Los “Hehe”, un pueblo étnico- agrícola de habla bantú que habita la región de Iringa, centro-sur de Tanzania. Se cree que el término hehe proviene del grito de guerra que empleaban los guerreros de esta comunidad para asustar a sus adversarios.
A mediados del siglo XIX, Tanzania se encontraba bajo ante el dominio alemán. Nguruhe, jefe de la dinastía Muyinga, empezó a presionar a los demás pueblos de la región para extender su área de influencia y poder. Fue Munyigumba, también de la familia Muyinga, quien empezó a crear los cimientos de un ‘estado’, combinando una política de alianzas matrimoniales con otra de conquistas militares. Un buen ejemplo de esto fue cuando Munyigumba empezó a emplear técnicas militares del Pueblo Sangu. En 1898 los Hehe fueron sometidos por las fuerzas alemanas después de siete años de intensos combates y después de que Mkwawa el actual líder e hijo del anterior jefe, se hubiera suicidado para evitar su captura. Los guerreros ya se hallaban muy divididos entre ellos y desgastados, algunos pueblos comenzaron a someterse a los alemanes. Finalmente su supremacía fue restaurada en 1926.
Sociedad y economía del pueble Hehe
Los Hehe son un pueblo agrícola ganadero. Su mayor cultivo es el maíz. Son dueños de ganado y comercian con él. Contratan a trabajadores agrícolas para obtener ingresos en efectivo; pero se destacan por las Artes Industriales: principalmente la herrería, se dice que la aprendieron del pueblo Kinga. Los herreros también eran carpinteros, realizan artesanías para herramientas y armas de metal. El tejido de esteras y cestas y la fabricación de cordeles se practican ampliamente. La fabricación de cerámica fue importante en áreas donde se podía encontrar arcilla adecuada; hoy en día la cerámica se ha desplazado mediante el uso de recipientes de plástico y metal.
Creencias y religión del pueblo Hehe
La organización social de los Hehe se da a través de “clanes” según la estructura patrilineal. Son exógamos y dispersos. La religión se centra en el culto a los antepasados. Son un pueblo con gran cantidad de ceremonias, rituales y celebraciones. Por ejemplo “La ceremonia de la lluvia” antiguamente era una celebración anual; también se conocen rituales de pasaje de niñez a edad adulta para niños y niñas los cuales han disminuido con el surgimiento de escuelas. Hay rituales de duelo por los muertos, de matrimonio y nacimiento, especialmente el nacimiento de gemelos, aunque hoy en día la expansión del cristianismo y del Islam ha logrado muchos conversos y estas celebraciones van desapareciendo.