¿Por qué el 25 de mayo se celebra el día de África?
Os proponemos un viaje, pero esta vez en la historia: Adís Abeba, 25 de mayo de 1963. Líderes africanos de 30 estados recién independizados están reunidos en la capital de Etiopía para eliminar los reductos de la colonización y fomentar una mayor cooperación y solidaridad entre sus países. Para hacer efectiva esta unión, todos ellos firman un manifiesto: “todos los pueblos tienen el inalienable derecho de controlar su propio destino”. Esta unión proviene de la idea de que “la libertad, la igualdad, la justicia y la dignidad son objetivos esenciales para el logro de las aspiraciones legítimas de los pueblos africanos”, tal y como promulga esta carta.


Y así lo dejaron recogido en un documento oficial que supuso el nacimiento de la Organización para la Unidad Africana, predecesora de la actual Unión Africana. Desde entonces, el 25 de mayo es una fecha señalada en el calendario africano y mundial; es el Día de África.
Volvemos al día de hoy para mirar hacia atrás y reparar en que han pasado 60 años desde aquel encuentro. Un hito que marcó el curso de la historia contemporánea. Con el goteo de independencias de la última mitad del siglo XX, el número de integrantes que formaban la Unión Africana fue creciendo hasta convertirse en lo que es hoy: la unión de 55 países. Una incontestable prueba de que la organización cumplió el primero de sus objetivos, que era eliminar los gobiernos coloniales y conseguir la libertad.
Cada 25 de mayo África celebra la fuerza de la unión por una causa común. Celebran el nacimiento de la organización que reclamó la soberanía de sus gobiernos, colocándolos así en el mapa internacional, y la misma que luchó por impulsar el desarrollo y autonomía de sus países; quizás por esto también es conocido como el día de la liberación africana.
Un día para celebrar la diversidad
Aunque es un solo día el que se le dedica a este territorio, no se puede perder de vista la grandeza de su riqueza cultural, lingüística o natural. Es el continente con la población más joven del mundo, se hablan 2.138 idiomas, coexisten más de 3.000 pueblos étnicos y cuenta con 89 lugares patrimonio de la humanidad. Todo ello convierte esta fecha en la celebración de las culturas africanas, las músicas africanas o las literaturas africanas, que se pudieron desarrollar gracias a aquella unión por la independencia y la cooperación.

El día de hoy es una oportunidad para acercarse a descubrir uno o varios países africanos, aproximarse como observador a su historia y la realidad de su presente.
Siempre lo defendemos desde Rift Valley y es un elemento fundamental de nuestros viajes, el acercamiento a los países africanos se debe hacer desde el respeto y el intercambio. No hay otra forma válida.
Desde el continente vecino, podemos celebrar un día como hoy dedicando el tiempo a leer a sus autores, escuchar sus músicas o degustar sus gastronomías. Nos gusta celebrar África y su historia, y nos gusta hacerlo con su gente. Si vosotros también la conocéis, os esperamos allí, con nuestros equipos locales y unas rutas únicas para conocer los lugares más recónditos de este grandioso continente.
Dejar un comentario