikumi, ubicado a 300 Km al oeste de Dar Es Salaam y en la misma carretera (la conocida como autopista A-7) que une la urbe con Iringa.
El acceso al mismo se produce desde la carretera principal. Una vez en el interior del parque, y tras cumplimentar con la burocracia de entrada, dedicaremos la tarde a explorarlo en busca de las múltiples especies de mamíferos que aquí podemos encontrar y entre las que destacamos, jirafas, cebras, búfalos, eland, elefantes y ñúes.
Leer más…Mikumi, popular destino de fin de semana para los habitantes de Dar es Salaam, forma parte del gran ecosistema de la Reserva de Selous y nos ofrece un paisaje de sabana rodeado de algunas colinas que nos marcan los límites del parque.
Parque Nacional de Mikumi
Día completo de safari en el Parque Nacional de Mikumi, también conocido como el “Pequeño Serengeti”, por su enorme variedad de fauna silvestre y grandes mamíferos que lo asemejan a su homólogo del norte del país.
Mikumi, con 3.230 kilómetros cuadrados, es el cuarto parque más grande de Tanzania. Establecido en 1964 como una extensión de la Reserva de Selous, Mikumi (que toma el nombre de una especie de palmera que crece en los alrededores) es un destino ideal para el safari.
Leer más…Atravesado por múltiples caminos de tierra, el parque destaca por las llanuras del río Mikata, ubicadas en el extremo occidental del parque. Su visita nos brindará la ocasión para observar grandes manadas de elefantes, antílopes sables, kudús, búfalos, cebras, ñúes, eland (el antílope más grande del mundo) y también grandes felinos como leones o leopardos.
Las montañas de Uluguru en la parte oriental del parque y las colinas Mazunyungu en el oeste y el norte marcan los límites de este gran parque del sur de Tanzania.
Su ecosistema, por otro lado, destaca por su diversidad. Las acacias y los grandes baobabs forman parte de su territorio.
Parque Nacional de Mikumi – Parque Nacional de Udzungwa (130km, 3-4h)
Las primeras horas del día, y antes de emprender camino al Parque Nacional de Udzungwa, las dedicaremos seguir observando la fauna en Mikumi.
El Parque Nacional de las Montañas de Udzungwa, fundado en 1992 y auténtico santuario de vida silvestre, está enclavado en una región muy poco conocida en el sur de Tanzania. El entorno nos ofrece múltiples actividades y trekkings de duraciones diversas.
Parque Nacional de Udzungwa
Emprenderemos nuestro periplo en el interior del parque nacional de Udzungwa. Un suave ascenso de casi 3 horas, por bosque de montaña, nos llevará hasta el salto de agua de Sanje, con más de 170 metros de altura.
Leer más…En los bosques de Udzungwa, cuyo pico más elevado se llama Lohomero, existen hasta 11 especies diferentes de primates, dos de las cuales son endémicas (Colobo Rojo de Iringa y Sanje Mangabey). La excursión nos permitirá, con un poco de suerte, ver a alguno de estos primates y bañarnos en una piscina natural.
En el pasado, este rico ecosistema era el hogar de las etnias Hehe y Gogo que hoy en día tienen sus aldeas en el valle, pero fuera de los límites del parque.
Dedicaremos la tarde, tras el almuerzo, a visitar alguna de estas aldeas y poder empaparnos de la riqueza cultural de la etnia Gogo.
Parque Nacional de Udzungwa – Parque Nacional de Ruaha (370km, 7-8h)
Desde las montañas de Udzungwa nos dirigiremos al Parque Nacional de Ruaha, posiblemente el parque más conocido del sur de Tanzania, a través de la denominada autopista A-7 en dirección oeste. Una vez en Iringa, haremos una pequeña parada y aprovecharemos para almorzar. Después del descanso, tomaremos de nuevo la carretera asfaltada para poco después, continuar nuestro camino por una pista de tierra en buen estado, tamizado por un paisaje de sabana arbustiva y algunas aldeas que acompañan hasta la puerta principal del parque.
Leer más…El área fue declarada zona protegida en 1910 por el gobierno colonial alemán. En 1946 la administración británica la renombró Gran Reserva de Rungwa, parte de la cual se convirtió en parque nacional en 1964.
Realizaremos las gestiones pertinentes para entrar en el parque y, por la tarde, disfrutaremos de nuestro primer safari en Ruaha.
Parque Nacional de Ruaha
Dispondremos de toda la jornada para explorar el Parque Nacional de Ruaha que, con 20,226 kilómetros cuadrados, es uno de los más grandes de Tanzania. El parque toma prestado el nombre del río Gran Ruaha, que atraviesa el parque de norte a sureste.
Ruaha es famoso por albergar una de las mayores concentraciones de elefantes del África Oriental, así como grandes antílopes entre los que destacamos el kudú, antílope sable o el antílope ruano. También ostenta una población ingente de licaones o perros salvajes africanos.
Leer más…Con fortuna y paciencia también podremos avistar leones, leopardos o rinocerontes. El parque es, asimismo, un gran centro de observación de aves donde se contabilizan cerca de 500 especies diferentes, buena parte de ellas migratorias.
Por lo que al paisaje se refiere, grandes baobabs y diferentes especies de acacias nos acompañarán a lo largo de toda la jornada.
Parque Nacional de Ruaha – Iringa (135km, 3h)
Con los primeros rayos de sol nos adentraremos de nuevo en el parque para realizar un safari al amanecer recorriendo la orilla del río Ruaha, donde podremos observar algunos animales, tanto felinos como herbívoros, en el momento de despertarse.
Seguiremos explorando la zona y, a la hora convenida, dejaremos atrás el Parque para trasladarnos hacia la población de Iringa.
Leer más…Iringa es la capital administrativa de la región del mismo nombre. En idioma Hehe (grupo étnico y lingüístico de la zona) significa “fuerte” que encaja a la perfección con el pasado más reciente de la ciudad. A finales del siglo XIX, el ejército alemán utilizó este lugar como base contra la revuelta Hehe encabezada por el caudillo local Mtwa Mkwawa, cuyas tropas cedieron finalmente ante el poderío germánico.
Iringa contrasta su importante población con un ambiente apacible y calmado. Debido a su situación geográfica y altura (alrededor de los 1500 metros sobre el nivel del mar) el clima suele ser fresco, llegando a ser frío en los meses de julio y agosto.
Dedicaremos la tarde a visitar el proyecto de “Neema” (en el caso de que no haya suficiente tiempo, la visita se programará para siguiente día).
Neema Crafts (www.neemacrafts.com) es una organización que se originó como un proyecto de la Diócesis Anglicana de Ruaha, con la finalidad de satisfacer las necesidades de capacitación y empleo de numerosas personas con discapacidades. A día de hoy emplea a más de 100 personas con diversas minusvalías y con problemas de exclusión social. El centro cuenta con varios talleres artesanos y una unidad de fisioterapia para niños discapacitados. Tendremos la oportunidad de pasar la noche en la guesthouse que tiene el centro y contribuir con el proyecto adquiriendo algún producto artesanal en su tienda.
Iringa
Iringa, punto de paso obligado para acceder al Parque Nacional de Ruaha, es en sí misma una interesantísima parada para visitar dos yacimientos que nos remontarán a nuestro pasado más ancestral.
Primero, dedicaremos la mañana a visitar la “Garganta Isimila”, ubicada en la meseta de Iringa, a tan solo 10 km del centro de la ciudad.
Leer más…El citado yacimiento arqueológico, conocido como “Stone Age” (Edad de piedra), son unos cañones naturales de caprichosas formaciones rocosas horadados por el viento, el agua y el paso del tiempo. En algunos aspectos, nos recordará al célebre yacimiento de la Garganta de Olduvai, en el norte de Tanzania. Una caminata por este paisaje surrealista nos permitirá retroceder en el tiempo.
Y es que en Isimila se han hallado restos fósiles de diferentes especies de homínidos e innumerables herramientas líticas fabricadas hace cientos de miles de años y que se conservan «in situ».
Tras el almuerzo proseguiremos hacia un segundo e interesante yacimiento arqueológico: un lugar llamado “Igeleke Rock Painting”. Una corta excursión a pie nos llevará hasta la rocosa área en la que podemos encontrar las pinturas rupestres. Figuras humanas, jirafas, elefantes y algún que otro antílope aparecen representados en color ocre sobre la superficie pétrea.
Acabaremos la jornada disfrutando de la puesta de sol trepando hasta la gran roca de ”Gangilonga”, que en lengua local Hehe significa “piedra parlante”. En el pasado, el lugar servía como atalaya para prevenir los posibles ataques a la ciudad.
Iringa – Mbeya (350 km, 5h)
Nos levantaremos temprano y nos dirigiremos hacia Mbeya a través de una carretera asfaltada. El paisaje sorprende por la cantidad de baobabs que encontramos por el camino, una ruta habitual para el transporte de mercancías entre Tanzania y Malawi y Zambia.
Mbeya, a casi 1.700 metros de altitud, nudo de comunicaciones y ciudad importante del oeste del país, es conocida por los cultivos de café que se encuentran en sus alrededores.
Leer más…Después de tomar el almuerzo, dedicaremos el resto de la jornada a profundizar más sobre la producción del café en la región. Para ello, visitaremos una de sus granjas y veremos cómo se realiza todo el proceso. Desde
la recogida de las semillas, por parte de las mujeres, la carga en los vehículos y el secado, pasando por clasificación.
El café es el mayor cultivo de exportación del país. El mercado del mismo lo forman, en un 95 por ciento, pequeños productores, cuya cosecha se divide en la modalidad de arábica (70 por ciento) y robusta (30 por ciento). A diferencia de Kenya, en Tanzania solo hay una cosecha al año, que se extiende desde julio y puede llegar hasta diciembre.
Mbeya – Kyela (Lago Nyasa) (340km, 5h)
La primera parte de la jornada la destinaremos a profundizar más sobre la producción del café en la región. Para ello, visitaremos una de sus granjas y veremos cómo se realiza todo el proceso. Desde la recogida de las semillas, por parte de las mujeres, la carga en los vehículos y el secado, pasando por clasificación.
El café es el mayor cultivo de exportación del país. El mercado del mismo lo forman, en un 95 por ciento, pequeños productores, cuya cosecha se divide en la modalidad de arábica (70 por ciento) y robusta (30 por ciento). A diferencia de Kenya, en Tanzania solo hay una cosecha al año, que se extiende desde julio y puede llegar hasta diciembre.
Leer más…Tras la interesante visita, almorzaremos y seguiremos nuestra ruta hacia el sur, a la población de Kyela, a orillas de las cristalinas aguas del lago Nyasa.
Lago Nyasa
Desayunaremos frente a este imponente lago (que parece un mar) y visitaremos la pequeña aldea de pescadores de Ikombe, a la que accederemos en una barca de motor en unos 20 minutos de navegación. Los habitantes de la zona pertenecen a la etnia Wanyakiusa y se dedican principalmente a la pesca y la agricultura.
La aldea es conocida, asimismo, por contener una comunidad de mujeres que se dedica a la elaboración de cerámica de manera totalmente artesanal. La fama de los productos que aquí se elaboran se extiende a toda Tanzania.
Leer más…Hombres y mujeres de la zona trabajan en el campo cultivando yuka, banana y algunas hortalizas. Hay mercado local los viernes y sábado.
Etnias vecinas como los Wakinda, por ejemplo, traen sus productos para realizar intercambios en el mercado.
Lago Nyasa
Día de relax en las tranquilas playas del lago Nyasa. Conocido también como lago Malaui, tiene una longitud de más de 500 kilómetros de largo por 75 de ancho, y se encuentra ubicado en el Gran Valle del Rift. El considerado como uno de los más profundos de África y uno de los más grandes de agua dulce del mundo, el lago Nyasa, escoltado por los Montes Livingstone, puede presumir de aguas cristalinas y de una rica vida submarina.
Leer más…La mayor parte de sus aguas están en territorio de Malaui y Mozambique, y en menor medida en Tanzania.
El nombre de Nyasa procede del famoso explorador David Livingstone, cuando llegó en 1856. También se refirió a este emplazamiento como Lago de las Estrellas o Lago de las Tormentas. En el primer caso, el escocés la denominó así tras ver las múltiples linternas de los pescadores en el horizonte que, en todo caso, recordaba al firmamento. El segundo, por su parte, tiene que ver con las múltiples tormentas acaecidas durante la estancia de David Livingstone.
A nivel histórico, sus aguas también han sido escenario de una breve batalla naval en 1914 entre un barco británico y otro alemán. El hecho se considera la primera victoria naval del Imperio Británico en la Primera Guerra Mundial.
Lago Nyasa – Mbeya – Dar es Salaam (Vuelo doméstico) – Salida
Dejaremos atrás el ambiente tranquilo del lago Nyasa para regresar a la ciudad de Mbeya y, en vuelo doméstico de una hora y media aproximadamente, alcanzar Dar es Salaam. Una vez en la capital económica tanzana, dependiendo de la hora de salida del vuelo, dedicaremos las últimas horas en el país a pasear por sus calles o, si nuestra intención es embarcarnos hasta Zanzíbar, desplazarnos hasta el puerto para subir en el ferry.
Información práctica del país
Incluye
- Todos los traslados de llegada y salida en el Aeropuerto.
- Vehículo 4×4 tipo Land Cruiser o LandRover.
- Conductor – guía profesional de habla inglesa durante todo el safari.
- Tasas de entradas a los parques nacionales mencionados.
- Alojamiento y desayuno en el hotel de Dar es Salaam.
- Pensión completa durante todo el safari excepto bebidas en los hoteles.
- Trekking en Udzungwa.
- Visitar al proyecto Neema Crafts.
- Visita plantación de café.
- Visita explotación de caucho.
- Visita al museo local y al arqueológico en Isimila Iringa.
- Agua mineral y embotellada durante el safari (ilimitada).
- Nevera eléctrica en los 4×4 para mantener las bebidas frescas.
- Enchufes para cargador de móvil / cámaras en los 4×4.
- Seguro básico de asistencia.
No incluye
- Vuelo internacional y nacional.
- Cualquier tipo de visado (50$ por persona).
- Cualquier tipo de actividades no mencionado en el itinerario.
- Guía de habla hispana, este servicio se contratará bajo petición.
- Bebidas de cualquier tipo en los hoteles excepto donde este indicado.
- Propinas y extras personales.
- Gastos de transporte en caso de emergencia, neceser médico personal.
- Bebida de todo tipo excepto cuando este especificado.
- Seguro de asistencia ampliado.
- Cualquier servicio no especificado como Incluido.
La ruta en fotos
¿Quieres saber más?
Te ofrecemos asesoramiento especializado, ¡infórmate sin compromiso!
Nuestro equipo en Tanzania
Equipo de guías y vehículos Rift Valley en Tanzania
Opiniones de viajeros
385 viajeros han realizado esta ruta con Rift Valley
Rift Valley Expeditions

Etnias

Pueblo Hehe
Los “Hehe”, un pueblo étnico- agrícola de habla bantú que habita la región de Iringa, centro-sur de Tanzania. Se cree que el...
También te puede interesar

Especial Semana Santa

Safari Natrón
