Segunda (y última) parte del post sobre Senegal y las principales razones para viajar aquí. Recordemos que en el post anterior, habíamos hablado de su diversidad paisajística, parques y reservas, pasado histórico, riqueza étnica y exposición artística. Ahora completamos el listado.
6. Riqueza de flora y fauna local
Flora
Senegal cuenta con una rica flora que varía según la zona del país: en la zona del río Senegal y en el Ferlo, el paisaje es estepario y su vegetación más representativa el arbusto. Al sur, la vegetación predominante es la que corresponde al clima subtropical. Aquí aparecen los bosques con su exuberante vegetación y la sabana arbórea, con el baobab como máxima representación. Este ejemplar arbóreo puede llegar a alcanzar los 20 metros de altura y los nueve metros de diámetro. Es un árbol legendario y muy querido por los habitantes de Senegal. Sus flores blancas exhalan un delicioso perfume que impregna cualquier parte de la sabana. Las flores del baobab tienen propiedades curativas y los frutos del árbol son consumidos por los habitantes de la región. Tampoco hay que olvidar la presencia de las acacias, otro de los árboles típicos y mitológicos de la sabana. La zona selvática de la Casamance está plagada de arrozales bien cuidados que no tienen nada que envidiar a los asiáticos.

Fauna
La flora y la fauna del país se pueden admirar principalmente en los Parques Nacionales del País. Senegal cuenta con más de 450 especies diferentes de animales, entre ellos destacan: elefante, león, búfalo, pantera, monos, antílopes, hipopótamos y cocodrilos. En las regiones del norte del país abundan las aves.
No es fácil especificar los dominios de las especies respectivas del Senegal en cada región, pues los animales de los desiertos visitan a menudo las zonas provistas de agua. Los habitantes de los desiertos son principalmente buitres o aves migratorias que sobrevuelan los rojos y calurosos cielos del Sahel. Las dunas ofrecen escondites a especies venenosas como la serpiente.
Las grandes extensiones rebosantes de palmeras son el dominio de gacelas, hipopótamos, hienas, chacales y liebres. Las dunas ofrecen escondites a especies venenosas como la serpiente y el escorpión, mientras que en los oasis descansan se refrescan las cabras y los dromedarios. Los insectos aparecen al caer el sol abrasador y rondan por doquier durante toda la noche. Entre ellos hay que mencionar la presencia de libélulas, mosquitos, mariposas y hormigas.
La sabana senegalesa alberga una variada fauna. En las zonas de agua habitan numerosas aves acuáticas como el tucán o el cordón azul. Los ríos del Senegal también son el paraíso de cocodrilos y otros animales terrestres.
7. Fiestas y tradiciones
El país de la Teranga, es famoso por la vivacidad de sus fiestas y tradiciones en las que se combina la danza y la percusión.
Fue sede durante 30 años del famoso Rally París Dakar. Y acoge cada año festivales Internacionales de arte y música, cómo el Festival de Jazz de Saint Louis, la Binneale de Dakar y el festival de Música Tradicional del Desierto de Lompoul, entre otros.

8. Estabilidad política
Tras la independencia de Francia en el 1980, el país ha vivido una transición democrática generalmente pacífica hasta llegar a la república semipresidencialista de nuestros días, con el actual presidente Macky Sall.
9. Cercanía y facilidad de entrada
Senegal es un país relativamente cercano a España. Con vuelo directo desde Barcelona y Madrid (5 horas) y sin necesidad de gestionar visado previo ni presentar el libro de vacunaciones a la entrada. Se recomienda en según que zonas y dependiendo la época del viaje, llevar consigo fármacos para paliar los efectos de la malaria.

10. Un clima ideal
Senegal cuenta con un clima tropical estable debido a factores cómo el océano, ríos y montañas.
Las temperaturas oscilan entre 16º C y los 32º C, y destaca una época de lluvias entre mayo a setiembre y una época seca de octubre a abril.
La gran ventaja es que Senegal puede visitarse durante todo el año, y disfrutar de un buen clima estable, parecido a las Islas Canarias.

TEXTOS Y FOTOS: EDURNE BAQUERO
Dejar un comentario