La etnia Lotuko vive en los alrededores de Torit. Una de sus aldeas principales es Ilieu, a 52km al este de Torit, y tiene una población de más de dos mil habitantes. La mayoría de la población Lotuko vive en lo alto de las colinas que van siguiendo la pista que va desde Torit a Kapoeta y como sus vecinos los Lopit, parece ser que desde hace unos años, se desplazaron a lo alto de las colinas para protegerse de las guerras con las etnias vecinas.
La población Lotuko se dedica a la ganadería y la agricultura, siendo sus principales cultivos los de sorgo, maíz, sésamo y patatas. También recolectan miel, frutos del bosque y cazan animales salvajes.
Las aldeas Lotuko y Lopit tienen una estructura parecida y cuando entras en sus aldeas percibes la riqueza de su cultura. Son pueblos fortificados y en el centro de las aldeas Lotuko encontramos la plaza de la comunidad llamada «Faura», delimitada por estacas de madera de ébano.
El «Olebele» es un pequeño recinto donde los hombres adultos discuten y arreglan los problemas que pueden surgir en la comunidad. En la misma zona encontramos la piedra de los sacrificios llamada «Ejulet», lugar utilizado para matar a los animales en las celebraciones importantes.
Otro lugar importante en la aldea Lotuko es el «Hadufa» o casa de los tambores a la que solo los hombres tienen acceso.
Estos tambores tienen una gran importancia para la comunidad Lotuko y son bien guardados cuando no hay ceremonias. En la misma zona y muy cerca de la «Hadufa» hay un cobertizo con una rígida estructura de troncos donde duermen los jóvenes varones antes de tener pareja. También es lugar para los huéspedes que vienen de paso por la aldea.

Un hecho a destacar es que las mujeres, en el momento que llegan a la pubertad, se casan con hombres de otro clan.Este momento es conocido con el nombre de «Odwo».
Los Lotuko tienen su propio líder espiritual, reconocido incluso por las etnias vecinas. Él es el encargado de regular y dirigir una de las ceremonias mas importantes de los Lotuko, el Nongopira, ceremonia en la cual los nuevos jóvenes ya iniciados pasaran a formar parte de Monyomijii o grupo de hombres que se encargaran de tomar todas las decisiones importantes que afectan a la aldea en relación a ceremonias, cultivos, conflictos con pueblos vecinos. etc. El Nongopira es una ceremonia que se celebra cada 16 años y en la que se simbolizan las nuevas generaciones con unos troncos cortados que deben ser rectos y rígidos, ya que eso influirá en lo que ocurra al pueblo en los próximos años. Este día y después de un simulacro de lucha entre jóvenes y adultos, los iniciados han de llevar la nueva llama de fuego en los troncos a todas y cada una de las casas de la aldea.
Los Lotuko son animístas, pero la influencia cristiana cada vez es mas importante entre sus habitantes.
En los años de guerra, muchos de sus habitantes cruzaron la frontera de Kenya por Lokichokio y se fueron al campo de refugiados de Kakuma.