Los Didinga viven en los alrededores de las montañas Didinga, que forman parte de Kapoeta, en el distrito de East Equatoria. Su territorio llega hasta la frontera con Uganda y la reserva de Kidepo, territorio que comparten los dos países.
Los Didinga forman una población de unos 60.000 habitantes. El territorio de los Didinga es una meseta con pequeñas colinas rocosas que alcanzan los 600m de altura y sus principales asentamientos son Chukudum, Nagishot y Natinga. La región es bastante lluviosa y, por lo tanto, sus tierras son fértiles para la agricultura, actividad a la que principalmente se dedican. Los principales cultivos son de maíz, sorgo, trigo y tabaco.
Los Didinga también tienen ganado, sobre todo vacuno. Desde hace unos años, una parte de la población joven de la zona se dedica a la búsqueda de oro en algunos de los ríos que hay en la zona. Según parece, este grupo étnico se estableció en esta zona sobre el siglo XVI proveniente de la región de Turkana y el sur de Etiopía.

En cuanto a la lengua, conviene señalar que los Didinga hablan una lengua muy similar a la de sus tribus vecinas como los Boya, Murle o Tenet. La población Didinga es bastante sedentaria, eso hace que hayan permanecido bastante aislados y con poca influencia externa.
Costumbres y tradiciones: Los jóvenes Didinga celebran la iniciación cada tres años en una festividad llamada “Nameto” y desde ese momento se harán un peinado que ayudará a identificar a los jóvenes iniciados. Por el contrario de lo que muchos sospechan, las bodas Didinga no suelen ser acuerdos familiares, de manera que los jóvenes buscan sus propios pretendientes. Una vez decidido, entonces sí que tienen que buscar la aprobación de las familias. La dote forma parte de este acuerdo y el hombre tendrá que entregar a la familia de la mujer, un mínimo acordado de cabezas de ganado una lanza y una azada.
En cuanto a las creencias religiosas, debemos constatar que los Didinga son animistas y creen en las fuerzas de la naturaleza, aunque desde hace unos años tienen influencia del cristianismo debido a los misioneros de la zona.