Etnia Acholi

Los Acholi viven en el norte de Uganda, en los distritos de Kitgum, Pader y Gulu y son hablantes de lenguas nilóticas occidentales y son tradicionalmente agricultores.

Los Acholi han jugado un papel fundamental en la etapa histórica posterior a la independencia de Uganda. Milton Obote, el líder del movimiento, contó en gran medida con el apoyo en el gobierno de los hablantes de Luo, Acholi y Langi. También el general Okello Lutwa, que derrocó al régimen Obote II era un Acholi.

Cuando Idi Amin, el dictador ugandés, derrocó a Obote y también cuando Yoweri Museveni derrocó a Okello, los Acholi pagaron muy cara por su lealtad a estos. Un ejemplo de ello, es que durante el brutal régimen de Amin, en el que estima que murieron unas 300.000 personas, la gran mayoría eran Acholi. También cuando Museveni llegó al poder, con el Ejército de Resistencia (ANR) en el mando en el año 1986, se sabe que hubo asesinatos, venganzas y saqueos de ganado en el norte del país que padecieron los Acholi.

En 1986, se inició el carismático Movimiento del Espíritu Santo de Alice Lakwena que organizaba una insurgencia en la región Acholi. Esto es algo que ha seguido vivo desde entonces. De este movimiento nació el famoso Ejército de Resistencia del Señor (LRA), que estaba dirigido por Joseph Kony (de la etnia Acholi). Los objetivos políticos que declaraban eran los de gobernar Uganda de acuerdo con los Diez Mandamientos Bíblicos. La milicia secuestró a unos 25.000 niños a lo largo de años, obligándolos a cometer auténticas atrocidades a la población civil. En respuesta a todo esto, el gobierno de Museveni confinó en campamentos a casi dos millones de civiles donde teóricamente debían ser protegidos por el ejército ugandés. Sin embargo, la realidad es que estos miserables campamentos eran objetivo de los ataques del LRA y del ejército nacional por igual. El LRA recibió gran parte de su apoyo financiero, militar y logístico del gobierno de Jartum en Sudán.

En 2005, se firmaría un Acuerdo de Paz en Sudán y el gobierno exrebelde se estableció en Sudán del Sur (actualmente territorio independiente) en el que el LRA funciona libremente. En 2005, el tribunal de la Haya emitió órdenes de arresto contra Joseph Kony y otros altos comandantes del LRA. Ambos hechos han contribuido a que el ERS abandonara las armas. Las negociaciones de paz para poner fin a la rebelión continuaron y la seguridad en el Norte del país mejoró durante el 2007. La guerra civil se cobró muchas vidas y los medios de medios de subsistencia del pueblo Acholi. 

En el apogeo de la insurgencia, casi dos millones de personas que vivían en los campamentos, prácticamente toda la población Acholi (un 80% de ellos) que fue desplazada y que pudo ir regresando a sus hogares sin demasiado apoyo gubernamental. 

Sin embargo, una gran cantidad de Acholi siguen desplazados de las zonas rurales del norte de Uganda, como, por ejemplo, el barrio Acholi en Kampala que, aunque el conflicto ya queda lejos sigue atrapado en una situación de desplazamiento permanente. Aunque mantienen cierto sentido de comunidad y de pertenencia identitaria entre los residentes, el área se caracteriza por viviendas deficientes, mala salud ambiental y escasas oportunidades de medios de vida.

El largo conflicto en el Norte y los campamentos de desplazados durante más de 20 años, hicieron que muchos Acholi fueron desplazados de sus tierras por largos períodos, además de que muchos fueron asesinados o desaparecieron. 

Cuando los campamentos se disolvieron y los Acholi empezaron a regresar a sus tierras, las reglas habituales para la tenencia de la tierra no tenía en algunos casos las respuestas a algunos problemas que enfrentaban los Acholi: los hombres habían perdido a sus padres, a quienes se les otorgaría tierras, los niños no sabían dónde estaba la tierra de su clan, las mujeres estaban “casadas” con los hombres sin seguir las reglas habituales para el matrimonio debido a la falta de recursos, y las mujeres quedaron viudas quedándose con pocas opciones de supervivencia. 

En ese contexto, los derechos territoriales de las personas más desfavorecidas (viudas, discapacitados, ancianos etc.) no estaban asegurados. Como resultado, muchas mujeres Acholi viudas no han podido acceder a sus tierras al regresar a sus hogares. Las costumbres pueden reforzar las justificaciones sociales de los derechos territoriales desiguales para hombres y mujeres. Por ejemplo, entre los Acholi, los esposos pagan el precio de una novia a los padres de sus esposas, y este pago respalda la creencia tradicional de que las mujeres son la «propiedad» del esposo, ya que se hizo un pago por ella. Esta creencia subyace a la regla de tenencia de la tierra que prohíbe a las mujeres tener derechos a la tierra independientemente de sus relaciones.

Contacto

Rellena el siguiente formulario y te responderemos a la mayor brevedad posible.

    Buscador

    Selecciona las siguientes categorías para tener mejor resultado de búsqueda

    • Las raices de Senegal, Casamance y País Bassari
    • Ruta Jaba
    • Botswana y Victoria Falls
    • Ruta Bamiléké
    • Parques del sur
    • Masai Mara
    • Navidad
    • Semana Santa
    • En esencia
    • Ruta Kimbundu
    • Ruta trekking Fish River Canyon
    • Timkat en Gondar – Viaje fotográfico
    • Ruta Nosy Meva
    • Omo Valley con Lalibela
    • Etiopía en esencia
    • Ruta Makeda
    • La gran Abisinia
    • Danakil y Tigray
    • Norte clásico
    • Leyenda Norte
    • Viaje de autor con Aner Etxebarria
    • Timkat en Lalibela
    • Esencia de Etiopía
    • Safari Bakiga
    • Ruta Afar. Expedición Danakil
    • Safari Kenia y Tanzania en Navidad
    • Chobe – Ruta fotográfica
    • Viaje fotográfico
    • Ruta Gasikara
    • Trekking Sao Tomé
    • Trekking en las montañas del Simien
    • Trekking Lemosho – Kilimanjaro
    • Safari en Masai Mara – Viaje fotográfico
    • Puente de la Purísima
    • Viaje fotográfico
    • Viaje de Autor: Safari naturalista con la etóloga Montse Colell
    • Viaje de autor
    • Ascensión al Toubkal y alrededores
    • Ruta Marojejy
    • Ruta Ankarana
    • Tierra de primates
    • Runners for Ethiopia
    • Semana Santa a la Casamance
    • Viaje a la Casamance, el corazón de la cultura Diola
    • Puente de la Purísima
    • Puente de la Purísima
    • Viaje fotográfico
    • Omo Valley, Harar y Lalibela
    • Viaje fotográfico
    • Safari Uganda y Ruanda
    • Safari Uganda y Kenia. Gorilas en la niebla y Masai Mara
    • Con Tino Soriano.
    • Ruta tras las huellas del Okavango (Victoria Falls)
    • Safari Kenia y Tanzania en Semana Santa
    • Kenia y Tanzania con Lago Victoria
    • Ruta Tangi
    • Ruta Kunene
    • Semana Santa
    • Puente de la Purísima
    • Safari Reteti
    • Benín en esencia
    • Ruta Akuru
    • Fin de Año entre las dunas de los Tuaregs
    • Entre las dunas de los Tuaregs
    • Puente de la Purísima
    • Semana Santa
    • Navidad
    • Navidad
    • Semana Santa
    • Viaje fotográfico
    • Ruta Gorilla Mist
    • Historias africanas y safaris
    • Safari Samburu
    • Semana Santa
    • Semana Santa
    • Ruta Bahari
    • Safari Kiboko adventure
    • Semana Santa
    • Semana Santa
    • Ruta Babongo
    • Safari Mzuli
    • Ruta Namib
    • Trekking de la Tassaout y M’goun
    • Safari Twende
    • Corriendo con los Sabiny. Cooperación en Uganda
    • Festival del Gerewol – Viaje fotográfico
    • Viaje fotográfico con Joan de la Malla
    • Safari Natrón
    • Safari Kiboko
    • Safari Twiga
    • Expedición a las etnias del Valle del Omo
    • Especial Navidad
    • La gran migración. Viaje fotográfico
    • Safari Lengai
    • Safari Uganda y Tanzania
    • Safari Serengeti
    • Ruta Korowai
    • Expedición a la antigua Nubia
    • Tierra de los faraones negros
    • Ruta jardín y P.N. Kruger
    • Ruta Les Mille Collines
    • Ruta Volcanoes
    • De Alejandría a Abu Simbel con Irene Cordón
    • Trekking Makay
    • En tierra de lemures
    • Viaje de autor con Chema Caballero
    • Ruta Nzinga
    • Ennedi y lagos Ounianga
    • Safari Kenia y Tanzania
    • Norte y sur. Safari Mseto
    • Descubrir R.D. Congo
    • Ruta étnica
    • La última frontera
    • Ruta Kampeer
    • Ruta Tamberma
    • La costa de los esclavos
    • Festival internacional del vudú
    • La cuna del vudú
    • Navidad
    • La pequeña Arabia, extensión
    • El tiempo detenido
    • Safari Kusini
    • Ruta Oshun
    • Especial Navidad
    • Ruta Oryx
    • Safari Sharubu
    • Navidad
    • Navidad
    • Ruta del café
    • Ruta Nyangatom
    Abrir chat
    1
    Hola, ¿necesitas ayuda?
    Hola soy Tomás de Rift Valley Expeditions
    ¿En qué puedo ayudarte?