La mayoría del pueblo Murle o Murele, viven en el distrito de Pibor de Sudán del Sur. Son principalmente pastores. Algunos murle también viven cerca de la meseta de Boma, que se encuentra al sureste de Pibor. Estos murle que viven en las tierras altas, se ganan la vida como agricultores. Hay algunos grupos que se han desplazado al oeste en busca de las grandes llanuras y el pasto que proporciona el río Nilo. Un pequeño número de ellos vive en Etiopía muy cercanos a la frontera.
A pesar de su extensión geográfica, los Murle permanecen unificados. Hablan un idioma común y mantienen estrechos vínculos entre ellos.
Su origen parece que es Etiopia donde formaban parte del grupo de los Surma. Poco a poco se fueron trasladando al norte, mezclándose con varios pueblos a lo largo del camino. Con el tiempo, se instalaron en el lugar donde hoy habitan
El pueblo Murle ha vivido en conflicto con los pueblos vecinos y tienen fama de guerreros. Muchos de estas etnias como los Dinka, Anuak o Jie se refieren a ellos con el enemigo y tienen nombres diferentes nombres para ello.
El idioma que hablan es de la familia de idiomas Surmic, idiomas que se hablan principalmente en el suroeste de Etiopía. Hay otros tres grupos de personas de habla surmic que viven actualmente en Sudán: los Didinga, los Longarim y los Tenet.
En los últimos años los Murle han sido considerados por Dinka y Nuer (etnias dominantes) como los principales agresores y fuente de la inestabilidad del país en los discursos políticos nacionales.
Los murle son extremadamente hábiles en las artes de la caza, aunque esta actividad va dando paso a la agricultura y la ganadería a marchas forzadas. En la lluviosa región de Boma, los murle practican la agricultura cultivando maíz, sorgo, tabaco y café.
La vida social y cultural de los murle gira entorno a su ganado. Los crían, comen su carne, beben su sangre y leche, duermen sobre sus pieles y siempre está presente en la dote que la familia del marido pagará a la familia de la mujer.
Los Murle componen canciones llenas de referencias al ganado capturado en las incursiones a sus pueblos vecinos. El asalto y el robo de ganado forma parte del estilo de su estilo de vida.
