¿Te habías preguntado por qué al viajar hemos interiorizado como «normales» ciertos hábitos como el de tomar fotografías a personas locales sin su consentimiento? En un mundo obsesionado con los likes y con capturar cada instante, la actitud que llevamos ante los viajes a lugares remotos y muy diferentes a nuestra realidad dicen mucho sobre la ética y nuestra interacción con el entorno.
Cuando planificamos un viaje al continente africano, las dudas se multiplican especialmente, sobre todo si nos planteamos cómo realizar un viaje respetuoso y ético, que no caiga en tópicos y no promueva la explotación turística. La diversidad cultural del continente, sus gentes, fauna y sus paisajes componen una riqueza que ha atraído la atención de muchos viajeros en los últimos años.
Los viajes a África, dependiendo como se realicen pueden ser invasivos y dañar tanto la naturaleza como las costumbres y formas de vida de los locales. Por ello, desde Rift Valley Expeditions hemos realizado una recopilación de consejos para viajar al continente de forma responsable este verano, además de tener presentes los principios relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

1. Antes de viajar, deshazte de los prejuicios
Viajar a África es lidiar con muchos prejuicios y discursos que quedan lejos de la realidad. Antes de hacerlo es preciso desaprender para construir una imagen basada en la experiencia. “Visitar África puede cambiar la vida de todo aventurero, siempre y cuando esté predispuesto a ello”, recuerda Toni Espadas, viajero con más de 30 años de experiencia en el continente y co-fundador de Rift Valley Expeditions.
2. Aventúrate a visitar un destino poco frecuente
El continente africano es inmenso: triplica el tamaño de Europa y está dividido en 54 países, cada uno de ellos con una gran riqueza natural y cultural. Se hablan más de 2.000 lenguas, coexisten unos 3.000 pueblos étnicos y cuenta con 89 lugares Patrimonio de la Humanidad. Infórmate sobre cada uno de los países a través de guías de viajes o expertos sobre el terreno para elegir el destino que mejor se adapte a tu interés.
3. Busca información precisa sobre los lugares que vas a visitar
En ocasiones las empresas se aprovechan del desconocimiento del viajero para sacar rédito de actividades contrarias a la sostenibilidad y ética turística. Para combatir estas prácticas no hay nada como informarse sobre las tradiciones, culturas o costumbres del lugar. La forma de hacerlo es a través de fuentes fiables: agencias locales o con presencia en el destino, medios de comunicación especializados o revistas de viajes.

4. Practica la fotografía de una manera lo menos invasiva posible
Intenta fotografiar a las personas de forma educada, lo menos invasiva y molesta posible. Antes de hacerlo es muy interesante compartir conversaciones para conocer su realidad. En un mundo obsesionado con los likes y con capturar cada instante para nuestras redes sociales, deberíamos preguntarnos más a menudo el objetivo de esas fotografías y retratos sin consentimiento.
5. Fomenta empresas e iniciativas locales
Al viajar a un país africano es clave prestar atención a las empresas o iniciativas donde el viajero invierte su dinero. De esta forma se asegura que su viaje pueda crear empleo y riqueza en el lugar que se visita. Compra productos a los artesanos, come en restaurantes locales o alójate en hoteles regentados por emprendedores nativos.
6. Promueve los derechos laborales
Es importante asegurar que no se está fomentando la explotación humana. Algunas empresas de servicios turísticos luchan por captar cliente con precios extremadamente competitivos, y para ello se sirven de una mano de obra barata y condiciones de trabajo indignas, contratos temporales o sueldos que no cubren las necesidades básicas.

7. Respeta la forma de vida local
Las prácticas para respetar el entorno distan mucho de un país a otro, así como de una cultura a otra. Observa cuáles son las prácticas de los locales para seguirlas y adáptate a sus costumbres. No realices actividades que no llevarías a cabo en tu país: no regales dinero, no repartas ropa vieja o medicinas al azar. Quítate de la cabeza la necesidad de ayudar a “mejorar” las condiciones de vida de las personas: que su forma de vida sea diferente no quiere decir que necesiten la ayuda de turistas occidentales, evita difundir la figura del tópico del “salvador blanco”.
8. Apoya la protección de la fauna y flora silvestre
EL 7% de la superficie africana, más de 2 millones de kilómetros cuadrados, son zonas protegidas para preservar el entorno natural. En muchas ocasiones estos viajes son la oportunidad para ver especies en peligro de extinción, pero también para concienciar sobre la importancia de su protección con un modelo de turismo no invasivo.
9. Celebra las culturas locales
A la hora de viajar a culturas diferentes hay una cuestión que debes tener muy presente: el viajero es el que se tiene que adaptar al entorno, y no a la inversa. Ello incluye respetar las tradiciones, ideas y costumbres de las comunidades locales.
10. Al volver del viaje, no difundas estereotipos
Las personas que han viajado a África son los ojos de quienes todavía no han podido hacerlo. Cuando vuelvas a tu país de origen ten presente la experiencia de tu viaje e intenta aplicar todo lo aprendido en tu entorno y tu día a día. Comparte tu experiencia en redes sociales, en tu entorno, a través de Instagram, pero hazlo de forma honesta y aprovechando para derribar los estereotipos sobre el territorio.
Viajar a África es sinónimo de profundizar en el conocimiento de la historia y el mundo, abrir la mente, disfrutar del intercambio o vivir una experiencia única. Esa aventura viajera, sin embargo, no está reñida con preservar la vida cultural y animal de los lugares siempre que se realice un turismo responsable y consciente.

Pedro Delojo dice
Unos consejos muy interesantes que no todos los que hacen turismo lo cumplen es la diferencia que hay entre el turista y el viajero.
Mauri Hernández dice
Gracias Pedro, muy cierto su comentario.