El Karamojong o Karimojong, son un grupo étnico de pastores agropecuarios que viven principalmente en el norte y en el este de Uganda. Su lenguaje es también conocido como karamojong o karimojong, y es parte del grupo de lenguas nilosaharianas. Se encuentran en los distritos de Kotido y Moroto en la parte noreste de Uganda.
Los Karamojong viven en la parte sur de la región del Karamoja en el noreste de Uganda, que ocupa un área equivalente a la décima parte del país. Según los antropólogos, los Karamojong son parte de un grupo que migró de la actual Etiopía alrededor de 1600 AD y se dividen en dos ramas o grupos:
Uno formado por los Kalenjin y un grupo Maasai.
La otra rama, llamada Ateker, emigraron hacia el oeste. La rama Ateker está dividida además en varios grupos, que incluyen Turkana en la actual Kenia, Iteso, Dodoth, Jie, karamojong y Kumam en la actual Uganda, también Jie y Toposa en el sur de Sudán, todos ellos juntos ahora conocidos como el “Teso clúster” o “karamojong Cluster”.
Se dice que los Karamojong eran conocidos originalmente como los Jie. El nombre deriva de la frase karamojong “ekar ngimojong”, que significa “los ancianos no pueden caminar lejos”. Según la tradición, se dice que los pueblos ahora se conocen como el Cluster Karamojong o Teso Cluster después de haber migrado desde Abisinia entre el 1600 y 1700 DC como un solo grupo.
Cuando llegaron a la zona alrededor de la frontera con Kenia y Etiopía actual, se dice que se fragmentaron en varios grupos, entre los que se convirtieron en Turkana, Toposa y el Dodoth.
El grupo que llegó a ser conocido como Toposa continúa a día de hoy en el actual Sudán del Sur; los Dodoth, se instalaron en Apuleyo, en la parte norte de la actual Karamoja.
Los Turkana se instalaron en Kenia donde están ahora y se cree que los Jie actuales de Uganda se separaron de ellos, subiendo las montañas en el Distrito del actual Kotido.
El cuerpo principal del grupo continuó hacia el sur. Según los informes que constan, hablan de siete grupos o clanes que se establecieron en el sur de Karamoja de hoy. Con el tiempo se fusionaron para convertirse en los tres clanes ahora existentes: los Matheniko en el este de montaña de Moroto, los Pian en el sur y los Bokora en el oeste.
Sin embargo, un grupo de tamaño significativo fue al oeste y formo como los Iteso, los Kumam y los Langi. Fue este grupo el que se dice que han utilizado la frase “los ancianos no pueden caminar más lejos”.

Principalmente los Karamojong viven del pastoreo, siendo este de gran interés social y cultural. Los cultivos serán una actividad secundaria y solo se dedicarán en las zonas que les sea posible.
Debido al clima árido de la región, los karamojong siempre han practicado una especie de trashumancia pastoril, donde durante 3-4 meses al año, se trasladan con su ganado a los distritos vecinos en busca de agua y pastos frescos para sus animales.
La disponibilidad de alimentos y el agua es siempre una preocupación y tiene un impacto en la interacción del Karamojong con otros grupos étnicos.
Aunque están muy influenciados por la religión cristiana, los Karamojong siguen manteniendo gran parte de sus creencias animistas. La antropología moderna, considera como religiones tradicionales africanas a un conjunto de creencias étnicas muy diversas que se han desarrollado ancestralmente de manera autóctona en África, en contraposición a las religiones cristiana e islámica, que se extenderían mucho más tarde posteriormente (aunque actualmente son seguidas por la gran mayoría del continente). También se las conoce como religiones nativas africanas. Aunque relegadas socialmente, siguen teniendo una presencia cultural en la vida de muchos grupos étnicos entre los que se encuentran los Batwa.
La mayoría de Karamojong habitan en el área del Karamoja y tienen como etnias vecinas a los Turkana y a lo Ik.