Etnia Hamer

A 700 Km al sur de Addis Abeba, muy cerca de la frontera con Kenia y el lago Turkana, nos encontramos con el pueblo de Turmi, en pleno corazón del valle del Omo y centro principal de la etnia Hamer. La población de Dimeka, al norte y el lago Chew Bahir, marcan los límites de su territorio.

La población Hamer consta de aproximadamente 50.000 individuos y es uno de los grupos étnicos más numeroso del Valle del Omo. Los Hamer comparten lengua con sus vecinos Kara y Banna, dos de las etnias colindantes, y con las que comparten algunas actividades y parte de su tradición. 

El territorio Hamer está en zona de sabana arbustiva, bastante árida y con ríos estacionales. Uno de ellos, el Casqué, es importante para los Hamer y suele ser un lugar de celebraciones.
Pueblo cazador y recolector en su origen, hoy en día los Hamer se dedican a la agricultura, principalmente del sorgo y del maíz. El ganado también es parte importante en la vida de los Hamer; vacas y cabras conviven con ellos y tienen un papel fundamental tanto en su alimentación, como en el status social de las familias.

hamer turmi Etiopia

Ceremonias de la etnia Hamer

Si una cosa caracteriza a la etnia Hamer es la fortaleza de sus tradiciones y el orgullo que sienten de sus costumbres. Esto ha hecho que mantengan intactas algunas de sus ceremonias como el Ukuli Bula o el menos conocido Mingi.

Ukuli Bula

Es posiblemente una de las ceremonias mas conocidas y fotografiadas de África. El Ukuli Bula es un ritual iniciático que prepara al hombre Hamer (Ukuli) para acceder a su esposa. 

El momento de la ceremonia, no depende tanto de la edad del Ukuli, como de que la familia y su entorno estén preparados para ello a nivel económico que, en la cultura Hamer, se traduce en tener una buena cosecha y suficientes cabezas de ganado. Después de la ceremonia, el Ukuli pasa a llamarse Maza y estará listo para acoger en su casa la mujer que previo acuerdo familiar se haya escogido. 

La ceremonia del Ukuli Bula tiene una duración de tres días y tres noches. Familia, amigos y vecinos acompañaran al Ukuli durante este proceso. Las mujeres del entorno familiar del hombre Ukuli tienen un papel relevante en esta ceremonia, ya que mediante danzas y cánticos se ofrecerán a los mazas (hombres que ya han pasado por la ceremonia del Ukuli Bula) para ser azotadas con las varas de un arbusto cuidadosamente preparadas. Esta parte de la ceremonia es una demostración de fortaleza y de compromiso de las mujeres hacia el hombre Ukuli. Bailes, comida y bebida estarán presentes durante todos los días que dura esta ceremonia.

Mingui

El animismo sigue siendo la base de las creencias en muchas de las etnias africanas y el Mingui es la máxima representación de esas creencias o supersticiones que todavía hoy en día existe en la etnia Hamer. Un niño puede ser denominado Mingui por diferentes motivos en el territorio Hamer. Entre estos motivos podremos nombrar: una malformación; el nacimiento de gemelos; el hecho que los dientes superiores crezcan antes que los inferiores; o que el bebé nazca en una pareja no reconocida por el poblado. 

En la mayoría de estos casos, el bebé Mingui con toda probabilidad será sacrificado ahogándolo en el río si los jefes de poblado lo deciden. Sin duda alguna, es una tradición perseguida en los últimos años pero que en muchos lugares del territorio Hamer y Karo se sigue practicando.

Matrimonios

La etnia Hamer sigue haciendo acuerdos matrimoniales entre familias; es decir, la familia suele acordar cuando los hijos son jóvenes con quién se casarán. Una vez el hombre pasa la ceremonia del Ukuli Bula pasa al estatus de ¨Cherkari¨ durante 8 días. A partir del octavo día pasará al estado de ¨Maza¨ hasta el día de su matrimonio donde su estatus de hombre casado le hará llamarse ¨Danza¨.

Una vez en el estatus de Maza, el hombre podrá decidir, acordando con la familia, cuándo se va a vivir con la mujer. El encuentro entre la futura pareja tiene un previo duro y difícil para la mujer. La familia del hombre pagará una dote importante para la familia de la mujer y esto les dará unos derechos sobre ella. Antes de que la mujer (muy joven en la gran mayoría de los casos) deje a su familia tendrá una calurosa despedida de todas las mujeres de la familia y amigas. Todas ellas la arroparán con cánticos hasta el momento en que el padre de su futuro marido, se la lleva a la aldea donde ellos viven.

Una vez en la aldea del marido, la joven Hamer pasará los próximos meses con la madre de su futuro esposo. La madre (la futura suegra) será la encargada de cuidarla y de alimentarla a base de miel, leche y sangre principalmente. Durante ese periodo de tiempo, la mujer Hamer no puede salir de la cabaña, ni tener contacto con nadie. Vive en un total aislamiento del mundo. Su cuerpo estará embadurnado de una mantequilla tintada de rojo. Ganará mucho peso hasta el día que se la entrega al marido definitivamente, su vestimenta cambiará a partir de ese día y sus ornamentos variarán dependiendo de si es la primera o la segunda esposa.

hamer girl
Mujeres de la etnia Hamer

Símbolos y decoraciónes de los Hamer

En la etnia Hamer tiene una gran fuerza la estética y los símbolos. Hombres y mujeres dan un cuidado muy especial a sus cabellos. Las mujeres Hamer los trenzan desde muy jóvenes y hacen pequeñas rastas que siempre mantienen húmedas con manteca mezclada con una fina arena rojiza. Los hombres adultos y con un cierto estatus, a su vez pasan horas haciendo unos elaborados casquetes que pintan con tintes naturales. En la parte más alta del peinado suelen incrustar una pequeña vértebra de animal que servirá de soporte a alguna pluma, posiblemente de avestruz, símbolo de poder y dominio en muchas de las etnias del Valle del Omo.

La ornamentación metálica es muy importante en la etnia Hamer y sobre todo en las mujeres. Ya de jóvenes suelen llevar un collar metálico. Cuando una mujer marcha con su marido pasará a tener en su cuello dos grandes aros o uno con una protuberancia simbolizando un falo que le marcará como primera esposa. Brazos y piernas tendrán multitud de aros dorados, símbolo de riqueza tradicionalmente y que las mujeres Hamer utilizan para hacer música en sus bailes tradicionales. Las escarificaciones forman parte de la estética Hamer y puede tener diferentes significados. En el caso de los hombres incluso nos revela de cuando un hombre ha luchado y matado a otro individuo. Las cicatrices en las espaldas de las mujeres, originadas en las ceremonias del Ukuli Bula son muestra de fortaleza y suelen ser enseñadas con orgullo.

Actualidad Hamer

En los últimos años el territorio Hamer está teniendo una gran influencia del turismo, pero también una gran presión por la misma población etíope que, poco a poco, se va instalando en la zona. El dinero circula con más alegría y los hombres Hamer son más ricos y compran más ganado y armas (AK 47) que forman parte de sus pertenencias. Las jóvenes Hamer han incorporado a sus vestimentas coloridas camisetas que compran en los mercados locales. Pese a todo esto, la tradición Hamer se mantiene con rigidez y orgullo entre gran parte de su población.

Contacto

Rellena el siguiente formulario y te responderemos a la mayor brevedad posible.

    Buscador

    Selecciona las siguientes categorías para tener mejor resultado de búsqueda

    • Ruta Nosy Meva
    • Viaje de autor con Aner Etxebarria
    • Timkat en Lalibela
    • Esencia de Etiopía
    • Safari Bakiga
    • Ruta Afar. Expedición Danakil
    • Safari Kenia y Tanzania en Navidad
    • Chobe – Ruta fotográfica
    • Viaje fotográfico
    • Ruta Gasikara
    • Trekking Sao Tomé
    • Trekking en las montañas del Simien
    • Trekking Lemosho – Kilimanjaro
    • Safari en Masai Mara – Viaje fotográfico
    • Puente de la Purísima
    • Viaje fotográfico
    • Viaje de Autor: Safari naturalista con la etóloga Montse Colell
    • Viaje de autor
    • Ascensión al Toubkal y alrededores
    • Ruta Marojejy
    • Ruta Ankarana
    • Tierra de primates
    • Runners for Ethiopia
    • Semana Santa a la Casamance
    • Viaje a la Casamance
    • Puente de la Purísima
    • Puente de la Purísima
    • Viaje fotográfico
    • Omo Valley, Harar y Lalibela
    • Viaje fotográfico
    • Timkat en Gondar – Viaje fotográfico
    • Safari Uganda y Ruanda
    • Safari Uganda y Kenia. Gorilas en la niebla y Masai Mara
    • Con Tino Soriano.
    • Ruta tras las huellas del Okavango (Victoria Falls)
    • Safari Kenia y Tanzania en Semana Santa
    • Kenia y Tanzania con Lago Victoria
    • Ruta Tangi
    • Ruta Kunene
    • Semana Santa
    • Puente de la Purísima
    • Safari Reteti
    • Esencia de Benín
    • Ruta Akuru
    • Especial Navidad: Desierto Blanco y oasis
    • Fin de Año entre las dunas de los Tuaregs
    • Entre las dunas de los Tuaregs
    • Puente de la Purísima
    • Omo Valley con Lalibela
    • Semana Santa
    • Navidad
    • Navidad
    • Semana Santa
    • Viaje fotográfico
    • Ruta Gorilla Mist
    • Ruta Lekedi
    • Historias africanas y safaris
    • Safari Samburu
    • Ruta Turkana
    • Semana Santa
    • Semana Santa
    • Ruta Bahari
    • Safari Kiboko adventure
    • Semana Santa
    • Semana Santa
    • Ruta Babongo
    • Safari Mzuli
    • Ruta Namib
    • Trekking de la Tassaout y M’goun
    • Safari Twende
    • Corriendo con los Sabiny. Cooperación en Uganda
    • Festival del Gerewol – Viaje fotográfico
    • Viaje fotográfico con Joan de la Malla
    • Safari Natrón
    • Safari Kiboko
    • Safari Twiga
    • Etiopía en agosto. Expedición a las etnias del Valle del Omo
    • Esencia de Etiopía
    • Ruta Makeda
    • La gran Abisinia
    • Danakil y Tigray
    • Norte clásico
    • Ruta del café
    • Leyenda Norte
    • Navidad
    • La gran migración. Viaje fotográfico
    • Safari Lengai
    • Safari Uganda y Tanzania
    • Safari Serengeti
    • Ruta Korowai
    • Expedición a la antigua Nubia
    • Tierra de los faraones negros
    • Ruta jardín y P.N. Kruger
    • Ruta Les Mille Collines
    • Ruta Volcanoes
    • De Alejandría a Abu Simbel por carretera
    • Trekking Makay
    • En tierra de lemures
    • Viaje de autor con Chema Caballero
    • Ruta Nzinga
    • Ennedi y lagos Ounianga
    • Safari Kenia y Tanzania
    • Norte y sur. Safari Mseto
    • Descubrir R.D. Congo
    • Ruta étnica
    • La última frontera
    • Ruta Kampeer
    • Ruta Tamberma
    • La costa de los esclavos
    • Festival del vudú
    • La cuna del vudú
    • Navidad
    • La pequeña Arabia, extensión
    • El tiempo detenido
    • Safari Kusini
    • Ruta Oshun
    • Navidad
    • Ruta Oryx
    • Safari Sharubu
    • Navidad
    • Navidad
    • Ruta Nyangatom
    Abrir chat
    1
    Hola, ¿necesitas ayuda?
    Hola soy Tomás de Rift Valley Expeditions
    ¿En qué puedo ayudarte?