Etnia Mursi

Localización de la etnia Mursi

La etnia de los Mursi es quizás una de las más conocidas y fotografiadas del mundo. Tiene su hábitat en la región del Valle del Omo, en el interior del Parque Nacional de Mago y a unos 30 Kilómetros de Jinka, capital administrativa del Omo Sur.

Su población se contempla entre 8.000 y 10.000 individuos que se localizan entre los cursos del Mago y del Omo, ríos que suministran agua a los cultivos y ganado de los Mursi.

Sociedad y economía de los Mursi

El origen de este pueblo proviene de un movimiento migratorio de pastores que dejaron el norte del país en busca de tierras fértiles para su ganado. 

La etnia de los Mursi pasó a formar parte del estado etíope a finales del siglo XIX, cuando el emperador Menelik II estableció el control de este territorio cercano a la frontera de Kenia y de Sudán del Sur.

Como muchos otros grupos étnicos de Etiopia, la sociedad Mursi se divide por grupos de edad o generacionales que agrupan tanto a hombres como a mujeres. Dependiendo en el grupo al que pertenezcas cambiarán funciones y responsabilidades, así como el estatus de sus individuos. El grupo más importante dentro se la sociedad Mursi, son los Jalaba o Elders. Los Elders son el grupo de hombres con edad mas avanzada, y serán los que intervengan en caso de problemas o dificultades dentro de la comunidad.

Dentro de la sociedad Mursi hay 18 clanes diferentes, lo que genera unos complejos patrones de comportamiento, siendo incluso tabú casarse entre ellos. La pertenencia a un clan puede determinar la actividad de sus individuos y mientras unos se dedican a la agricultura, otros lo hacen a la caza o a la ganadería. 

El clan más importante es el llamado Komorte, compuesto por los chamanes o líderes religiosos. Su líder recibe el nombre de Komoru que será el encargado de comunicarse con Tumwi, nombre con el que los Mursi llaman a su dios. Problemas como sequías, plagas, enfermedades … serán causas justificadas para comunicar con él.

El eje de la economía de los Mursi se ha basado históricamente en la agricultura y la ganadería.

Las crecidas del río Omo han hecho fértiles las tierras de los Mursi a lo largo de la historia y estos las han destinado para sus cultivos, primordialmente de sorgo y del maíz. 

También el ganado ha formado parte del pueblo Mursi y su papel es relevante ya que hoy en día, las uniones matrimoniales se afianzan con acuerdos en los que las cabezas de ganado es la parte más sustancial de la dote que la familia del hombre tiene que pagar a la familia de la joven.

Ceremonias de los Mursi

El ganado también provee de carne al grupo, pero esta quedará relegada para momentos o ceremonias especiales. Los jóvenes del grupo se suelen mover con su ganado en la estación seca en busca de pasto y durante esos periodos de tiempo, leche y sangre formarán parte de la dieta de los pastores Mursi. 

Una de las ceremonias más importantes en la etnia Mursi es el Donga. Donga es el nombre que recibe un palo de madera de unos 2 metros de longitud que los hombres jóvenes utilizan para retarse el día de la ceremonia. Esta celebración se suele hacer después de la cosecha, ya que es el momento en el que los hombres del grupo están mas fuertes. También es el periodo en el que más alimento hay y en el que las mujeres pueden preparar la bebida a base de sorgo que tomará el grupo durante la jornada. 

Los jóvenes luchadores usarán protectores hechos a base de hierbas con el que protegerán la cabeza, los tobillos y las manos principalmente. Estas protecciones también usan colores, pues tienen un componente decorativo en el cuerpo del hombre.

Mención especial entre sus ceremonias tiene el tagine o sagine , en la que jóvenes se enfrentan unos a otros con largos bastones, donga, que ensalza el prestigio del joven ante el grupo y, sobre todo, ante las mujeres solteras.

etnia Mursi

La etnia Mursi en la actualidad

En los últimos años la llegada del turismo y la construcción de la presa Gibe III en el río Omo, ha hecho que esta etnia cambie algunos de sus hábitos. La construcción de la presa y la venta de tierras en la cuenca del Omo para plantaciones de caña de azúcar ha alterado la vida de los Mursi, ya que muchos de ellos se han visto obligados a desplazarse hacia el interior.

Por otro lado, el turismo ha hecho que el dinero circule con más facilidad entre los miembros de la etnia Mursi con todo lo que eso significa. Debido a ello, algunas de las aldeas se han posicionado estratégicamente cerca de la pista principal para facilitar el acceso a los turistas que a diario llegan para fotografiar una de las etnias mas conocidas y atractivas de África. 

Este turismo “exprés”, que apenas pasa una hora en la aldea Mursi, ha provocado a su vez una distorsión en la decoración y la manera de actuar de los Mursi, que usan objetos inverosímiles para atraer a los ingenuos fotógrafos. 

El rasgo distintivo de los Mursi son los platos labiales y los aros lobulares.

El plato labial que algunas mujeres de la etnia Mursi lucen, se ha convertido en una atracción importante para el turismo, pero es una fuerte señal de identidad que exponen con orgullo. 

Al contrario de lo que mucha gente opina, esta deformación del labio inferior, no se hizo para hacer menos atractivas a las mujeres para los traficantes de esclavos. El plato labial tiene un componente estético y es la joven adolescente la que decidirá si llevarlo o no. A la edad de 12-14 años a la joven se le hará un corte en el labio inferior en el cual se introducirá un taco de madera. Durante semanas se le pondrá en la herida un ungüento hecho a base de hierbas para que ésta cicatrice. Una vez cicatrizada se pondrá un plato de cerámica o madera que poco a poco será más grande e irá dilatando el labio. 

Por todo esto que os hemos explicado, en Rift Valley Expeditions creemos que dedicar uno o dos días a este pueblo es una experiencia que nos enriquecerá y hará cambiar el punto de vista que mucha gente tiene de los Mursi del Valle del Omo.

Contacto

Rellena el siguiente formulario y te responderemos a la mayor brevedad posible.

    Buscador

    Selecciona las siguientes categorías para tener mejor resultado de búsqueda

    • Botswana y Victoria Falls
    • Ruta Bamiléké
    • Parques del sur
    • Masai Mara
    • Navidad
    • Semana Santa
    • En esencia
    • Ruta Kimbundu
    • Ruta trekking Fish River Canyon
    • Timkat en Gondar – Viaje fotográfico
    • Ruta Nosy Meva
    • Omo Valley con Lalibela
    • Etiopía en esencia
    • Ruta Makeda
    • La gran Abisinia
    • Danakil y Tigray
    • Norte clásico
    • Leyenda Norte
    • Viaje de autor con Aner Etxebarria
    • Timkat en Lalibela
    • Esencia de Etiopía
    • Safari Bakiga
    • Ruta Afar. Expedición Danakil
    • Safari Kenia y Tanzania en Navidad
    • Chobe – Ruta fotográfica
    • Viaje fotográfico
    • Ruta Gasikara
    • Trekking Sao Tomé
    • Trekking en las montañas del Simien
    • Trekking Lemosho – Kilimanjaro
    • Safari en Masai Mara – Viaje fotográfico
    • Puente de la Purísima
    • Viaje fotográfico
    • Viaje de Autor: Safari naturalista con la etóloga Montse Colell
    • Viaje de autor
    • Ascensión al Toubkal y alrededores
    • Ruta Marojejy
    • Ruta Ankarana
    • Tierra de primates
    • Runners for Ethiopia
    • Semana Santa a la Casamance
    • Viaje a la Casamance
    • Puente de la Purísima
    • Puente de la Purísima
    • Viaje fotográfico
    • Omo Valley, Harar y Lalibela
    • Viaje fotográfico
    • Safari Uganda y Ruanda
    • Safari Uganda y Kenia. Gorilas en la niebla y Masai Mara
    • Con Tino Soriano.
    • Ruta tras las huellas del Okavango (Victoria Falls)
    • Safari Kenia y Tanzania en Semana Santa
    • Kenia y Tanzania con Lago Victoria
    • Ruta Tangi
    • Ruta Kunene
    • Semana Santa
    • Puente de la Purísima
    • Safari Reteti
    • Benín en esencia
    • Ruta Akuru
    • Fin de Año entre las dunas de los Tuaregs
    • Entre las dunas de los Tuaregs
    • Puente de la Purísima
    • Semana Santa
    • Navidad
    • Navidad
    • Semana Santa
    • Viaje fotográfico
    • Ruta Gorilla Mist
    • Historias africanas y safaris
    • Safari Samburu
    • Semana Santa
    • Semana Santa
    • Ruta Bahari
    • Safari Kiboko adventure
    • Semana Santa
    • Semana Santa
    • Ruta Babongo
    • Safari Mzuli
    • Ruta Namib
    • Trekking de la Tassaout y M’goun
    • Safari Twende
    • Corriendo con los Sabiny. Cooperación en Uganda
    • Festival del Gerewol – Viaje fotográfico
    • Viaje fotográfico con Joan de la Malla
    • Safari Natrón
    • Safari Kiboko
    • Safari Twiga
    • Expedición a las etnias del Valle del Omo
    • Especial Navidad
    • La gran migración. Viaje fotográfico
    • Safari Lengai
    • Safari Uganda y Tanzania
    • Safari Serengeti
    • Ruta Korowai
    • Expedición a la antigua Nubia
    • Tierra de los faraones negros
    • Ruta jardín y P.N. Kruger
    • Ruta Les Mille Collines
    • Ruta Volcanoes
    • De Alejandría a Abu Simbel con Irene Cordón
    • Trekking Makay
    • En tierra de lemures
    • Viaje de autor con Chema Caballero
    • Ruta Nzinga
    • Ennedi y lagos Ounianga
    • Safari Kenia y Tanzania
    • Norte y sur. Safari Mseto
    • Descubrir R.D. Congo
    • Ruta étnica
    • La última frontera
    • Ruta Kampeer
    • Ruta Tamberma
    • La costa de los esclavos
    • Festival internacional del vudú
    • La cuna del vudú
    • Navidad
    • La pequeña Arabia, extensión
    • El tiempo detenido
    • Safari Kusini
    • Ruta Oshun
    • Especial Navidad
    • Ruta Oryx
    • Safari Sharubu
    • Navidad
    • Navidad
    • Ruta del café
    • Ruta Nyangatom
    Abrir chat
    1
    Hola, ¿necesitas ayuda?
    Hola soy Emilio de Rift Valley Expeditions
    ¿En qué puedo ayudarte?