Rift Valley recorre alguno de los lugares más importantes del centro y sur del país
Un grupo de mujeres encabezadas por un estandarte blanco aparecen en el centro de la plaza de tierra. Frente al líder espiritual de la zona y al resto de espectadores doblan el espinazo al tiempo que se agitan, bailan y entonan cánticos.
Un ritual a la deidad vudú de la serpiente, de la que somos privilegiados testigos, suma su decimoprimer día en Bopa, a orillas del lago Ahemé y una interesante villa pescadora animista.

Así es el vudú, una creencia animista originaria del Golfo de Guinea donde los muertos, mejor dicho sus almas, se quedan en el mundo terrenal, a veces transformándose en árboles o animales; otras, en cambio, sumándose a un particular panteón. Sea como fuere, la esencia del muerto sigue presente con sus familias, que lo siguen cuidando, honrándolo y “alimentándolo.
En un viaje por el centro y sur de Benín, si mantienes el instinto alerta y un guía inefable como Oumar, los ritos aparecen para atraparte. Con mística. Magia. Color. Pasión.
Pero vayamos por partes. En esta exploración cultural por Benín no debemos perdernos el Festival del Vudú que cada 10 de enero se celebra en una ciudad denominada Ouidah.
Ouidah
La denominada capital del vudú, acoge cada 10 de enero un festival internacional que, al margen del colorido institucional merece la pena por la inmensidad de celebraciones privadas en diferentes templos, tal y como vivimos un grupo de Rift Valley el pasado 9 y 10 de enero.
Ouidah fue uno de los centro de trata de esclavos más importantes de África. Un paseo por la pista que unía el mercado de esclavos con la costa y donde se alza la Puerta de No Retorno, jalonada por estatuas de dioses de vudú, resulta un ejercicio imprescindible para transportarse a unos siglos de muerte e ignominia.
Antes o después de Ouidah hay que adentrarse en Ganvié, la denominada “Venecia africana”.

Ganvié
Ganvié tiene la particularidad de que todas sus casas están sobre el agua los 365 días al año. Un urbanismo curioso donde el transporte (ya sea para comprar alimentos o la tarea diaria de los niño en el colegio) es acuático. Acceder al mercado, la peluquería o la venta ambulante es mediante piragua. Sus casas de bambú, ambiente relajado y proximidad con Cotonou, la capital económica de Benin, la hacen imprescindible.
Más al norte, otro lugar de imponente y de gran tradición vudú es Savalou y Dassa Zoumé.

Dassa Zoumé
Dassa es “La ciudad de las 41 colinas” , en referencia las montañas que rodean a la ciudad y que fueron refugio de la población local en guerras contra el imperio de Dahomey. Hoy en día se mantienen los cultos tradicionales y la espiritualidad en estas colinas y constituyen una interesante excursión para el viajero.
Savalou
A escasos 30 kilómetros al norte de Dassa, Savalou. El palacio real construido por el rey Gbaguidí I en el siglo XVI y la popular Fiesta del Ñame de cada 15 de agosto son alguno de sus atractivos.
A 10 minutos en vehículo se encuentra en gran fetiche Dankoli, uno de los más poderosos de Benín y donde fieles de todo el país acuden en peregrinación.
También podemos encontrar celebraciones y rituales varias del vudú en otros puntos del país, aunque sus atractivos turístico van más allá. También fueron objeto de visita por parte del grupo de Rift Valley. Os damos cuatro pinceladas:

Porto Novo
La capital de Benín sigue manteniendo el nombre que pusieron los portugueses en el siglo XV, ya sea porque el enclave en su día les recordó a la ciudad de Oporto por el nombre de nuevo puerto.
Porto Novo tiene la mejor representación de arquitectura de estilo afrobrasileño (tanto pública como privada), donde destacan los colores fuertes y un estilo colonial interesante.
Aquí el grupo tuvo la oportunidad de asistir a una audiencia con el rey en su residencia particular, toda una experiencia de otra época.

Etnia Holi
Uno de los pueblos más tradicionales del sur de Benín. Destaca por los tatuajes y escarificaciones corporales y por una arquitectura tradicional de bambú y paja. Estos antiguos antropófagos también destacan por particulares prácticas animistas. Saber más sobre los Holi
Etnia Fulani
De rostros alargados, delgados y tez clara, los fulani son nómadas. Van con su ganado allá donde necesitan pastos y agua y destacan por el mimo que tienen sus mujeres por su decoración personal. Se pueden visitar en las inmediaciones de la ciudad de Cové. Saber más sobre los Fulani.
Abomey
La gran capital histórica de Benín y eje de uno de los imperios más importantes del oeste de África. De gran poderío militar durante siglos (merece la pena conocer la vida de su famoso ejército de mujeres), los palacios reales (siglos XVII – XIX) , Patrimonio de la Humanidad, son de visita obligada para conocer un poco más la historia.
En definitiva, un gran viaje de Rift Valley por uno de los rincones de África más desconocidos e interesantes.
FOTOS CEDIDAS POR YOLANDA OBANOS

Viajes a Benín que te pueden interesar

Con Tino Soriano

Esencia

Dejar un comentario