
Guía especializada

Montserrat Colell
Montserrat Colell es investigadora y profesora de la Universidad de Barcelona, donde imparte clases sobre comportamiento animal. Especialista en Etología, ha realizado estudios de campo en la República Democrática del Congo y en Guinea Ecuatorial sobre diversas especies de primates forestales.
Los resultados de sus trabajos se han publicado en revistas especializadas y ha impartido numerosas conferencias y seminarios sobre Etología y Primatología. Desde 2010 participa como guía de viajes etológicos en África e Indonesia.
Salidas y Precios
2024 (Consultar)
Precio en preparación.
Ruta del viaje
Solicítanos el PDF con la información completa de la ruta
Vuelo internacional a Entebbe
Vuelo internacional con destino a Entebbe.
Llegada a Entebbe
Llegada al Aeropuerto Internacional de Entebbe, localidad ubicada a orillas del lago Victoria. Recepción por parte de nuestro personal y traslado al hotel.
Entebbe – Kibale NP
Desayuno temprano y salida hacia el Parque Nacional del Bosque de Kibale. Pasaremos por el bonito paisaje que forma el brazo occidental del valle del Rift, en las proximidades del Lago Albert. De forma alargada, con unos 160 km de longitud y 35 km en su parte más ancha, este lago es considerado una de las fuentes del río Nilo.
Leer más…Durante el recorrido pararemos para observar el verde paisaje rural, con sus cultivos y casas tradicionales. El Parque Nacional del Bosque de Kibale es conocido porque alberga 13 especies diferentes de primates. Entre ellas destaca el chimpancé, con más de 1.400 ejemplares residentes en el bosque, el más extenso de su tipo en el África subsahariana.
El día de nuestra llegada a Kibale N.P., haremos un recorrido por el Santuario de Bigodi, un bosque pantanoso donde viven ocho especies de primates, entre las que destacan el colobo blanco y negro, el colobo rojo, el mangabey de mejillas grises, el cercopiteco de cola roja y el cercopiteco de l’Hoest, un primate endémico de la zona. El bosque de Bigodi es también el hábitat de muchas otras especies de mamíferos y de más de 200 especies de aves, entre las que destaca el vistoso turaco gigante azul, infinidad de reptiles y una incontable variedad de árboles y arbustos. Realizaremos el recorrido acompañados por un guía local de habla inglesa.
Kibale NP – Queen Elizabeth NP
Desayuno muy temprano y salida hacia el centro de visitantes del Parque Nacional Bosque de Kibale para recibir una charla informativa antes de comenzar el trekking de los chimpancés.
Tras el trekking, proseguiremos el viaje hacia el Parque Nacional de Queen Elizabeth. Por el camino nos detendremos para tomar fotografías en los cráteres de Ndali Kasenda. Esta zona se originó durante la actividad volcánica en el Valle del Rift y es de una gran belleza, con un paisaje salpicado de lagos de color turquesa.
Queen Elizabeth NP
El Parque Nacional de Queen Elizabeth es uno de los destinos más populares del país, tanto por sus variados ecosistemas (que incluyen sabana y bosque húmedo) como por su fauna abundante y diversa.
Por la mañana, después del desayuno iniciaremos un trekking por la espectacular garganta de Kyambura. Se trata de uno de los brazos del gran valle del Rift, una impresionante grieta en medio de la sabana, de unos 100 metros de profundidad y unos 11 km de largo y que se sitúa en la parte oriental del Queen Elizabeth National Park, desembocando en el Canal de Kazinga.
Leer más…Este brazo del Rift se formó por el drenaje de las aguas del río Kyambura y ofrece un escenario incomparable, un reducto de selva tropical en mitad de la sabana, ubicado de la misma línea del ecuador. Kyambura Gorge es hogar de comunidades de chimpancés y otros primates y también un buen número de hipopótamos que pueblan el río.
Realizaremos el trekking en la garganta acompañados por un ranger del parque. La búsqueda de los chimpancés será nuestra prioridad, pero disfrutaremos de la observación de toda la fauna que encontremos a lo largo de la caminata.
Por la tarde llegaremos al Parque Nacional Queen Elizabeth, donde haremos un safari en barca por el canal de Kazinga acompañados por un guía local de habla inglesa y por nuestros guías. Este canal natural de 32 kilómetros de longitud conecta el lago George y el lago Edward que, a su vez, es la frontera natural con República Democrática del Congo. El viaje por el Kazinga será una de las experiencias más gratificantes de nuestros días de safari. Podremos observar hipopótamos, elefantes, búfalos, antílopes y numerosas aves acuáticas.
Queen Elizabeth NP – Ishasha – Bwindi
Después de desayunar, saldremos hacia Ishasha, en el sector sur del Parque Nacional de Queen Elizabeth (unas dos horas y media de ruta). Se trata del sector más remoto del parque, caracterizado por una variedad de hábitats, desde sabanas arbóreas a pantanales, y en las inmediaciones del lago Edward, ecosistemas que acogen a una variada fauna salvaje. Una de las peculiaridades de este parque es el sicomoro (una de las muchas especies de ficus). La peculiar estructura del ramaje de estos árboles, invita a los leones a trepar hasta sus ramas, para resguardarse del sol y descansar durante las horas más calurosas del día. Rastrear a los leones será uno de los principales objetivos de esta jornada. Después del safari en el área de Ishasha saldremos hacia el Parque Nacional Impenetrable de Bwindi donde pernoctamos.
Bwindi NP – Kisoro
Por la mañana, tras el desayuno, saldremos hacia uno de los sectores del Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi. Durante el recorrido disfrutaremos de un paisaje increíble y cambiante, hasta alcanzarla selva impenetrable de Bwindi, uno de los últimos refugios del gorila de montaña.
Bosque húmedo por excelencia, este lugar remoto que respira entre nieblas acoge a medio millar de gorilas de montaña, la mitad de la población mundial y un lugar privilegiado para poder observar a estos grandes simios.
Leer más…Tras un desayuno temprano, nos trasladaremos al centro de visitantes del Parque Nacional Bosque Impenetrable de Bwindi. Allí, se nos darán indicaciones detalladas sobre el trekking que vamos a realizar y se nos asignará uno de los grupos/familias de gorilas que están habituados a la presencia humana. Asimismo, el guía del parque nacional, que nos acompañará en nuestra caminata, nos dará una pequeña charla introductoria.
Los guías y rangers del parque son extremadamente profesionales, y nos informarán detalladamente sobre las reglas y comportamiento que debemos seguir tanto durante la caminata como durante el tiempo que permanezcamos observando a los gorilas.
ADVERTENCIA:
El tracking de los gorilas dependerá del sector donde UWA nos conceda el permiso para realizar la actividad, en ningún caso es algo que podamos decidir, podrá ser en cualquiera de los diferentes sectores del Bwindi N.P (Buhoma, Ruhija, Nkuringo, Rushaga).
Uwa se reserva el derecho de modificar, cambiar o asignar dichos permisos en cualquiera de los sectores mencionados, ya sea por overbooking o por las razones que ellos entiendan para gestionarlos, incluso aunque eso represente en algunos casos tener que separar a pasajeros del mismo tour.
Después del trekking de los gorilas en Bwindi N.P saldremos hacia Kisoro.
Kisoro
Desde Kisoro, después de desayunar bien temprano, nos dirigiremos al Parque Nacional de Mgahinga, considerado el más pequeño del país. Limita al sur con el Parque Nacional de Volcanoes en Ruanda y al Oeste con el Parque Nacional de Virunga en el Congo. Mgahinga cuenta con unas vistas impresionantes de los picos y las laderas de los volcanes y ostenta varios ecosistemas biológicamente muy diversos.
Como en Bwindi, seremos asignados a uno de los grupos/familias de gorilas que están habituados a la presencia humana y recibiremos una charla informativa por parte del guía del parque nacional, que nos acompañará en nuestra caminata. Una vez más, los guías y rangers del parque nos informarán detalladamente sobre las reglas y comportamientos que debemos seguir tanto durante la caminata como durante el tiempo que permanezcamos observando a los gorilas.
La duración del trekking y la ubicación del grupo de gorilas determinará dónde almorzar; por este motivo, llevaremos comida tipo picnic para poder hacerlo durante la actividad si nos coge de camino.
Kisoro – Lago Mutanda
Por la mañana temprano, después de desayunar, nos dirigiremos una vez más hacia el Mgahinga N.P, pero esta vez para ir en busca del popular mono dorado, una especie endémica de las montañas Virunga. Solo se puede encontrar en Mgahinga, en Ruanda y en la República Democrática del Congo entre bosques de bambú, que es su hábitat característico y clave para su supervivencia, ya que el bambú constituye su principal fuente de alimento (ya que comen sus brotes y sus hojas), y lugar de protección y descanso.
Esta actividad nos permitirá disfrutar tanto de la fauna que encontremos como del paisaje volcánico espectacular.
Después del trekking de los monos dorados saldremos hacia el Lago Mutanda donde podremos disfrutar de un merecido descanso.
Lago Mutanda
El Lago Mutanda se alza a 1.800 metros de altitud y es visible desde los volcanes. Cuenta con varias islas y es drenado por el río Rutshuru que fluye hacia el norte hasta el Lago Edward.
El entorno del lago alberga una rica variedad de especies de animales y plantas, únicas de esta zona. Son numerosas las aves, con especies como el martín pescador, los ibis, las grullas coronadas y diversos tipos de tejedores. Además, en las orillas del lago viven también reptiles, como serpientes, camaleones y varanos y algunas especies de ranas. En el lago también habitan ejemplares de nutria africana.
Lago Mutanda – Entebbe
Desayunaremos temprano y saldremos hacia Entebbe (unas 8-9 horas en ruta). Atravesaremos las montañas de Kigezi y la ciudad de Mbarara, pasando por la región de Ankhole a 1800 metros sobre el nivel del mar, lugar conocido por su ganado de largas cornamentas, su paisaje de sabana y los diferentes lagos que lo pueblan.
Leer más…Antes de llegar a Entebbe haremos una parada en la línea del Ecuador para hacer fotos y comer.
Entebbe – Salida
Después del desayuno, saldremos hacia Mbamba Island, en pleno corazón del Lago Victoria, donde podemos encontrar un ave muy especial, por sus dimensiones, comportamiento y anatomía: el picozapato (Balaeniceps rex). Su aspecto primitivo y su plumaje gris nos recuerdan algunas especies de dinosaurios.
Leer más…Su hábitat natural son los humedales donde abunda el papiro, en unas pocas zonas de Uganda, Ruanda, Sudán, Kenia y Tanzania. Se le suele encontrar en ciénagas y aguas estancadas, sobre todo en las primeras horas de la mañana. Sus costumbres y orígenes son bastantes desconocidos.
Tras la visita, si nos sobra tiempo, se puede aprovechar para realizar las últimas compras en el mercadillo artesanal de Entebbe, visitar el jardín botánico o dar un paseo por las orillas del Lago Victoria.
A la hora acordada nos trasladaremos hasta el aeropuerto para tomar nuestro vuelo internacional. Conviene estar unas 3-4 horas antes en el aeropuerto.
Llegada a destino internacional
Información práctica del país

Mejor época para viajar a Uganda
El clima ecuatorial de Uganda está muy templado por su elevada altitud mediana, con puntos de contraste en las llanuras o el norte seco, en la parte calurosa, o los picos fríos del Rwenzori en el otro extremo. La estación de lluvias se puede situar de forma orientativa de mediados de septiembre a noviembre y de marzo a mayo, aunque los patrones son variables según las regiones. De julio a septiembre y de diciembre a febrero son los meses con menos precipitaciones, más prácticos para safaris o la acampada. La media de temperaturas máximas está entre los 20 y 27 grados y las mínimas entre los 15 y los 18 en buena parte del país.

Sanidad – Vacunas
Es obligatorio disponer del certificado oficial de vacunación de la fiebre amarilla para entrar en Uganda, y por otra parte es recomendable (pero no obligatorio) haberse vacunado contra la fiebre tifoidea, la hepatitis A y B, el tétanos-difteria, la polio y, en menor medida, el cólera.
Es más que recomendable tomar profilaxis contra la malaria (en los centros de vacunación se prescriben en función de la zona y la época del viaje) y extremar las medidas para evitar la picadura de mosquitos, ya que los Anopheles son los que transmiten la enfermedad: mosquiteras, repelentes (que contengan DEET) y ropa clara que cubra el cuerpo, especialmente en las primeras horas del día y al anochecer, que es cuando acechan más los insectos. Asimismo, hay que evitar tomar agua o líquidos sin embotellar (o con hielo, puesto que ignoramos su origen), verduras crudas o comida poco cocinada (carnes, por ejemplo).
Para más información:
Ministerio de Asuntos Exteriores:
http://www.exteriores.gob.es/portal/es/serviciosalciudadano/siviajasalextranjero/paginas/inicio.aspx
Ministerio de Sanidad:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/spth.htm
Centros de vacunación oficiales:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm

Visados
Con un coste de 50 $, los ciudadanos españoles deben entrar con un visado que las autoridades ugandesas tramitan de forma online con anterioridad a la llegada a Entebbe (https://visas.immigration.go.ug/), así que desde hace poco ya no es posible obtenerlo a la llegada mediante pago en efectivo en dólares. Pueden añadir una comisión de un 3 % por la transacción online. Es interesante saber también que hay un visado para África del Este que, por 100 $USD, permite entrar en tres países: Uganda, Ruanda y Kenia (lo emite el país al que se llega en el vuelo internacional pero vale para visitar los tres).

Moneda
La moneda es el chelín ugandés (UGX). El valor aproximado de la divisa en euros se puede consultar en https://www.xe.com/es y puede oscilar según las fluctuaciones del mercado y el lugar (banco o agencia de cambios) donde se cambie. A modo orientativo, 1 euro equivale normalmente a unos 4.400 UGX. Así, sabemos que 10.000 UGX son unos 2,2 € y 100.000 UGX unos 22 €.

Idioma
Uganda es un país anglófono y casi todo el mundo habla (o se defiende) en inglés. Entre las más de 30 lenguas autóctonas la principal, y más hablada en la zona de Entebbe y Kampala, es el Luganda. Aun así, al llegar a Fort Portal oiremos mucho más Tooro que Luganda, y en la zona de Kabale el Kiga o Rushiga, por ejemplo. Además, está bastante extendido el Swahili, lengua de millones de hablantes del África Oriental que se usa como lingua franca en la región de los Grandes Lagos por su proximidad con Kenia y Tanzania, donde es lengua nacional y propia de su litoral Índico.

Electricidad
Para enchufar cualquier aparato necesitaremos un adaptador de tres clavijas, como en el Reino Unido. El voltaje es de 220V – 240V como en España. El adaptador deberá disponer de varias salidas si tenemos previsto cargar más de un dispositivo a la vez. Link de interés: https://www.enchufesdelmundo.com/uganda/
Incluye
- Traslados desde/al aeropuerto según el itinerario.
- Seguro básico de asistencia en viaje.
- Habitación doble en régimen de pensión completa. Exceptuando las comidas en Entebbe, que no están incluidas.
- Algunas comidas podrán ser tipo picnic según las circunstancias de la ruta.
- Alojamiento según itinerario.
- Transporte en Land Cruiser 4X4, guía/conductor de habla castellana (excepto durante el trekking de chimpancés y de los gorilas y/o en las visitas en las que nos acompañe un guía local de habla inglesa).
- Entradas a los parques y actividades según el itinerario.
- Agua mineral en ruta.
- Guías locales de habla inglesa.
- Asesoramiento durante todo el viaje por nuestra autora.
- Cruceros, botes y ferrys previstos en el programa.
- Safaris, caminatas y visitas según itinerario.
- Entrada en el PN Bosque de Kibale.
- Caminata en Bigodi.
- Entrada en el PN Queen Elizabeth.
- Trekking en Kyambura Gorge.
- 1 safari en la zona de Kasenyi en Queen o safari en la zona de Katwe en Queen.
- 1 crucero-safari por el canal de Kazinga.
- Entrada en el PN Ishasha.
- 1 safaris en el sector de Ishasha.
- Entrada en Parque Nacional de Bwindi.
- Entrada en Parque Nacional de Mgahinga.
- Actividad en Mbamba Island (picozapato).
No incluye
- Vuelos internacionales.
- Bebidas (refrescos, cerveza, vino, licores…).
- Visado para Uganda: el visado de entrada sencillo tiene un coste de $50 por persona y es necesario para los ciudadanos de todos los países que requieren visas a los ciudadanos ugandeses (principio de reciprocidad). El visado se debe obtener obligatoriamente online en https://visas.immigration.go.ug/ , suele tardar desde unas horas a varios días.
- Propinas, gastos telefónicos y personales.
- Permiso(s) para la visita de los gorilas y de los chimpancés según el itinerario.
- 1 permiso de chimpancés en Kibale (indicados por separado).
- 1 permiso para la visita a los gorilas en Bwindi N.P. (indicados por separado).
- 1 permiso para la visita a los gorilas en Mgahinga N.P (indicados por separado).
- 1 permiso para la visita de los Golden Monkey en Mgahinga N.P (indicados por separado).
- Ninguna comida en Entebbe.
- Ninguna PCR requerida (en caso de que no tengamos la pauta completa de la vacuna).
- Cualquier otro concepto no indicado como incluido.
La ruta en fotos
¿Quieres saber más?
Te ofrecemos asesoramiento especializado, ¡infórmate sin compromiso!
Nuestro equipo en Uganda
Equipo de guías Rift Valley en Uganda
Opiniones de viajeros
89 viajeros han realizado esta ruta con Rift Valley
Rift Valley Expeditions

También te puede interesar

Safari Bakiga

Puente de la Purísima
