El país registra nueve sitios catalogados por la Unesco
Nueve, sí nueve. Etiopía puede presumir de figurar, con nueve maravillas, en el exclusivo listado del Patrimonio Mundial de la Unesco. De los nueve sitios con esta categoría, ocho son culturales (Axum, castillos de Gondar, Harar, Konso, yacimiento de Lucy, Valle del Omo, iglesias excavadas en la roca de Lalibela y estelas de Tiya) y una (Parque Nacional de Simien), natural. Pero conozcámoslos todos.
1) Yacimiento paleontológico de Lucy (Valle Bajo de Awash)
Tras el descubrimiento de Lucy, el homínido de 3,2 millones de antigüedad descubierto en 1974 por el norteamericano Donald Johanson a las puertas del territorio Afar, Etiopía ha sido considerada la Cuna de la Humanidad. Aunque la paleontología ha corregido, modificado y debatido el descubrimiento de este Austrolopithecus Afarensis, lo cierto es que Etiopía ha mantenido estos años tan honorífico título. Sea como fuere, forma parte de la extensa lista en el Patrimonio Mundial, otorgada por la Unesco.
2) Konso
El paisaje cultural de Konso, reconocido por la Unesco en el año 2011, es un buen ejemplo de la variedad cultural con la que nos obsequia esta nación. Un sitio árido de 55 kilómetros cuadrados salteados por muros de piedras y asentamientos fortificados. Es un vivo representante de una tradición cultural viva desde hace más de 400 años. Sus estatuas antropomórficas de madera, que simbolizan acontecimientos particularmente heroicos y que son testimonios de las tradiciones funerarias, no dejan indiferente a nadie. Presume de ser el miembro más joven en ingresar en este selecto grupo, pero no por ello menos importante.

3) Harar
Hay que mostrar los respetos por Harar. La ciudad histórica fortificada que tan bien promocionó el poeta Rimbaud, enarbola la bandera de ser la cuarta ciudad santa del Islam, con sus 82 mezquitas y 102 santuarios. Es Patrimonio Mundial desde el año 2006.

4) Lalibela
Las once iglesias de Lalibela, talladas en rocas basálticas de origen volcánico, encierran un universo de tumbas, bastiones y rampas y, lo que parece más impresionante, una viva imagen de cómo era la Etiopía medieval. Sencillamente, sumergirse en este múltiple recorrido de once templos de origen discutible, es sinónimo de viajar en el tiempo. Algunos historiadores aseguran que durante el año 1.000 a.C. (época en la que la reina de Saba se trasladó a Jerusalem), se construyeron estas bellezas arquitectónicas. Otros, en cambio, afirman que fueron horadadas en roca para convertirlas en la ¨Nueva Jerusalem¨, una vez que las tropas musulmanas pusieron freno a las peregrinaciones cristinas en Tierra Santa.
Lalibela es Patrimonio de la Humanidad desde 1978.

5) Gondar
Conocido por el “Camelot de África” y declarada por la Unesco Patrimonio Histórico-Cultural, en el año 1979, Gondar es toda atracción. Su Recinto Real constituye uno de sus elementos más conocidos. Se trata de un conjunto amurallado compuesto por seis castillos del siglo XVII, interconectados entre sí por un complejo sistema de túneles y pasos elevados. Entrar entre sus elevados muros y pasear en una superficie de 70 mil metros cuadrados significa regresar al pasado. Destacan el castillo de Fasilidas, el Archivo Real, el castillo de Iyasu o una espeluznante jaula de leones. La estancia puede completarse, a unos dos kilómetros de distancia, con los famosos baños de Fasilidas. Los depósitos se convierten el escenario central de la fiesta del Timkat o Epifanía.

6) Axum
Otro en la lista es Axum (en la lista de la Unesco desde el año 1980), cuyas colosales ruinas datan de los siglos I a XIII y comprenden obeliscos monolíticos, estelas gigantescas y sepulturas reales que hacen las delicias de los aficionados a la Historia.

7) Tiya
Conocida por el sitio arqueológico del mismo nombre, con un gran complejo funerario, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980.
Un total de 36 monumentos (incluyendo 32 estelas talladas) de difícil descifrado. Se encuentra al sur de la capital de Addis Abeba.
8) Valle del Omo
El Valle del Omo es una extraordinaria reserva de flora y fauna al sur del país. La categorización por parte de la Unesco (1980) viene más por ser mundialmente famoso por el descubrimiento de fósiles homínidos que por su extraordinaria riqueza antropológica, sustentadas por etnias como los Mursi, Konso o Hamer.
9) Parque Nacional de Simien
Estas montañas (el techo de Etiopía) son conocidas por ser refugio natural de una variada flora y de tres especies endémicas de fauna: el Babuino Gelada, el Ibex de Abisinia y el Chacal de Simien. El parque nacional (creado en 1969) es Patrimonio de la Humanidad desde 1978 y constituye un lugar ideal para la práctica del trekking con infinidad de recorridos y niveles.
La lista, de momento, se cierra aquí. Aunque en un futuro no muy lejano, podrían engrosar esta privilegiada nómina nuevos candidatos.

Dejar un comentario